Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466
Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.4 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2013
EDITORIAL
En defensa de una medicina natural y tradicional avalada por la ciencia
In defense of a natural and traditional medicine backed up by science
La medicina natural y tradicional (MNT) tiene una historia tan extensa como la de la sociedad humana. El uso de plantas y sustancias naturales data de milenios. Lo que llamamos "medicina moderna o científica", muy asociada a la producción farmacéutica y a los avances de la cirugía, se ha desarrollado hace apenas unos pocos siglos. Esto debiera bastar para que nos interesemos en la MNT.
Entre otras, esta razón es la que nos ha movido a dar espacio en nuestras páginas al tema de la MNT e incluir lo que se propone con denominaciones afines: "medicina complementaria, alternativa, no convencional" y alguna otra.
La posición de la Revista Cubana de Salud Pública está claramente expuesta en algunos artículos elaborados por miembros del Comité Editorial. En uno de ellos se dice:
La mayoría de todas estas prácticas, tal y como ocurre con innumerables expresiones de la medicina regularmente empleada, merecen ser valoradas y estudiadas críticamente, especialmente cuando pueden tener un impacto sustantivo sobre la salud pública. Llegado el caso, recibirán el aval que corresponda o serán rechazadas, según proceda, por parte de los órganos reguladores.
Algunas de dichas modalidades no despiertan virtualmente reserva alguna, sea porque no pretenden suplir -sin contar con avales confiables- técnicas cuya gravitación real sobre la salud están bien establecidas, o por tener un valor complementario razonablemente fundamentado [...] Otras, en cambio, son altamente controversiales o están directamente desacreditadas por diversas razones.
En Cuba, inmersa en el perfeccionamiento de su modelo económico y social, se han trazado pautas generales de actuación con vistas al futuro mediato e inmediato. Una de ellas reclama prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional.1 Tal directiva reivindica implícitamente la aplicación de recursos terapéuticos que puedan ser valiosos desde el punto de vista, tanto de la racionalidad operativa como económica. Dado que alude a la necesidad de desarrollar esta modalidad, implicaría aplicar tales métodos cuando sean pertinentes, seguros y eficaces, y también aquilatar la mejor forma de hacerlo, así como valorar sus méritos reales a través de los estándares universalmente aceptados para la evaluación de tecnologías. Obviamente, ello no equivale a convalidar cualquier propuesta que se haga a cualquier afirmación solo por el hecho de que se realice en su nombre.2
Lo antes expuesto desmiente algunas opiniones según las cuales la Revista "se opone a la MNT", lo que propone es que se realicen las investigaciones pertinentes que permitan valorar, fuera de toda duda razonable, si es válido lo que se afirma acerca de los productos y procedimientos naturales.
No es inusual hallar en nuestros medios anuncios descabellados, o carentes de evidencias que demuestren lo que proclaman, protegiéndose bajo el manto de la MNT y lesionando el propio prestigio de esta disciplina. Las personas que promueven tales desatinos a veces lo hacen por ignorancia de las reglas obligadas para aprobar el uso preventivo o terapéutico de un producto o procedimiento, pero ocasionalmente se trata de profesionales inescrupulosos, con una visión comercial de su práctica, generalmente de baja calificación, que actúan como los que, desde tiempos lejanos, vienen haciendo los populares yerberos, componedores de huesos, sobadores de empacho o cultivadores de ciertos ritos religiosos.
En nuestras páginas insistimos en la necesidad de someter a investigación científica todo lo que se propone aplicar en humanos con los fines mencionados. Es necesario conocer con precisión la seguridad o inocuidad, los efectos adversos así como la efectividad y eficacia real de cualquier propuesta, sea natural o no, antigua o reciente. Ser naturales o haber sido empleados durante largo tiempo no son condiciones que aseguren sus bondades; estas solo pueden valorarse por los medios que la ciencia prescribe.
Rechazamos categóricamente las afirmaciones de algunos practicantes de la MNT que pregonan que ciertas teorías y prácticas son de tal naturaleza que no pueden ser evaluadas con los métodos reconocidos por la ciencia:
Lamentablemente, algunos defensores de teorías alternativas suelen ser elusivos y prefieren muchas veces no confrontarlas con el dictamen de la experimentación. Acaso la expresión más notoria de una conducta pseudos científica sea precisamente la que caracteriza a los adherentes a un método o una teoría que rehuye de los experimentos con diversas excusas.2
Una demostración clara de la necesidad de evaluar la MNT se aprecia en los trabajos que desde la década de los 90 del siglo XX viene desarrollando y publicando la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el siguiente: "Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para el Pacífico Occidental. Research guidelines for evaluating the safety and efficacy of herbal medicines. Manila, 1993".
En esta revista se inserta una Bibliografía OMS/MNT que referencia las más recientes publicaciones.
En el trabajo citado,2 se exalta un orden jerárquico de diversos métodos para generar evidencia científica, que resume varias propuestas similares:
Anécdotas y testimonios asilados.
Estudios descriptivos (clínicos y epidemiológicos).
Estudios ecológicos.
Estudio de casos y controles.
Estudio de cohorte.
Ensayo clínico controlado y aleatorizado.
Los de menor o ningún rigor solo servirán para iniciar la investigación que deberá finalizar en el nivel superior.
Análogamente, en las Pautas Generales para metodologías de investigación de la medicina tradicional de la OMS,3 se definen los siguientes niveles y tipos de prueba (Basados en USA Agency for Health Policy and Research 1992):
Ia. Pruebas obtenidas de metanálisis de ensayos con testigo y aleatorizados.
Ib. Pruebas obtenidas de al menos un ensayo con testigo y aleatorizado.
IIa. Pruebas obtenidas de al menos un estudio bien diseñado con testigo no aleatorizado.
IIb. Pruebas obtenidas de al menos otro tipo de estudio casi experimental, bien diseñado.
III. Pruebas obtenidas de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como estudios comparativos, estudios de correlación y estudios de casos y testigos.
IV. Pruebas obtenidas de informes o dictámenes de comités de expertos o de la experiencia clínica de autoridades respetadas.
Hemos observado rechazo en algunos promotores de la MNT a someter sus productos o prácticas a estos estudios; algunos han esgrimido problemas, inconsistencias o debilidades potenciales de los ensayos clínicos. Esto es inaceptable: el ensayo clínico controlado a doble ciegas es el método de mayor poder para proveer evidencia a favor o en contra de un producto o práctica. Por eso ocupa el lugar primero en la jerarquización que presenta el mencionado documento de la OMS.
Queda así fijada una posición y formulado un llamado a fortalecer la MNT aplicando consecuentemente los recursos consagrados de la ciencia, apelando a investigaciones de rigor inobjetable, que den evidencia (demostración) de la validez de los productos o prácticas que se proponen.
FRANCISCO ROJAS OCHOA
julio de 2013
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Lineamiento No. 158. La Habana: PCC; 2011.
2. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats E, Alonso Galbán P. El debate sobre la medicina natural y tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [citado 22 Ago 2013];39(1).107-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100010&lng=es
3. Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para metodologías de investigación de la medicina tradicional. Anexo IV, p. 39. WHO/EDM/2001. Ginebra:OMS; 2002.