SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Hongos asociados a semillas de Phaseolus vulgaris cultivadas en CubaSituación actual y perspectivas de las principales especies de ácaros que afectan el desarrollo de los frutales en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dic. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Uso de la histología y microscopia confocal en la caracterización de esporas de hongos fitopatógenos: Caso Thecaphora solani

 

Use of histology and confocal microscopy for spore characterization of phytopathogenic fungi: Case Thecaphora solani

 

 

Karla Sabrina Méndez-RiveraI, Pedro Manuel AponteI,II, Patricia Garrido-HaroI

IAgencia Ecuatoriana para el Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD). Av. Interoceánica. Km 14 ½ Tumbaco. 170184. Ecuador.
IIProyecto Prometeo - Senescyt, Casa Patrimonial. 9 de Octubre y Ramírez Dávalos. Quito. 170517 Ecuador.

 

 

Los hongos ocasionan numerosas patologías en plantas. El diagnóstico de algunas enfermedades por hongos fitopatógenos se basa en la observación de estructuras reproductivas como son las esporas. El objetivo principal del presente trabajo fue validar metodologías morfológicas y morfométricas utilizando técnicas histológicas y microscopia confocal, usando como fitopatógeno modelo a Thecaphora solani. Las esporas se montaron en láminas e imágenes confocales obtenidas y analizadas con software morfométrico. Las esporas también se procesaron histológicamente (inclusión en agar, deshidratación e inclusión en parafina) e imágenes digitales obtenidas por microscopia de campo claro. El diámetro de las bolas de esporas y esporas individuales se registró con ambos métodos (histología y microscopia confocal) y se comparó. Los diámetros medidos con técnicas histológicas fueron menores que con microscopia confocal (9,5±0,1mm, 10,3±0,1mm; P < 0,001), mientras que los diámetros de las bolas de esporas fue similar con ambas metodologías (21,8± 0,4 mm, 22,2±0,5 mm; P = 0,52). Los diámetros menores de esporas, al utilizar histología, posiblemente se produjeron por el proceso de deshidratación inherente a esta técnica. Los resultados muestran que ambos métodos permiten una adecuada caracterización de hongos fitopatógenos portadores de esporas, como es el caso de la especie utilizada (T. solani), particularmente en el contexto de los laboratorios de referencia, que deben mejorar su arsenal diagnóstico a fin de estar preparados para emergencias fitosanitarias.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons