SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Patogenicidad de agentes asociados a la pudricion del cogollo en palma aceitera en el híbrido Coari x La Mé (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) en San Lorenzo, provincia Esmeraldas, EcuadorUso de la histología y microscopia confocal en la caracterización de esporas de hongos fitopatógenos: Caso Thecaphora solani índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dic. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Hongos asociados a semillas de Phaseolus vulgaris cultivadas en Cuba

 

Fungi associated with Phaseolus vulgaris seeds cultivated in Cuba

 

 

Einar Martínez de la ParteI*, Taimy Cantillo PérezII, Dariel GarcíaII

IInstituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, La Habana, C.P. 11600. *E-mail: emartinez@inisav.cu.

IILaboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Ayuntamiento Nº 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana.

 

 

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie de leguminosa más importante para Cuba, durante el año 2012 se cosecharon en nuestro país 123 434 ha para una producción de 127 100 toneladas del grano. La mayoría de los hongos fitopatógenos asociados al frijol emplean las semillas como vehículos de introducción en nuevas áreas donde, bajo condiciones favorables, pueden causar pérdidas considerables en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue identificar los hongos asociados a semillas de frijol, así como su frecuencia y el grado de infección por variedad. Se analizaron 102 lotes de semilla de frijol de 16 variedades provenientes de las provincias Pinar del Río, Mayabeque y Artemisa. De cada lote se analizaron 400 semillas mediante el método de blotter test. Se detectaron 679 aislados fúngicos pertenecientes a 34 especies de 20 géneros. De estas, Penicillium sp. (78,4%), Rhizoctonia solani (77,5%), Aspergillus niger (68,6%) y Fusarium solani (51,0%) se detectaroncon mayor frecuencia. Se identificaron 9 especies de Fusarium y 6 de Aspergillus. En cada caso se discute la frecuencia de detección e incidencia por variedad. Se detectó la presencia de Sclerotinia sclerotiorum en las variedades BAT-58, BAT-93 y Delicia-365. De estas, BAT-93 se detectó en mayor por ciento de semillas infectadas (3%). Este trabajo constituye el primer informe de la incidencia de S. sclerotiorum en semillas cubanas de frijol.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons