SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicosArticulación entre las categorías cuerpo, género y enfermedad crónica desde diferentes experiencias de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Rev Cubana Salud Pública vol.37 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2011

 

DEBATE

Calidad de vida del docente universitario vista desde la Complejidad

Quality of Life of the university professors viewed from the Complexity

Harold Guevara Rivas, I Antonio Domínguez MontielII

I Doctor en Medicina. Médico Ocupacional. Profesor Asociado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
II Doctor en Medicina. Médico Epidemiólogo. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.


RESUMEN

Introducción La calidad de vida del docente universitario es un área de controversias y de interés para múltiples disciplinas.
Objetivo Configurar aproximaciones teóricas a la calidad de vida de los docentes universitarios, teniendo como fundamento epistemológico la Complejidad.
Métodos Se utilizó la hermenéutica crítica con la técnica de revisión documental.
Resultados La calidad de vida el docente universitario emergió como una realidad en deterioro progresivo respecto a los componentes socioeconómicos, de salud mental y satisfacción laboral, siendo relevantes el trabajo, la recreación, el apoyo social y familiar como compensadores, al aplicar los principios de la Complejidad.
Conclusiones Se hacen necesarios abordajes de la calidad de vida del docente universitario desde múltiples perspectivas, con amplitud de criterio y con la concepción sistémica y compleja de la realidad, para configurar la red de interrelaciones de sus múltiples componentes.

Palabras clave: Calidad de vida, docente universitario, Complejidad.


ABSTRACT

Introduction The quality of life of university professors) is an area of both controversy and interest for various disciplines.
Objective To make up theoretical approaches to the quality of life of university professors, taking complexity as the epistemological fundamental.
Methods Critical hermeneutics and documentary review technique were used.
Results The quality of life of university professors emerged as reality in progressive deterioration in relation to the socioeconomic components, mental health and work satisfaction, being job, recreation, social and family support relevant compensators when the principles of complexity are considered.
Conclusions It is necessary to have approaches to the quality of life of university professors from multiple perspectives, with wide variety of criteria and complex and systemic conception of the realities, in order to create the network of interrelationships among their many components.

Key words: Quality of life, university professor, complexity.


 

 

LA CALIDAD DE VIDA: UN CONSTRUCTO SUBJETIVO Y SOCIAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 propuso una definición de consenso para la calidad de vida:

Percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses.1,2

Se le considera un constructo subjetivo, multidimensional y complejo.2

Se presenta un ensayo para configurar aproximaciones teóricas a la calidad de vida de los docentes universitarios, teniendo como fundamento epistemológico la Complejidad, por el relevante papel social que estos cumplen. De acuerdo con los postulados de Morin y otros,3 quienes señalan que la Complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen el mundo fenoménicoen que vivimos, que implica una cosmovisión amplia, incluyente del reduccionismo newtoniano-cartesiano y de la lógica lineal, las cuales se asumen y superan en el marco de la incertidumbre, del conocimiento incompleto y de la no linealidad.

La calidad de vida es un constructo social que surge en un marco de una incierta transición desde la sociedad industrial a la postindustrial. Se ha querido reducir la calidad de vida a lo material, al producto interno bruto de las naciones, al ingreso per capita, sin embargo, ha surgido una creciente inquietud por un futuro cada vez más incierto. La consolidación definitiva de la calidad de vida ocurrió al inicio de los años setenta del siglo XX.4 Surge como respuesta a los criterios economicistas y cuantitativistas del estado del bienestar. Se construye socialmente como una representación que un colectivo puede tener sobre su propia vida, siendo necesario analizar las experiencias subjetivas y los procesos de desarrollo de la identidad social.5

La calidad de vida refiere un espectro de dimensiones de la experiencia humana que se corresponde con la satisfacción de nuestras necesidades. Esta satisfacción y la consecución de una elevada calidad de vida se deben buscar donde lo subjetivo y lo objetivo se funden.4

En el contexto cultural posmoderno, la tecnociencia podría terminar sustituyendo a Dios o a nuestro buen obrar, prescindiendo del homo sapiens para dar relevancia al homo economicus.6 Es decir, los seres humanos podríamos estar en la encrucijada de autodestruirnos con la tecnociencia, si esta sigue siendo un fin en sí misma sin medir las consecuencias sobre la calidad de vida.7

Por su parte, Boff 8 postula el «buen vivir», una visión integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo y con Dios, ejerciendo la simplicidad voluntaria. La mejor manera de alcanzarla es reducir intencionalmente las actividades vitales a sus elementos básicos, descargando la vida de lo que está de más, en pro de esa verdadera calidad de vida que podemos denominar plenitud.9

Calidad de vida del docente universitario: realidad en deterioro progresivo

Se han realizado estudios de la calidad de vida del docente universitario, entre ellos, la evaluación del grado de satisfacción de los profesores de una universidad española. Las actividades académicas más satisfactorias fueron la docencia y la relación con los estudiantes. Las menos satisfactorias, la situación profesional y las limitaciones para la promoción académica, sobre todo entre los de menor escalafón.10

En otro estudio, la mayoría de los profesores de la Universidad de Alicante consideró que tenía una calidad de vida buena o muy buena y un grado de satisfacción con la vida moderadamente alto. Se detectaron aspectos positivos a mantener (calidad de vida, satisfacción), comportamientos a reducir (consumo de fármacos, sedentarismo, tabaquismo), y recursos a potenciar (salud, satisfacción laboral y bienestar ligado al trabajo).11

En este sentido, para evaluar los factores que modifican la calidad de vida, Verdugo y otros,12 realizan un estudio en profesores de una universidad de México, quienes perciben su nivel de calidad de vida de satisfactorio a muy satisfactorio, siendo el hecho de tener o no algún padecimiento de salud el principal factor que la modificó.

Asimismo, se valoró la calidad de vida profesional mediante la medición del estrés laboral, en un estudio de Sánchez y Clavería,13 en la Universidad de Lleida, España. Los docentes mostraron su percepción personal de malestar, con un síndrome de Burnout moderado, superior en mujeres, profesores de menor escalafón y menor antigüedad, quienes suelen tener más problemas con su promoción personal y sus salarios.

En la Universidad de Costa Rica, Sandoval 14 encuesta a docentes sobre sus estilos de vida y elementos de su calidad de vida. Ellos refieren elevadas prácticas de actividad física (72 %), el 43 % pertenece a algún grupo social, político o religioso, realizan dos visitas al año al médico general y al dentista, algunos consumen frutas todos los días (69 %) y verduras (66 %), menos del 10 % fuma cigarrillos diariamente y el 16 % consume alcohol los fines de semana y casi el 20 % una vez semanal.

A su vez, Rodríguez y Aguilar,15 hacen un estudio fenomenológico para conocer la percepción de 10 docentes universitarios de Guadalajara, México, sobre su jubilación, estado de salud, calidad de vida y la participación de la familia. La calidad de vida fue concebida como ser autosuficientes física, mental y espiritualmente, tener un comportamiento y actitud respetable y positiva de acuerdo a su edad, tener una buena economía para viajar y disfrutar del medio que los rodea, convivir con sus amistades y con toda la familia. La mitad de los entrevistados consideran tener una buena calidad de vida.

Para mejorarla, todos mencionaron tener una actitud y pensamientos positivos, realizar ejercicios de yoga y, o por lo menos, caminar media hora diaria, una dieta saludable adecuada al problema de salud o enfermedad, actualizarse con la lectura de un buen libro, recibir apoyo familiar y de sus amistades. Se aprecia que la jubilación puede ser una etapa en la que se puede tener una calidad de vida elevada, disfrutar de amigos, familia, aficiones, siendo relevantes la familia y la sociedad.

En Venezuela, González 16 determinala prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de docentes de Institutos de Tecnología de Cabimas y Maracaibo, usando la hermenéutica. El distrés laboral prevalece en un tercio debido a demandas de trabajo excesivas. Ellos sienten tensión cuando esperan un beneficio legal o contractual, no lo reciben y sus aspiraciones profesionales quedan frustradas. Existe desproporción entre el dinero percibido y su nivel profesional. El estrés laboral los enfrenta a situaciones que comprometen el ejercicio de sus funciones y responsabilidades.

Sobre la base de la condición de profesores universitarios de los autores y en conversaciones informales con compañeros, en varias oportunidades se ha hablado de inconformidad con el ser docente, más allá de la satisfacción que puede producir verse proyectado y mejorado en los valores, el rendimiento y el comportamiento de los estudiantes. Esta inconformidad se expresa en dificultades económicas para satisfacer las necesidades así como en limitaciones para desarrollar plenamente las potencialidades propias, a pesar de ser una "élite" presuntamente privilegiada.

Destacan como relevantes algunos componentes de la calidad de vida del docente universitario, que se podrían organizar en dos dimensiones mutuamente determinadas: la individual y la colectiva. La individual estaría integr ada por: necesidades fisiológicas (alimentación, agua, aire), necesidades de protección (seguridad, protección), familia (apoyo familiar, apoyo de la pareja), educación (formal e informal), trabajo (condiciones de trabajo, autoformación y desarrollo profesional, categoría del profesor en el escalafón universitario, acreditación como investigador), trascendencia profesional (proyección en estudiantes, institucional y social), recreación (individual, familiar), bienes materiales (vivienda, vehículo, servicios básicos, servicios médicos, seguro médico, previsión social, acceso a Internet y a tecnología actualizada), autoimagen, autoestima, autorrealización. La dimensión colectiva podría comprender: movilidad social, red de apoyo social (amistades, instituciones, comunidades), apoyo gremial y el reconocimiento (del grupo familiar, de sus pares y de la sociedad), entre otros.

Se debe tomar en consideración el bajo nivel de participación de los docentes universitarios al momento de reclamar derechos y de abogar por beneficios socioeconómicos que pudieran contribuir a mejorar la calidad de vida, caso patente entre los profesores de las universidades nacionales quienes hacen a un lado las luchas reivindicativas amparadas por la Constitución Nacional,17 la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social,18 la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo,19 la Ley de Universidades,20 las normas de homologación (Ramírez L. Historia y vigencia de las normas de homologación. Documento presentado por el Comité Ejecutivo de Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) ante el Director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) en reunión del 08-05-07) y el Estatuto del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo,21 ante la falta de respuesta de los entes responsables.

Los componentes de la calidad de vida del docente universitario, en conjunto con el andamiaje legal y estatutario que pretende protegerla, se muestran como una realidad compleja y sistémica con elementos emergentes que pueden interaccionar y retroaccionar para generarla y modificarla constantemente, tanto en la dimensión individual como en la colectiva, con base en los principios del pensamiento complejo.3, 22-28

Comprender la calidad de vida del docente universitario requiere la búsqueda continua de un equilibrio dinámico entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento racional, lo cual choca con la racionalidad científica newtoniana-cartesiana tradicional propia de la civilización occidental, en la que se privilegia el desarrollo de lo racional e intelectual (la autoafirmación, el individualismo) y se obvia el cultivo de la sabiduría intuitiva (la integración) como dimensión relevante del conocimiento.

Según la teoría general de sistemas, el mundo se concibe sobre la base de la interrelación y la interdependencia de todos sus fenómenos. Un sistema, desde este punto de vista, es una unidad integrada cuyas propiedades no pueden reducirse a las de sus partes, cada sistema está organizado formando estructuras poliniveladas, donde cada nivel comprende un número de subsistemas que forman una unidad respecto a sus partes y una parte respecto a una unidad mayor. 29-34

Asumiendo la concepción sistémica, cada docente universitario es un «holón», un subsistema que es a la vez una unidad y parte de otra, poniendo de relieve la necesidad de conjugar y complementar la integración (lo intuitivo, lo gregario) y la autoafirmación (individualidad), que permita lograr un equilibrio que nace de la interacción dinámica de tendencias complementarias que hacen que el sistema sea flexible y abierto al cambio. El desequilibrio entre estas tendencias, particularmente un comportamiento agresivo y competitivo a ultranza, podría condicionar un deterioro sostenido de la calidad de vida del docente universitario.

Rasgos del pensamiento complejo

La Epistemología es la disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento.28, 35

Edgar Morin fue el creador de la Epistemología de la Complejidad, como la unión entre la unidad y la multiplicidad. La idea de complejidad, señala Morin,22 lleva en sí la imposibilidad de unificar, una parte de incertidumbre y de indecibilidad.

Por su parte Soto,30 compendia algunos caracteres fundamentales de la Complejidad moriniana: el azar y el desorden son irreductibles; la idea del bucle tetralógico orden/desorden/interacciones/organización; la idea de unitas multiplex; la necesidad de la idea de cualidad, y no sólo de cantidad, de la de comprensión y no sólo de explicación;la idea de concurrencia/complementariedad/ /antagonismo, inseparables para abordar fenómenos complejos (multidimensionales/relacionales/relativos); la necesidad de reintroducir en todo conocimiento al cognoscente y a la incertidumbre.

Asimismo Morin y otros,3 apuntan que la Complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

En realidad el pensar complejo ha estado presente en la especie humana desde tiempos lejanos, solo permaneció irreconocible hasta que desde la física, con el planteamiento del Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la relación entre el observador/observado se complejiza más allá de una mirada lineal, hacia una mirada circular que hace de la partícula elemental una caprichosa entidad presente ante un observador, en un momento como corpúsculo y al instante como onda.22,29,34

Aplicación de los principios de la Complejidad a la calidad de vida del docente universitario

Morin postula tres principios que facilitan el pensar complejo: el principio dialógico, el recursivo y el hologramático.3,22-25,27-29,31,34,35 El principio dialógico hace referencia a la interacción y relación entre los polos, lo que facilita la comprensión de lo dual en medio de la unidad y de la unidad en lo dual.34 Dicho principio contempla la oposición, la complementariedad y la confluencia de los polos; funciona cuando emergen contradicciones conectadas e indisolubles, como en la mayoría de las antinomias, lo cual podría hacerse patente en la contradicción autonomía/dependencia económica o social presente en la vida del docente universitario en relación con sus ingresos económicos y sus necesidades a satisfacer. En la complementariedad se produce un movimiento de acercamiento entre los polos, una tendencia conectora: lo que se dificulta para un sujeto individual, se puede hacer posible por la conexión de colectivos con perfiles similares, como es el caso de los docentes universitarios y la defensa de los derechos sociales relacionados con su calidad de vida. La confluencia o integración de los polos, permite aproximarse a interpretar la calidad de vida del docente universitario yendo más allá de las especificidades de cada persona sin dejar de reconocerlas.

El principio recursivo sostiene que las consecuencias, efectos o productos se constituyen de nuevo en causas, elementos o componentes productores que actúan de nuevo sobre aquello que los produjo. El término autopoiesis consiste en la capacidad de los seres vivos para desarrollar, conservar y producir su propia organización, de modo tal que esa organización que se desarrolla, conserva y produce es idéntica a la que lleva a cabo el proceso. Se trata de una red de procesos de producción.36 La red es producto de sus elementos o componentes y de igual modo los produce, como puede ocurrir en la red de interacciones de los elementos que conforman la calidad de vida del docente universitario.

El principio hologramático enunciado por Morin "el todo está en cierto modo incluido (engramado) en la parte que está incluido en el todo".35 En el universo la presencia del principio hologramático está involucrado en todos los órdenes, desde las imágenes fractales hasta en una sociedad se puede observar que en un individuo se condensan los patrones culturales, el lenguaje, las normas, reglamentos, que son la organización misma de la sociedad, y es capaz de reproducirlos generación tras generación, manteniéndose las posibilidades de cambio, evolución y transformación generadas por las interrelaciones entre las partes,34 como puede ocurrir con la calidad de vida del docente universitario y sus componentes entramados en torno a sus dimensiones.

Además Morin y otros,3 señalan que el método contiene un conjunto de principios metodológicos que configuran una guía para un pensar complejo, agregando a los ya tratados, los principios sistémico, de retroactividad, de autonomía/dependencia y de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento.

El principio sistémico permite relacionar el conocimiento de las partes con el del todo. Cuando intentamos aproximarnos a la realidad de la calidad de vida del docente universitario aprehendemos una parte que es todo y que funge de parte simultáneamente. Por su lado, el principio de retroactividad permite la superación de la causalidad lineal en tanto que no solo la causa genera un efecto, sino que este puede retroactuar sobre la misma, con una retroacción negativa estabilizando el sistema, o con una retroacción positiva determinando una tendencia o desviación hacia una nueva situación incierta.37 La calidad de vida del docente universitario lleva implícitos procesos favorables y potencialmente destructivos tanto para el profesor como ser individual como para el colectivo de trabajadores de esta área.

Con el principio de autonomía/dependencia se introduce la idea de proceso auto-eco-organizacional, consideran los autores que no hay posibilidad de autonomía sin múltiples dependencias. Son diversas las dependencias que permiten construir nuestra organización autónoma, por ejemplo, la interdependencia de los componentes propios de lo singular, lo particular y lo general que configuran la calidad de vida del docente universitario.

Finalmente, el principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento pretende devolver el protagonismo a aquel que había sido excluido por un objetivismo epistemológico ciego. El sujeto construye la realidad, construcción que por cierto es incierta porque el sujeto está dentro de la realidad que trata de conocer, no existe el punto de observación absoluto, más bien la posibilidad de una multiperspectiva a través de los abordajes interdisciplinarios,3, 32-35 como ha de ser el estudio de la calidad de vida del docente universitario.

Se concluye que se hacen necesarios los abordajes de la calidad de vida del docente universitario desde múltiples perspectivas, con amplitud de criterio y con la concepción sistémica y compleja de la realidad, asumiendo los archipiélagos de certeza que pudieran estar involucrados sin soslayar el océano de incertidumbres en el que navegamos, intentando configurar la red de interrelaciones de sus múltiples componentes y dimensiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baldi C, García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades. 2005;30:9-16.

2. Lolas F. Discursos y narrativas en medicina: origen, ejemplos, comentario. En: Lolas Stepke F, editor. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; 1997.p.159-62.

3. Morin E, Ciurana E, Mota R. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa; 2003.

4. Gómez J. La calidad de vida como síntesis de la Complejidad. En: Masip A, Moreno R, Jiménez C, editores. Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid [Internet]. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2006 [citado 23 Nov 2007];179. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/calidad de vidapu/acalidad de vidapu_7.html

5. Delgado C. Calidad de vida: una perspectiva latinoamericana. En: Boladeras M, Escobar J, Maldonado C, Delgado C, Castro M, Pfizenmaier W, editores. Bioética y Calidad de vida. Bogotá: Ediciones El Bosque; 2000. p. 99-119.

6. Gómez M. Consideraciones éticas en un mundo globalizado. Memorias II Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre "Bioética, Axiología y Derechos Humanos". Mérida, Venezuela: Centro Editorial Litorama C.A.; 2002.

7. Ferraro R. Para qué sirve la tecnología. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2005.

8. Boff L. ¿Vivir mejor o el "buen vivir"? [Internet]. Madrid: Redes Cristianas [citado 15 Jul 2009]. Disponible en: http://www.redescristianas.net/2009 /03/29/%c2%bfvivir-mejor-o-%c2%abel-buen-vivir%c2%bbleonardo-boff -teologo/

9. Schuschny A. Humanismo y Conectividad. Frente a la Complejidad del mundo: la simplicidad voluntaria [Internet]. Santiago de Chile: Word Press [citado 10 Feb 2009]. Disponible en: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/05/29/simplicidad -voluntaria/

10. Herranz Bellido J, Reig Ferrer A, Cabrero García J, Ferrer Cascales R, González Gómez JP. La satisfacción académica de los profesores universitarios [Internet]. [citado 12 May 2009]. Disponible en: http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/comunicaciones/2E5.pdf

11. Herranz Bellido J [Internet]. La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios [tesis]. Alicante: Universidad de Alicante; [citado 12 May 2009]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3607/1/Herranz%20Bellido%2c%20Jes%c3%bas.pdf

12. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud [Internet]. 2008 [citado 11 May 2008];18(1). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29118103.pdf

13. Sánchez M, Clavería M. Profesor Universitario: estrés Laboral. Factor de riesgo de salud. Enfermería Global[Internet]. 2005 [citado 13 Jul 2009];6. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/512/526

14. Sandoval I. Resultados de la encuesta a docentes universitarios [Internet]. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística; 2006 [citado 23 Nov 2008]. Disponible en: http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/Docentes_2006_Informe_Final.pdf

15. Rodríguez MC, Aguilar ME. Jubilación y calidad de vida en profesores universitarios: el rol de la familia. Estudios sobre las familias. 2005;4:49-62.

16. González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. REDHECS. 2008;(4):68-89.

17. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000.

18. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 5.891 Extraordinario del 31 de julio de 2008.

19. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005.

20. Ley de Universidades y su Reglamento. Gaceta Oficial Nº 1.429 Extraordinario del 8 de septiembre de 1970 y Nº 28.262 del 17 de febrero de 1967.

21. Estatuto del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo. Universidad de Carabobo. Número Extraordinario. Primer Trimestre 2007. Consejo Universitario Extraordinario 14/12/2006. Gaceta Extraordinaria 14/02/2007.

22. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 2003.

23. Morin E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO/CIPOST/Ediciones FACES/UCALIDAD DE VIDA; 2000.

24. Ugas G. La Complejidad: un modo de pensar. San Cristóbal: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales; 2006.

25. Morin E. El Método I. La naturaleza de la naturaleza. 5ta edición. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.; 1999.

26. Feyerabend P. Tratado Contra el Método. 4ta edición. Madrid: Editorial Tecnos S.A.; 2000.

27. Bracho C, Román G, López J, Leal J, González J, Lorenzini A. Guía para la elaboración de proyectos de Trabajo de Especialización, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo; 2004.

28. Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da edición. Valencia, Venezuela: Azul Intenso C.A.; 2009.

29. Martínez M. Postulados de la nueva racionalidad. En: Martínez M, editor. La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método. México: Editorial Trillas; 1998. p. 83-8.

30. Soto M, Morin E. Complejidad y sujeto humano [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid;1999.

31. Capra F. El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Estaciones; 1992.

32. Martínez M. Postulados del paradigma emergente. En: Martínez M, editor. El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2da edición. México: Editorial Trillas; 1997.p.143-71.

33. Martínez M. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas; 2004.

34. Garciandía JA. Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2005.

35. Morin E. El conocimiento del conocimiento. El Método. Madrid: Cátedra; 1994.

36. Maturana H. La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En: Watzlawick P, Krieg Pl, editores. El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Editorial Gedisa; 2000. p.179-80.

37. Osuna A. Ensayos sobre la ciencia. Caracas: Facultad de Medicina; 1983.

Recibido: 30 de abril 2010.
Aprobado: 16 marzo 2011.

Harold Guevara Rivas. Urbanización Prebo 2. Avenida 138, No. 130-100. Valencia, estado Carabobo. Venezuela. Teléf.: (58 241)-8239550. Correos electrónicos: hwguevara@uc.edu.ve, hguevararivas@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons