SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la SaluEnseñanza de los primeros auxilios a escolares de cuarto a noveno grados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.33 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007

 

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas

La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud

María Elena del Huerto Marimón1

Resumen

La Extensión Universitaria es una de las vías para desarrollar el proceso de comunicación cultural en un sentido amplio, facilita el vínculo Universidad-Sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación, presta servicios a la comunidad universitaria y a la población en general para dar respuesta a las necesidades de capacitación y contribuir al desarrollo cultural integral. Para que la Extensión cumpla su misión, es necesario producir transformaciones en la Educación Médica Superior frente a su entorno, no obstante, aún no se logran los resultados esperados. La contradicción fundamental está determinada por la aparición de nuevas exigencias para la actividad integral de la Extensión Universitaria y por la presencia de determinados prototipos tradicionales en los Centros de Educación Médica Superior cubanos que han limitado la realización de un efectivo proceso de planificación, desde el municipio y para el municipio. En el ámbito universitario la Promoción de Salud tiene como cometido fundamental mejorar el nivel de conciencia y capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos intra y extrauniversitarios. Si se analizan las exigencias y retos actuales de la Universidad Médica Cubana en el siglo XXI y la necesidad de egresar profesionales de la salud con una formación general integral, que les permita accionar con efectividad en la comunidad y sus centros, tanto en escenarios del ámbito nacional como internacional, se refuerza la importancia de la Extensión como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad, desde la promoción de salud, con énfasis en la cultura salubrista.

Palabras clave: Extensión universitaria, promoción de salud, dirección de procesos académicos, planeación estratégica.

Ver después no vale, lo que vale es ver antes y estar preparados
José Martí

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen marcadas diferencias en las condiciones del mundo moderno dadas por el complejo proceso de globalización que vive la humanidad. Este proceso tiende a la expansión de un patrón homogéneo de cultura occidental, al gran dinamismo del desarrollo científico-tecnológico, a la concentración del poder económico en algunos países y a la crisis financiera en otros, a transformaciones aceleradas de las actuales estructuras económicas y del mercado del trabajo, así como a la creciente integración en el ámbito regional e internacional. En cierta medida, la dinámica de estas nuevas condiciones incide en la pérdida de valores del ser humano y en el alejamiento de su verdadera dimensión humanista.

La situación descrita trae como consecuencia la polarización de la riqueza como resultado del paradigma neoliberal. A partir de estos postulados, la potencial equidad de la riqueza es cada vez más restringida, al igual que las oportunidades de empleo, de atención sanitaria; se acentúa el deterioro ambiental, mientras que la dependencia de los países a las decisiones de los centros hegemónicos de capital, conlleva al irrespeto por el desarrollo armónico de las sociedades.

El panorama anterior tiene gran repercusión en la Educación Médica Superior, retándola a cambiar y desarrollar nuevas políticas y estrategias para dar respuesta efectiva a los más ingentes problemas económicos y sociales. Como bien afirma el Dr. Francisco Rojas Ochoa en uno de sus artículos más recientes, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la aplicación de las Ciencias Sociales a la solución de los problemas de salud, al defender la tesis de considerar a los sistemas de salud como sistemas sociales y culturales simultáneamente.1 La Universidad Médica debe hacer una reflexión particular ante la significación estratégica de su nuevo papel en la formación de recursos humanos, la generación y difusión de nuevos conocimientos y el intercambio cultural en la sociedad.

Las circunstancias descritas y sus retos impactan a toda la Misión universitaria, por lo que se refuerza la importancia de producir transformaciones en la Educación Médica Superior frente a su entorno, complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental, y se ha hecho énfasis en su conducción y en el cambio de las mentalidades que la sustentan, resaltando no sólo el papel de los conocimientos y habilidades, sino también la flexibilidad, la creatividad y la preparación y disposición para el propio cambio.2

Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos Universidad-Sociedad; o sea, entre las diversas formas de la cultura universitaria y su entorno comunitario, regional, nacional e internacional. Su desarrollo continuo es vital en la formación de una sociedad preparada para asimilar los diferentes escenarios y vivir a la altura de su época, contribuyendo a transformarla, por lo que la misma tiene desafíos muy importantes en la contemporaneidad.3

La Extensión Universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. Es por ello que en Cuba, el MINSAP que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, viene realizando numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de planificarla estratégicamente dada por la alta estimación que en asume la Extensión en cada uno de los proyectos académicos. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias actuales.

Después de analizada la situación anterior, la contradicción fundamental que se presenta está determinada, de un lado, por el incremento y aparición de nuevas exigencias para la actividad integral de la Extensión Universitaria y de otro, por la presencia de determinados paradigmas tradicionales en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) cubanos para llevar a cabo un efectivo proceso de dirección -en particular de planificación en esta área- que responda a dichas demandas.

Para los CEMS reviste especial interés, pues los fundamentos del nuevo modelo médico social traen consigo la modificación de los perfiles de salud, lo que exige una respuesta que trasciende lo biológico, para transformar los elementos ambientales, las relaciones sociales en que se desenvuelve el ser humano, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud.

En el momento actual donde la Universalización de la Educación Superior en Cuba es una realidad, se justifica la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la promoción de salud el vínculo Universidad-Sociedad.

La extensión universitaria en los centros de educación médica superior: un reto en el siglo XXI

La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido, la universidad, en tanto, institución formativa y transformadora, requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de un proceso fundamental: la Extensión Universitaria.

La Extensión Universitaria es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, es una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilita el vínculo Universidad-Sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científico-tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, de salud, entre otras), facilita además, la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación por lo que contribuye al desarrollo cultural integral.3

En el contexto actual de Cuba, todo esto adquiere un relieve particular, debido a las características y objetivos prioritarios del proyecto social propio y el papel que desempeñan las universidades en el mismo. Esta tarea formadora adquiere una dimensión especial ante el llamado realizado por la máxima dirección del país en pos de promover una cultura general integral en todos los ciudadanos cubanos para elevar su calidad de vida espiritual, y comprender el mundo actual cada vez más complejo.

En sentido general la Extensión Universitaria en América Latina se caracteriza por avances conceptuales y modos de actuación en correspondencia con la comprensión del papel dinámico e integrador de la cultura y su función social. Esta concepción ya no se reduce a la obsoleta idea de ver a la cultura como una tarea individual, de refinamiento espiritual, restringida a lo artístico-literario, sino como el conjunto orgánico de las manifestaciones creadoras de una sociedad y a la Extensión como el proceso universitario que la promueve.3

No obstante, al realizar un balance de la situación actual en la región, se revelan innumerables problemas de índole conceptual, organizativa, financiera, de capacitación de recursos humanos, tecnológica, así como de comprensión y toma de conciecia de la necesidad de la labor de Extensión Universitaria. Los aspectos tratados han tenido repercusión en el desarrollo histórico y situación actual de la Extensión Universitaria en Cuba.

En la realidad latinoamericana ha sido históricamente complejo operacionalizar el concepto de Extensión, debido al gran número de barreras existentes, a su múltiple variedad, así como a la dispersión existente en su acción. El análisis de la bibliografía consultada sobre el tema permitió identificar un grupo de problemas de diferente índole y dimensión en las universidades latinoamericanas referentes en lo fundamental a los problemas de tipo teórico-metodológico, vinculados con el impacto del trabajo de Extensión, así como problemas relacionados con las condiciones para desarrollar el proceso.2

Se han dado pasos para la solución de los problemas anteriormente mencionados, con la realización de Congresos Iberoamericanos y del Caribe, en los que Cuba ha sido líder (1996). Como resultado de estos eventos se ha tratado de afianzar el carácter integrador de la actividad de Extensión para los procesos componentes de la vida universitaria, a la vez que se resalta su papel más dinámico en su interacción con el entorno.

El desarrollo de la Extensión Universitaria en Cuba ha estado marcado por el contexto económico y sociopolítico que ha vivido el país y en especial, por el propio desarrollo de la educación superior.

En su devenir histórico, un momento de especial trascendencia para la labor extensionista lo constituye en 1923 la creación de la Universidad Popular “José Martí” por el joven líder Julio Antonio Mella, como resultado de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina. Esta concepción cambió el esquema exclusivista de la universidad para sí misma y comienza a llevar la luz de la cultura a las masas trabajadoras.

A partir del triunfo revolucionario de 1959 se dan las verdaderas condiciones para iniciar una reforma universitaria, en vigor desde 1962 y que definió el importante papel de la universidad en la elevación del nivel cultural de la sociedad. Dentro de este contexto comienzan a formarse en cada centro de educación superior las comisiones de Extensión Universitaria con el objetivo de desarrollar actividades variadas, tanto dentro de la propia universidad como en otros sectores de la población, implicando una acción transformadora radical, que ya acusa su rasgo de profundo cambio social.

Entre los aspectos esenciales que caracterizan la Extensión Universitaria en Cuba pueden destacarse: su carácter formativo, la característica de integral y de sistémico del proceso y la interacción bidireccional Universidad-Sociedad. Se argumenta la necesidad de aplicar la planificación estratégica a esta importante función y proceso universitario, a la luz de sus problemas y retos, despojándolo de toda empiria.3

La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), el modelo experimental Policlínico Universitario, las nuevas modalidades de estudio, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de Extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio.3

Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en los CEMS dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad. Este proceso ha avanzado de manera similar al resto de las universidades, aunque es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso de los CEMS, como por ejemplo, la educación en el trabajo obliga a utilizar como formadoras a las entidades empleadoras, esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de Extensión un gran reto desde el punto de vista organizativo y estructural, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación.

Por otro lado, el egresado se insertará en el Sistema Nacional de Salud, de máxima complejidad, por las características del objeto de la profesión -el individuo, la familia y la comunidad-, en tanto sujetos; la exigencia de intersectorialidad y la participación de diversos actores sociales, dentro de los cuales el profesional de la salud constituye un referente, por lo que su imagen es un modelo integral para la sociedad.

Se refuerza la necesidad de jerarquizar el proceso de Extensión en los centros de educación médica, donde la promoción de salud desempeña un papel preponderante, ya que el enfoque comunicativo y la configuración bioética de la proyección social del médico no pueden reducirse al marco de una asignatura específica que se le dedique. Su disolución no garantizaría su estructuración definitiva en el perfil del egresado.

En la actualidad, la labor extensionista a nivel del MINSAP y de sus CEMS presenta barreras para su éxito. Entre ellas sobresalen la carencia de una Dirección de Extensión a nivel del Ministerio y de las provincias. En el caso de los CEMS, existen los Departamentos de Extensión adscriptos en ocasiones, a niveles jerárquicos que no permiten la realización del trabajo desde su justa dimensión.

Por su parte, los documentos normativos y lineamientos rectores a nivel nacional se refieren en su generalidad a tres procesos: docencia, investigación y asistencia, no asumiendo a la Extensión como un proceso líder en la proyección, promoción y socialización de los resultados del quehacer universitario hacia su entorno comunitario y social, a través de acciones concretas.

En la formación, la promoción para la salud se ha concentrado en el nivel de la enseñanza posgraduada. La ubicación de contenidos temáticos de esta disciplina en el diseño curricular de las carreras de las Ciencias de la Salud ha sido la estrategia seguida en el país para la formación de dicho personal, no existe la formación de pregrado con algún tipo de modalidad, es decir, que los promotores de salud provienen de diferentes perfiles, donde predomina la motivación, el autodidactismo y la impartición de algunos cursos cortos, por lo que su formación carece de sistematicidad de ahí que sea la Extensión la que puede, debe y tiene que ocupar esa laguna o brecha como proceso articulador.

La promoción de salud como parte esencial de la labor extensionista de la Universidad Médica Cubana desde su concepción se centra en lo importante más que en lo urgente, desde su fundamentación tiene una visión integradora y no fragmentada; se concentra en el fomento de la creatividad, más que en la simple efectividad; su filosofía rompe con todo dogmatismo, para ampliar las percepciones y opciones que pueden ser pertinentes; se concibe desde su orientación como la acción para obtener ayuda, más que centrarse en poses inspectoras; metodológicamente se inscribe en una Misión, Visión y Valores, en lugar de poseer un modelo rígido y desde el tiempo se sustenta en un sentido estratégico de la jerarquía, en lugar del sentido coyuntural de la prioridad, por lo que para ella es más importante hacer el futuro que pensar en él.

La Extensión Universitaria es uno de los procesos de la Educación Médica Superior en Cuba que reclama de mayor consistencia, sistematicidad y cientificidad en su conceptualización, planeación, evaluación e instrumentación integral por parte de todos los niveles. Por ello su articulación a través de la promoción de la salud constituye una exigencia y a la vez una oportunidad para el cumplimiento de su misión.

Finalmente se ha ido ganando conciencia de que la Extensión le compete a todas las áreas universitarias y no es privativa de un departamento o área determinada. En esta última etapa se imprime un impulso a la tarea de planeación y evaluación, así como a la instrumentación de estrategias y diversificación de las actividades, que aunque todavía insuficientes, ya muestran una tendencia progresiva al cambio.

Dentro de la gestión de la Universidad Médica, la docencia, la investigación y la asistencia a través de la historia se han ido articulando como procesos coherentes en los que se pueden identificar regularidades posibles de aislar y analizar específicamente. Sin embargo, otra cosa sucede cuando de Extensión se trata, materia en la que se observa una amplia gama de alternativas.

Por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la planeación estratégica del proceso de Extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión, con el empleo de métodos científicos para conducir esta planeación, de manera tal que involucrando a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor efectividad, eficiencia y eficacia. Un rasgo esencial de la planeación de este proceso debe ser su carácter comunicativo y de participación, teniendo como base metodológica la promoción, con énfasis en la promoción de la cultura salubrista.

Exigencias externas y situación actual de la extensión universitaria en la universidad médica cubana

Seguidamente se abordan las principales exigencias del entorno en relación con la Extensión Universitaria. Se precisan las principales variables de impacto por su magnitud, intensidad y naturaleza, que deben ser analizadas por su incidencia en las múltiples áreas que abarca la Extensión. Las variables pueden ser de diferentes tipos: económicas, culturales, científico-técnicas, socio-políticas, entre otras y a su vez tendrán características particulares a nivel internacional, nacional, territorial y en el marco de las propias instituciones. Entre las de mayor impacto se destacan el proceso de perfeccionamiento de los servicios en salud y el vínculo Universidad-Sociedad, la formulación y orientación del Proyecto Educativo como una política nacional, la intensidad de la lucha político-ideológica, la colaboración internacional en la Educación Médica Superior, la situación económica del país, las nuevas exigencias culturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Universalización de la Educación Médica Superior y dentro de ella el modelo Policlínico Universitario, el nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, la reingeniería del Internado y el incremento de las misiones internacionalistas en el sector de la salud.

Se analizaron, además los principales documentos rectores para la actividad de Extensión, emitidos por el MES y el MINSAP en los últimos diez años, entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria con sus subsiguientes perfeccionamientos,4 el Plan Estratégico del MINSAP para el período 2004-2006,5 el Proyecto Educativo en su gradación a todos los niveles, los Planes de Estudio, el Reglamento de Evaluación Institucional del MES y el MINSAP,6 así como informes y ponencias presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre la actividad extensionista.

Se constató, que no obstante estas precisiones, el éxito de una cabal tarea extensionista, depende de su correcta comprensión, diseño y organización a todos los niveles, así como de una consecuente concepción e integración de todos los documentos normativos y lineamientos rectores para dicha esfera de trabajo, lo que constituye en la actualidad una problemática que impacta a nivel nacional, pues los mismos no son armónicos, y en algunos casos resultan disonantes y no consecuentes con el nuevo paradigma para la Extensión Universitaria en Cuba.

Especialmente es importante señalar que las principales insuficiencias que se detectan en la actualidad para enfrentar la labor de promoción para la salud, dentro del proceso extensionista sobresalen: el enfoque de la enseñanza en las universidades médicas en el tema de salud sigue concentrándose más en la enfermedad, la formación en promoción y educación para la salud ha sido poco efectiva y con aplicación escasa a los problemas y necesidades de salud de la comunidad, no se utilizan en todas las asignaturas de las carreras este enfoque, se posee un escaso adiestramiento en las habilidades de información, educación y comunicación social en salud así como liderazgo, trabajo en grupo, negociación y concertación; poca motivación, escasa bibliografía, un perfil estrecho en la formación de los profesores para conducir el proceso, pobre formación de las especialidades en un perfil comunitario y un escaso desarrollo en la investigación cualitativa, por lo que se hace complejo aplicar en la práctica la promoción de salud vía Extensión Universitaria.

Estrategias para el perfeccionamiento de la extensión universitaria en la universidad médica cubana

Para perfeccionar la tarea de Extensión Universitaria se hace necesario hacer una serie de rupturas que favorezcan el cambio y que deben ir encaminadas a saldar la brecha entre el paradigma actual y el estado deseado para llevar a cabo con eficiencia el proceso de planificación de la Extensión, y que atañen a elementos esenciales, tales como el predominio de un concepto estrecho, orientado sólo a determinadas áreas de la Extensión. En este caso, la ruptura necesaria estaría dirigida a encauzar un cambio de mentalidad y de modo de actuación que beneficien la amplitud de interpretación y la aplicación consecuente en la práctica. De esta manera son necesarios cambios en la formación de los recursos humanos, en la percepción del proceso, la comunicación, aseguramiento material y financiero y la forma de concebirla en el proceso de planificación.

Las líneas prioritarias para el desarrollo de la Extensión deben ir encaminadas a aspectos fundamentales tales como: el desarrollo de su gestión, proyectos para el desarrollo sociocultural de la comunidad intra y extrauniversitaria, los servicios académicos para la comunidad universitaria y la población en general, fortalecimiento de la dimensión extensionista en la formación integral del profesional y potenciación de la comunicación.

A su vez se proponen un conjunto de estrategias para fortalecer el trabajo extensionista desde la promoción de salud desde el nivel nacional, territorial y el de las propias instituciones, las cuales van encaminadas a:

  • Proyectar e implementar programas de preparación y capacitación que hagan más eficiente la gestión de los recursos humanos con énfasis en el enfoque social de la salud y su concepción de bienestar comunitario.
  • Fortalecer la participación del estudiante en su rotación comunitaria mediante la identificación de las necesidades y problemas de salud, así como la búsqueda de soluciones conjuntamente con la comunidad.
  • Enriquecer los contenidos de las asignaturas sociomédicas con temas de promoción de salud y su aplicación en la práctica.
  • Implementar el desarrollo de temas en investigación cualitativa.
  • Fortalecer en la formación del estudiante habilidades para el manejo acertado de la información, comunicación social, liderazgo, trabajo en grupo, negociación, entre otros.
  • Incrementar la creación de proyectos conjuntos con otros CEMS, instituciones y organismos nacionales e internacionales.

En la estrategia diseñada deben primar términos claves como el de enfoque social de la salud y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario de los contenidos.

Conclusiones

El análisis histórico del concepto de Extensión permite plantear una transición de su concepto, desde una visión estrecha a una conceptualización más amplia, aunque el reconocimiento de su importancia en la práctica dista hoy de su formulación teórica en una gran cantidad de países. En Cuba han habido avances notables en el desarrollo del trabajo extensionista en relación con otras instituciones de América Latina, sin embargo, aún la materialización práctica del concepto amplio sobre dicho trabajo muestra algunas barreras. La Extensión Universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria. La planificación estratégica de la Extensión sobre la base de una fundamentación más científica en el plano teórico-metodológico permitirá lograr resultados más objetivos y eficaces, por lo que debe ser una de las líneas priorizadas. Se demostró la necesidad y posibilidad del rompimiento de algunos de los antiguos paradigmas establecidos, para poder llevar a cabo un proceso de planificación de la Extensión Universitaria cualitativamente superior en la Universidad Médica Cubana. El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la Extensión Universitaria, diversificado con su consecuente aplicación en la práctica acerca asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.

Summary

University extension as a way of strenghtening the links between university and society from a health promotion perspective

University Extension is one of the ways of developing the process of cultural communication in a broad sense; it facilites the links between the university and the society thorugh various forms of manifestation and renders services to the university community and the population at large to meet training needs and and contribute to comprehensive cultural development. For the university extension to fullfil its mission, it is required to make changes in higher medical education facing its environment; however, expected results have not been achieved yet. The main contradiction lies in the new demands upon the general activity of the university extension and the presence of certain traditional protoypes in higher medical education centers that restrict an effective planning process from the municipality and for the municipality. In the university context, health promotion has the fundamental aim of improving the level of awareness and capacity for action of both the individual and the community through projects to be carried out within and outside the university. If one considers the current demands and challenges of the Cuban medical university in the 21 st century and the need of graduating health professionals with a comprehensive general formation that allows them to effectively work in the community and its centers both in national and international settings, the importance of the university extension as a way of strenghtening the links between university and society from a health promotion viewpoint, with emphasis on health public culture, is reinforced.

Key words: University Extension, health promotion, academic process management, strategic planning.

Referencias bibliográficas

1. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(3).

2. Almuiñas Rivero JL. Gestión de la Extensión Universitaria. La Habana: CEPES;1998.

3. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública;2006.

4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana:MES; 2004.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. La Habana: MINSAP;2004.

6. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Inspección de la Educación Superior (Evaluación Institucional). Resolución No. 166/97. La Habana: MES;1997.

Recibido: 8 de junio de 2006. Aprobado 17 de octubre de 2006.
María Elena del Huerto Marimón. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Calle 290 No. 7306 e/ 73 y 75. Matanzas, Cuba. Teléfono: 288374, e-mail: malena@ensap.sld.cu  

1DraC. de la Educación, Profesora Auxiliar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons