Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466
Rev Cubana Salud Pública vol.42 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2016
INVESTIGACIÓN
Caracterización de las publicaciones sobre tabaquismo en revistas científicas cubanas (2005-2014)
Characterization of publication on smoking in Cuban scientific journals in the 2005-2014 period
Noria Liset Pupo Ávila,I Suiberto Hechavarría Toledo,II Anabel Lozano LefránI
I Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: El tabaquismo es uno de los mayores problemas de la salud pública a escala mundial y se requieren avances en el terreno de la investigación y en la publicación de sus resultados con vistas a su prevención y control.
Objetivos: Identificar y examinar los trabajos sobre el tabaquismo publicados en revistas médicas cubanas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal con elementos de bibliometría y técnica de análisis de contenido. Se seleccionaron revistas cubanas de perfil salubrista publicadas en el decenio 2005-2014. Se estudiaron las variables: modalidad del artículo, alcance cognoscitivo, enfoque de las acciones de salud en genera, de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades, en particular.
Resultados: La Revista Cubana de Salud Pública publicó la mayoría de los trabajos (33,3 %); predominaron artículos originales (83,0 %). En todas se publicaron trabajos enfocados en la prevención del riesgo pero en el área de promoción de salud con escaso número de artículos, predominó el tratamiento al tema sobre políticas públicas (23 %).
Conclusiones: Predominaron los artículos originales cuyo interés cognoscitivo está orientado a la investigación, sin intervención y con prioridad en la prevención de riesgos y enfermedades. El abordaje de los aspectos de promoción de salud es escaso, en particular en lo referido a la participación comunitaria y a la reorganización de los servicios. Es nulo el tratamiento de los temas de ambientes saludables y habilidades personales.
Palabras clave: Tabaquismo; investigaciones; publicaciones; prevención; promoción de salud.
ABSTRACT
Introduction: Smoking is one of the main public health problems worldwide and requires advances in research and in publication of results to prevent and control it.Objectives: To identify and to examine the papers on smoking published in the Cuban scientific journals.
Methods: Descriptive cross-sectional study with bibliometric elements and contents analysis technique. Cuban health care-focused journals published from 2005 to 2014. The variables called article modality, cognitive scope, approach to health actions in general and to health promotion and risk and disease prevention in particular were studied.
Results: "Revista Cubana de Salud Publica" published the majority of papers (33 %); the original papers predominated (83 %). All the journals published papers focused on the risk prevention; however, the health promotion area was barely addressed with low number of articles. The topic of public health policies predominated (23 %).
Conclusions: The original articles with cognitive interest oriented to non-interventional research predominated, being risk and disease prevention the priority. Approach to health promotion aspects is poor, particularly in terms of community participation and re-organization of services. Dealing with topics of health environments and personal skills is inexistent.
Keywords: Smoking; research; publications; prevention; health promotion.
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo se ha convertido en una gran epidemia y en uno de los mayores problemas de la salud pública a escala mundial. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares; su consumo está muy extendido en todo el mundo, afecta a 6 millones de personas que mueren cada año, de estos, más de un millón solo en las Américas.1
Existen múltiples e importantes factores que influyen en los comportamientos individuales y grupales relacionados con la adicción al tabaco en Cuba. Investigadoras sobre el tema se refieren a la importancia de ser reconocido como país productor del mejor tabaco del mundo, por lo que su cultivo, producción y consumo están arraigados a la idiosincrasia, cultura, tradiciones y luchas sociopolíticas. Algunos autores nos han calificado como un "pueblo de fumadores".2
En Cuba, 32 de cada 100 personas mayores de 17 años consume productos del tabaco, lo que ubica al país entre los tres primeros lugares de América Latina.3 Según la III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles 4 -que analizó el periodo 2010 al 2011-, 78 % de los fumadores se inició antes de los 20 años; desean dejar de fumar 6 de cada 10 fumadores; y el 65 % de los que fuman ha hecho algún intento para dejarlo. El informe declara que uno de cada 20 fumadores declara haber pedido ayuda para abandonar la adicción y solo 1 de cada 10 la ha recibido. Por otra parte, estudios realizados por la OMS ubican a Cuba como uno de los países de América con más alta exposición de niños y adultos al humo de tabaco ajeno en hogares y lugares de trabajo; así como poseer el 23 % de prevalencia de adultos fumando diariamente.5 Todo ello significa un reto para el Sistema de Salud cubano que debe dar una respuesta oportuna al incremento del tabaquismo con acciones de promoción de salud, prevención de riesgos, tratamiento de deshabituación y rehabilitación. La encuesta cubana de factores de riesgo demostró que es poco frecuente la labor educativa de médicos y enfermeras para recomendar de manera sistemática y efectiva el abandono de la adicción.4
Existen medidas para el control del tabaco aplicables en diferentes contextos y se relacionan con las políticas públicas, aumentos de impuestos y precios de productos de tabaco, creación de espacios sin humo en los lugares públicos y mensajes sanitarios visibles y claros en los paquetes de cigarrillos y tabacos, entre otras. El costo económico del consumo de tabaco es muy alto e incluye los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de las enfermedades que causa, la mortalidad en personas en la cúspide de su vida productiva, privación a las familias de su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana, además de que los consumidores de tabaco son menos productivos durante su vida debido a su mayor vulnerabilidad a las enfermedades.3,5
Se conoce que la ciencia se enriquece por diversas vías; pero el proceso de investigación científica es el procedimiento principal del cual se vale la ciencia para desarrollar y enriquecer su acervo de conocimientos.6 Los resultados de las investigaciones en el campo del enfrentamiento al tabaquismo constituyen una importante fuente de información para conocer comportamientos, efectos y resultados de las acciones que se emprenden por los diferentes países para desarrollar intervenciones efectivas.
En los últimos años se han producido avances en la investigación y el desarrollo científico y técnico acerca del el perjuicio del tabaquismo. Los resultados encontrados demuestran su relación directa con una gran cantidad y variedad de enfermedades, a pesar de ello el número de fumadores se incrementa en la mayoría de los países.5
En el informe sobre la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2013, se ha solicitado a los países y organizaciones que desarrollen investigaciones en todos los campos de la salud, desde la prevención y control de enfermedades específicas hasta las que producen mejora del funcionamiento de los sistemas de salud. La OMS promueve que se investigue para fortalecer los sistemas nacionales de vigilancia y atención sanitaria, para responder a necesidades de salud, establecer estándares de buenas prácticas de investigación y lograr el vínculo entre las políticas, la práctica y los productos de investigación. Además insiste en la necesidad de emprender investigaciones a nivel local teniendo en cuenta los factores específicos en cada país.7
La investigación desempeña un importante rol para esclarecer conocimientos que luego se transmiten como información para promover la salud de la población. Además, la identificación de problemas desde diferentes perspectivas por especialistas, científicos y directivos propicia intervenciones intersectoriales efectivas, y pueden sugerirse cambios organizacionales que modifican los estilos de trabajo y las formas de la actividad científica.8 La divulgación de artículos, especialmente en revistas científicas es esencial, pues, como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica es como si no existiera. La investigación al ser publicada en una revista será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento universal.9
La salud depende de una serie de factores determinantes entre los que se incluyen las condiciones de vida y los comportamientos de las personas y los grupos. Los métodos cualitativos y la metodología de la investigación social son instrumentos para estudiar e intervenir sobre tales factores determinantes y abordar las interpretaciones culturales de la salud y la enfermedad. No basta con describir la morbilidad y mortalidad, sino que hay que conocer los comportamientos, creencias, actitudes y percepciones de la población de una manera más integral, más allá del uso de métodos exclusivamente cuantitativos.10
Se requiere que los avances científicos se traduzcan en acciones donde la investigación constituya la herramienta para identificar el comportamiento del tabaquismo como fenómeno social y sus implicaciones en la salud.11 Por ejemplo, el doctor Parascandola, epidemiólogo de la Subdivisión de Investigaciones sobre el Control del Tabaquismo del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. manifestó en un informe de prensa que "si bien las consecuencias adversas en la salud del tabaco sin humo están bien documentadas, existe una necesidad fundamental de ampliar los esfuerzos de investigación y vigilancia a fin de respaldar acciones eficaces para reducir la carga del tabaco sin humo a nivel mundial.11,12 En el consumo de tabaco y sus consecuencias son tan importantes los factores psicológicos, sociales, políticos, económicos y ambientales como los genéticos, biológicos y médicos. Por ello, los métodos y enfoques empleados en la investigación aplicada al tema deben ser variados, creativos, dinámicos y contextualizados, lo que permite obtener las alternativas más efectivas para controlar y prevenir la adicción. El tabaquismo como epidemia condiciona el desarrollo de investigaciones epidemiológicas para contribuir al control del consumo y producir un impacto social.13-15
Se necesita conocer qué se ha investigado y por tanto lo que se ha publicado sobre el tabaquismo en Cuba. Esto constituye una importante referencia para guiar las investigaciones sobre el tema, de manera que se traduzcan en acciones que contribuyan al control y la prevención de este problema de salud de una forma más efectiva. El presente trabajo se propone identificar y examinar los trabajos sobre el tabaquismo publicados en revistas médicas cubanas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal con algunos elementos de carácter bibliométrico y la técnica de análisis de contenido, en revistas cubanas de perfil salubrista publicadas en el decenio 2005-2014. El universo lo constituyó el grupo de las 45 revistas médicas cubanas certificadas hasta enero de 2015 por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud.16 Se seleccionaron las revistas que declaran en su perfil el abordaje de aspectos teóricos o prácticos del campo de la salud pública o la higiene y epidemiología; consideran en sus políticas los trabajos con enfoque salubrista, es decir referidos a la protección de la salud a nivel poblacional; y se encuentran indexada en más de dos bases de datos internacionales. El grupo quedó constituido por la Revista Cubana de Salud Pública (RCSP), la de Higiene y Epidemiología (RCHE), Medicina General Integral (RCMGI), Medicina (RCM) y MEDICC.
Para la localización de los trabajos se utilizaron los términos de búsqueda de los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS): tabaco, tabaquismo, fumar y fumadores. Las unidades de análisis fueron: título, objetivos, métodos, conclusiones y recomendaciones. Las variables estudiadas se definieron como: modalidad del artículo (original, revisión, comentarios, puntos de vista y editoriales), tipo de artículo por el alcance cognoscitivo de sus resultados según sugiere Bacallao y otros17 en: investigación (sin intervención), investigación de desarrollo, intervención, y evaluación; enfoque predominante de las acciones de salud en las categorías: promoción de salud (PS), prevención de riesgos y enfermedades (PRE), curación y rehabilitación; las áreas de la PS abordadas, basado en las que se exponen en la Carta de Otawa:18 políticas públicas, participación comunitaria, reorganización de los servicios, ambientes saludables y habilidades personales; así como el abordaje de las áreas de PRE mediante estudios de morbilidad, mortalidad o riesgos.
Como referencia al estado del arte en el abordaje del tabaquismo en la región de las Américas se revisaron otras 16 publicaciones extranjeras ubicadas en la Red Scielo que cumplían iguales requisitos, descriptores y unidades de análisis que los utilizados para las revistas nacionales. Para el análisis de los datos se procedió a resumirlos en formularios y tabular la información. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas (porcentaje) de las variables y se utilizó como medida de tendencia central la media aritmética.
RESULTADOS
En las publicaciones analizadas se difundieron 30 trabajos sobre tabaquismo. De ellos, en la RCSP 10 (33,3 %); en RCHE 6 (20,0 %); MEDICC y MGI, con 5 artículos cada una (16,7 %) y la RCM 4 (13,3 %). En cuanto a la modalidad de artículo, 25 (83,0 %) correspondieron a investigaciones originales; 2 debates (6,7 %) y 1 artículo de revisión e igual número de editoriales y puntos de vista (3,3 % cada uno).
En todas las revistas analizadas se publicaron trabajos enfocados en la prevención del riesgo y la enfermedad por tabaquismo. En esa categoría la RCSP y RCHE divulgaron, cada una, 5 trabajos (15,6 %); las demás se ubicaron por debajo y la media aritmética fue de 13,8 %. Los artículos orientados a la promoción de salud se distribuyeron en la RCSP 5 (15,6 %) y en la RCHE con 2 (6,2 %); las demás se ubicaron por debajo con una media de 5,6 %. Sobre la curación de la adicción solo se trató una vez en la RCEH (0,2 %). La rehabilitación no se abordó nunca.
En el área de PS predominó el tratamiento al tema sobre políticas públicas 7 (23 %); están ausentes la atención a los ambientes saludables y las habilidades personales en PS. Por su parte en el área de PRE predominaron los estudios sobre factores de riesgo 19 (63,3 %) y solo 1 trabajo se enfocó a la mortalidad (tabla).
En cuanto al alcance cognoscitivo de los resultados de los artículos publicados el 90 % se correspondió con investigaciones que buscan conocer el estado del fenómeno sin intervención, 7 % de los estudios se concentran en intervenciones sobre los individuos y poblaciones, el otro 3 % realiza evaluaciones; no existe ningún trabajo dirigido al desarrollo de programas, estrategias u otras actividades.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de esta adicción, la importancia del tema para la salud de la población cubana, se considera insuficiente el número total y por revistas de trabajos publicados. En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados a través de la comunicación científica de artículos es la más útil.9
También se considera negativo que los elementos relacionados con la curación y rehabilitación, dígase cesación tabáquica y tratamiento de la adicción no se abordan en los trabajos publicados. Esto puede tener relación con el número insuficiente de estudios de evaluación, intervención y de desarrollo encontrados y el predominio de las investigaciones descriptivas. Lo anterior demuestra la necesidad de incrementar la publicación de resultados investigativos basados en experiencias prácticas sobre la cesación tabáquica y la rehabilitación del exfumador, los que pueden constituir una guía o estímulo para quienes desean dejar de fumar o para los investigadores que pretenden realizar este tipo de estudios.
Existen ejemplos en el mundo y la región donde se aborda el tema tabaquismo desde intervenciones en diversas esferas, entre ellas, la evaluación de una intervención de promoción de espacios sin humo en el ámbito educativo en Barcelona y otra referida a la probabilidad de éxito en el abandono del tabaco en el curso de dos intervenciones para dejar de fumar.19,20
El predominio del enfoque preventivo para abordar el tema se ve reflejado en múltiples investigaciones en el mundo y la región como las publicadas por el Instituto Nacional sobre el Abusos de Drogas de los Estados Unidos de América y otras realizadas en España dirigidas a modificar el tabaquismo visto como factor de riesgo en los adolescentes y jóvenes.21,22
Sin embargo, aunque no de manera predominante en la Región, existen referencias de estudios que abordan el tema tabaquismo desde la PS, por ejemplo, una investigación colombiana sobre lo positivo de promover la actividad física en relación con el tabaquismo y consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios y un estudio realizado en Alicante sobre la presencia de la promoción y educación para la salud en la escuela española y su favorable influencia en los estilos de vida.23,24
Los autores consideran que existe una necesidad de incrementar las investigaciones sobre el tabaquismo enfocadas desde la PS, que involucren a los múltiples actores sociales implicados con una mayor participación comunitaria e intersectorial en las acciones, lo que redundaría en un abordaje más pertinente, eficiente e integral del problema.
En las investigaciones revisadas resultó pobre el abordaje de temas como economía, mercadotecnia y enfoque de género relacionados con el tabaquismo y dirigidos a la población juvenil.
El tema de las políticas y el tabaquismo se aborda en la Región desde diversos ángulos como la evaluación de la opinión pública sobre la Ley de control del tabaco en México,25 la investigación desarrollada en Brasil de los avances alcanzados durante los últimos 15 años,26 y un estudio realizado en Chile sobre cómo implementar la nueva ley antitabaco al interior de la universidad.27
Los autores consideran que las investigaciones sobre políticas públicas en Cuba deben tener mayor alcance y participación de la población para modificar el desconocimiento e incumplimiento de las resoluciones sobre el control del tabaquismo. Se hace necesario incrementar las investigaciones vinculadas a otras áreas de la PS como el fomento de habilidades personales y la promoción de ambientes saludables relacionadas con el abordaje del tabaquismo desde investigaciones cualitativas que contribuirían a la modificación de percepciones y actitudes sobre el tema.
Todo lo expuesto nos permite concluir que en los trabajos sobre tabaquismo publicados en revistas médicas cubanas en el decenio 2005-2014, predominan los artículos originales cuyo interés cognoscitivo está orientado a la investigación sin intervención con prioridad en la prevención de riesgos y enfermedades. El abordaje de los aspectos de promoción de salud es escaso, en particular en lo referido a la participación comunitaria y a la reorganización de los servicios; es nulo el tratamiento de los temas de ambientes saludables y habilidades personales.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS/OMS. Manual para desarrollar la legislación para el control del tabaco en la región de las Américas. Washington, D. C.: OPS; 2013 [citado 7 May 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=24914&Itemid=
2. Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 8 May 2015];36(2):125-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005&lng=es
3. Gálvez González AM, García Fariñas A. Resultados de investigación en Economía de la Salud. Costos de atención a la salud asociados al tabaquismo en Ciudad de La Habana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
4. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Roche RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
5. Report on the global tobacco epidemic, 2015. Geneva: WHO; 2015 [cited 2015 Dic 7]. Available at: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/178574/1/9789240694606_eng.pdf?ua=1
6. Jiménez Paneque R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998 [citado 17 Ener 2015]. Disponible en: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/es/Acervo_files/MetodologiaInvestigacion.pdf
7. Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Ginebra: WHO; 2015 [citado 6 May 2015 ] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_report_20130815/es/
8. Betancourt JA. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2013;34(5):359-63.
9. Cáceres Castellanos G. La importancia de publicar los resultados de Investigación. Rev Facultad Ingenier [citado 1 Dic 2015];23 (37):7-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v23n37/v23n37a01.pdf
10. OPS/OMS. Qualitative Methods in Public Health: A Field Guide for Applied Research. Washington, D. C.: OPS/OMS. c2005-2016 [cited 2015 May 15]. Available at: http://publications.paho.org/product.php?productid=831
11. Instituto Nacional del Cáncer. Humo de tabaco en el ambiente y el cáncer. Washington, D. C.; c2014 [citado 10 May 2015]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hoja-informativa-humo-tabaco-ambiente
12. Instituto Nacional del Cáncer. Comunicado de prensa del NCI y los CDC. Más de 300 millones de personas consumen tabaco sin humo en al menos 70 países. Washington, D. C.: INC; 2014 [citado 7 Mayo 2015]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/noticias/comunicados-de-prensa/2014/informe-tabaco-sin-humo-NCI-y-CDC
13. Alonso de la Iglesia B, Ortiz Marrón H, Saltó Cerezuela E, Toledo Pallaré J. Epidemiología del tabaquismo: efectos sobre la salud, prevalencia de consumo y actitudes. Estrategias de prevención y control. Prev Tab. 2006;8(Supl. 1):2-10. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/alonso.pdf
14. Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 8 May 2015];37(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_01_11/spu10111.htm
15. Lazcano-Ponce E, Hernández-Avila M. La epidemia de tabaquismo. Epidemiología, factores de riesgo y medidas de prevención. Salud Pública México. 2015 [citado 8 Dic 2015];44. Disponible en: http://saludpublica.mx/insp/index.php/spm/article/view/4587/4435
16. Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Revistas Médicas Cubanas. c1999-2016 [citado 12 Ener 2016]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/revistas-medicas-cubanas/
17. Bacallao J, Alerm A, Artiles L. Texto básico de metodología de la investigación educacional. Maestría en Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
18. OPS/OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Washington, D. C.: OPS/OMS; 1986 [citado 24 Mar 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
19. García-Vázquez J, Arbesú Fernández E, Rodríguez Vigil L, Álvarez Iglesias G, Fernández Rodríguez S, Mosquera Tenreiro C. Evaluación de una intervención de promoción de espacios sin humo en el ámbito educativo. Gac Sanit. 2009 [citado 12 May 2015];23(1):23-8. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v23n1/06_original3.pdf
20. Guallar-Castillón P, Lafuente Urdinguio P, Garteizaurrekoa Dublang P, Sáinz Martínez O, Díez Azcárate JI, Foj Alemán M, et al. Probabilidad de éxito en el abandono del tabaco en el curso de dos intervenciones sencillas para dejar de fumar. Rev Esp Salud Pública. 2003 [citado 12 May 2015];77(1):117-24. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v77n1/original1.pdf
21. Bierman KL, Hops H, Hendricks C, Oetting E, Clayton R. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Los Principios de la prevención. Washington, D. C.: Drugabuse; 2004 [citado 15 May 2015]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion/los-principios-de-la-prevencion
22. Qué funciona y que no en la prevención del tabaco con jóvenes. Asturias: Astursalud; 2013 [citado 25 mayo 2015]. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/AS_Drogas/Tabaco/Red%20Hospitales%20Libre%20de%20Humo/III%20Jornada%20Centros%20Sanitarios%20sin%20Humo/Prevenci%C3%B3n%20del%20tabaquismo%20en%20la%20escuela.pdf
23. Mantilla-Toloza SC, Gómez-Conesa A, Hidalgo-Montesinos MD. Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios. Rev Salud Pública. 2011 [citado 12 May 2015];13(5):748-58. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n5/v13n5a03.pdf
24. Davó MC, Gil-González D, Vives-Cases C, Álvarez Dardet C, La Parra D. Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española: una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gac Sanit. 2008 [citado 12 May 2015];22(1):58-64. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v22n1/revision.pdf
25. Abundis F. La Ley General de Control del Tabaco y la opinión pública. Salud Pública Méx. 2008 [citado 12 May 2015 ];50 (Suppl 3):366-71. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s3/a14v50s3.pdf
26. Cavalcante T. Experiencia brasileña con políticas de control del tabaquismo. Salud Pública Méx. 2004 [citado 12 May 2015];46(6):549-58. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v46n6/22569.pdf
27. Cabieses B, Muñoz M, Zuzulich S, Contreras A. Cómo implementar la nueva ley chilena antitabaco al interior de la universidad. Rev Panam Salud Pública. 2008 [citado 8 May 2015];23(5):361-68. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v23n5/a13v23n5.pdf
Recibido: 22 de octubre de 2015.
Aprobado: 16 de abril de 2016.
Noria Liset Pupo Ávila. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: liset.pupo@infomed.sld.cu