SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3Resúmenes de artículos de revistas extranjeras actividad científico-informática en medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.1 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 1993

 

SECCION INFORMATIVA

LILACS: Literatura latinoamericana en ciencias de la salud

¿QUE ES LICACS?

Es una base de datos de la literatura latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud.

¿CUAL ES SU ALCANCE?

En términos generales, abarca toda la literatura relativa a las ciencias de la salud, producida por autores latinoamericanos y del Caribe, publicada en los países de la región a partir de 1982.

El alcance temático, en lengua documental, está expresado en la obra Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), que es el vocabulario utilizado para indización y recuperación de los documentos ingresados en LILACS.

Se analizan y procesan documentos, tales como: tesis, libros, capítulos de libros, anales de congresos o conferencias, informes técnico-científicos, publicaciones gubernamentales y artículos extraídos del análisis de aproximadamente 550 títulos de revistas del área.

NECESIDAD DE UNA BASE DE DATOS LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

Entre las diversas razones que se pueden citar para la existencia de LILACS, hay dos que paracen destacarse y que, por sí solas, justifican este esfuerzo. Por un lado, el ineludible deber de los países de registrar su propia producción intelectual, como afirmación de su identidad nacional y, por otro, la escasa representación que, en general, nuestra literatura tiene en las bases de datos más representativas existentes en el mundo.

Este deber no cumplido y esa ausencia casi total de la literatura latinoamericana en sistemas tales como PSAL, MDLARS, BIOSIS y otros, hace que ésta sea inaccesible, no sólo al investigador de otras regiones del mundo, sino también a los latinoamericanos y caribeños.

¿QUE ALIMENTA LILACS?

LILACS es un esfuerzo colectivo regiona; BIREME crea la metodología y adiestra al personal de los países en su utilización, dejando para los centros coordinadores nacionales (CCN), a través de los centros cooperantes, la responsabilidad de alimentar LILACS con su propia literatura. Los componentes del sistema también participan en la orientación política y en la dirección ténica de éste a través de los comités asesores nacionales y de los representantes de los CCN en Grupo Técnico de la Red Latinoamericana. Cabe a este último orientar a BIREME sobre las modificaciones que deban ser introducidas en la metodología y, principalmente, en la permanente actualización del vocabulario (DeCS) y su adaptación a las características semánticas de cada país y de los temas específicos.

¿COMO ES OPERADA LILACS?

La base de datos LILACS se procesa en microcomputadoras y en una minicomputadora HP 3000 utilizando el sistema MINISIS, desarrollado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá. A ello se puede acceder en línea a través de las redes nacionales de telecomunicación de datos.

Para permitir que todos los países de América Latina y del Caribe tengan acceso a LILACS, BIREME optó por utilización de discos compactos (CD-ROM) asociados a computadoras.

LILACS/CD-ROM

LILACS/CD-ROM es un producto de la base de datos LILACS, con periodicidad cuatrimestral, que incluye no solamente las bases de datos LILACS y SeCS producidas por BIRME, sino también las producidas por otras instituciones integrantes del Sistema Regional, tales como las de los centros especializados de la OPS con sus bases de datos REPIDISCA, ECO, DESASTRES, LEYES. ADOLESCENCIA y las bases PAHOINFO y WHOLIS, las cuales describen las colecciones de las bibliotecas de la Organización Panamericana de la Salud en Washington y de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra.

NOTAS AL MARGEN

BASES DE DATOS

La recuperación de información revelante mediante una base de datos, depende en gran medida del alcance del vocabulario controlado que se utilice.

Fuente: Biarez O. Comparison and evaluation of nine bibliographic databases concerning adverse drug reactions. Drug Intell Clin Pharm 1991;25(10):1062-5.

La investigación científica publicada que no esté incluída en una base bibliográfica, es prácticamente imperceptible para los investigadores.

Fuente: Pellegrin Filho A. La investigación en salud en cinco países de América Latina. Bol Of Sanit Panam 1993;114(2):142-57.

ACTIVIDAD CIENTIFICO-INFORMATIVA EN MEDICINA

La fundación en 1988 de la Asociación de Bibliotecas Médicas, demuestra que la ACI en el sector de la salud data de casi 100 años. Desde entonces se viene considerando la necesidad del intercambio de experiencias entre los profesionales de la información vinculados a las ciencias médicas como alternativa para lograr un mejor uso y aprovechamiento de la literatura científica en este campo.

Fuente: Colalannl LA. That vision thing. Bull Med Library Assoc 1992;80(1):1-8

LOS TEMPLOS DE LOS LIBROS

Ya sea en un templo pagano, en un convento cristiano, o en una edificación ultramoderna, el hombre ha conservado las obras escritas, que reflejan el conjunto de valores espirituales y materiales creados por la humanidad en el curso de su historia. El tesoro deocumentario almacenado en todas las bibliotecas del mundo, ha sido, es y seguirá siendo un factor de principalisima importancia en la fundamentación del movimiento de éste.

Todo aquel que en alguna ocasión haya consultado cualquiera de las obras que atesoran los llamados "Templos de los libros", han quedado a merced de sus encantos.

A continuación se ofrece una breve caracterización de cinco de estos templos, considerados patrimonios de la humanidad.

Biblioteca del Vaticano. Sus lujosos locales en forma de bóveda, fueron dispuestos en 1475 por el Papa Sixto IV. Esta prestigiosa institución, considerada la Cámara del Tesoro de los Papas, aloja más de 60 000 manuscritos de la Antigüedad y de la Edad Media. Tiempo atrás, los libros se fijaban con cadenas de hierro en un atril, con lo cual se garantizaba evitar su pérdida, además de una posición cómoda para la lectura.

Bodleian-Library de Oxford. Fue originalmente una biblioteca universitaria medieval para el uso exclusivo de estudiantes y profesores. A principios del siglo XVII, el diplomático inglés Thomas Bodley financió la reconstrucción de la entonces deteriorada institución, la cual quedó totalmente restaurada en 1602. A partir de ese año, tienen acceso a ella todas las categorías de usuarios que requieran consultar sus fondos.

Monasterio de St. Gallen. Los libros atesorados en el Monasterio Suizo de St. Gallen, han perdurado allí tanto como sus paredes. En esta suntuosa biblioteca de construcción barroca y que constituye una remodelación dentro del siglo XVII, hay depositadas valiosas escrituras hechas o recopiladas en el propio lugar por los primeros monjes, que vivieron muchos siglos atrás.

Biblioteca Augusta de Wolfenbüttel. Es una magnificiencia del Protestantismo. Casanova fue una de sus usuarios asiduos, y Lessing trabajó en ella como bibliotecario. Entre sus fondos figura una de los mayores inventarios de libros que abordan la historia de la literatura alemana de los siglos XV al XVII. El prestigio de esta biblioteca ha llegado al punto de haberse convertido en un centro de investigación internacional.

Public Library de Nueva York. La Public Library de Nueva York, fundada en 1911, es la mayor biblioteca pública del mundo. Los visitantes de cualquier país pueden encontrar en ella alrededor de 40 millones de libros, publicaciones periódicas, obras de referencias y otros tipos de documentos, que están a su disposición sin tener que cumplimentar requisitos formales de control

Fuente: Beuys B, Rancinan G. Wo die Bücher zu Hause sind Zeitmagazin 1992;(49):10-24.

Traducción : Lic. José A. López Espinosa.

JORNADA INTERNA DE INFORMACION CIENTIFICA EN EL CNICM

El Salón A de Reuniones del MINSAP fue escenario el pasado 17 de noviembre de un encuentro destinado al intercambio de experiencias entre profesionales que ejercen labores vinculadas a la actividad centífico-técnico-Informativa en el sector de la medicina.

Auspiciada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) esta Jornada Interna de Información Científica contó con la presencia de dirigentes, médicos, especialistas y técnicos en Información del CNICM.

Asistieron además, representantes del Centro de Investigación-Desarrollo de Medicamentos y del CPICM de Matanzas, los que tuvieron también una activa participación en las sesiones.

En total se presentaron 13 ponencias y se ofreció una conferencia magistral que, además de generar productivos debates entre los presentes, demostró que las potencialidades investigativas y creativas en materia de información científico-médica, mantienen un incremento cuantitativo y cualitativo, a pesar de las difíciles condiciones actuales.

Los trabajos expuestos, fueron los siguientes:

- Propuesta para la obtención de los trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales.

Lic. Iraida Rodríguez Luis y Lic. Reynaldo Rodríguez Camiño. CNICM.

- Información sobre medicamentos. Situación internacional.

Dra. Caridad Fresno Chávez. CNICM.

- Acerca del servicio de búsqueda bibliográfica automatizada en disco compacto.

Lic. Evis Contreras Escobar. Centro de Investigación- Desarrollo de Medicamentos.

- Eficiencia y efectividad del servicio de Catálogo Colectivo de publicaciones seriadas.

Téc. Bárbara Lazo Rodríguez, Lic. María del C. González Martínez y Téc. Soledad Díaz del Campo. CNICM.

- Experiencia en el servicio de traducción oral en la Biblioteca Médica Nacional. Proposiciones para la comercialización de éste y otros servicios.

Téc. Héctor Fábregas Rodríguez. CNICM.

- LILACS: nuevos pasos en el procesmiento analítico-sintético.

Lic. Ileana Armenteros Vera. CNICM.

- Current Contents : análisis de una experiencia.

Téc. Soledad Díaz del Campo y Lic. José Antonio López Espinosa. CNICM.

- Principios y funciones de las unidades de análisis de información.

Lic. Manuel Cué Brugueras y Dra. Julia Cristina Martínez Ramos. CNICM

- La información al alcance del médico de la familia.

Dr. Jehová Oramas Díaz. CNICM.

- Confección de un diccionario de síndrome. estudio preliminar.

Dr. Enrique Díaz Guzmán. CPICM de Matanzas.

- Análisis bibliográfico de las tesis de terminación de residencia en el período 1988-1990 en la provincia de Matanzas.

Dr. Enrique Díaz Guzmán y Lic. Esther M. Fernández Falcón. CPICM de Matanzas.

- Análisis de los trabajos de la provincia de Matanzas en las revistas médicas cubanas.

Dr. Jorge Luis Sánchez Castro. CPICM de Matanzas.

- Prensa y salud.

Téc. Libertad Escobar. CPICM de Matanzas.

- Conferencia: Las nuevas tecnologías y los sistemas de información.

Lic. Pedro Urra González. CNICM.

Las ponencias presentadas en este evento se publicarán en los próximos números de ACIMED, integramente o abreviadas, como reconocimiento al esfuerzo de los participantes, y para que puedan difundirse entre los que no pudieron participar en este breve pero provechoso encuentro de los profesionales y técnicos de la información científico-técnica en biomedicina.

Felicitamos a los asistentes, y en especial a los expositores, a la vez que lois exhortamos a continuar en sus quehaceres investigativos.

NOTAS AL MARGEN

TRABAJADORES DE LA INFORMACION

El mayor reto que tiene el profesional de la Información en la presente década, es la necesidad de disponer de la mayor cantidad de conocimientos posibles para poder enfrentar los problemas que genera el actual desbalance entre la producción y el consumo de la información. (a).

Por tal motivo, este profesional precisa consultar la literatura especializada, que favorezca su desarrollo como usuario y transmisor del conocimiento. (b)

(a) Dosa M. New challenges to the information profesionals. FID New Bulletin 1992;42(3):51-5.

(b) Ponjuán Dante G. Algunas consideraciones sobre la formación postgraduada y otras actividades de desarrollo profesional en Iberoamericana.

Ciencias de la Información 1992;23(4):212-9.

INFORMACION CIENTIFICO-TECNICA

Alrededor del 90 % de los científicos que han existido a través de la historia viven actualmente.

Se estima que los conocimientos de medicina se duplican cada cinco años.

Fuente: Rosas Beltrán A. Las bibliotecas en la era de la información. Boletín del Sistema Estatal de Documentación de México 1989;2(12):3-4.

JORNADA INTEGRADA DE LA SALUD PUBLICA EN LA CAPITAL.

Entre el 16 y el 18 de diciembre de 1993 se celebró en la Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende", ubicada en el municipio Cerro, la Jornada Integrada de la Salud Pública en la Capital.

Al referido evento concurrió una gran cantidad de trabajadores de la salud en diferentes disciplinas, pues en el mismo se incluyó la Sexta Jornada de la Medicina General Integral, la primera de Medicina Alternativa y la Primera de la Filial de la Sociedad Cubana de Administración de salud.

Durante tres días se cumplió un extenso programa de actividades científicas que abarcó la presentación y discusión de un gran número de ponencias, mesas redondas y secciones plenarias.

Del total de 350 ponencias, 186 correspondieron a diversos temas asociados a la Medicina General Integral. Dentro de éstas últimas, estuvo representado nuestro Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas con cuatro trabajos orientados hacia la formación y educación de usuarios.

Los materiales expuestos por nuestra representación fueron los siguientes:

Programa científico radial para el médico y enfermera de la familia.

Dr. José Luis Santana (CNICM).
Dr. Jehová Oramas Díaz (CNICM).
La información al alcance del médico de la familia.
Dr. Jehová Oramas Díaz (CNICM).
Current Contents: análisis de una experiencia.
Téc. Soledad Díaz del Campo (CNICM).
Lic. José Antonio López Espinosa (CNICM).
Servicios de Información científica para el médico de la familia.
Téc. Lérida de la Torre Castillo (CPICM de Guantánamo).
Dr. Ramón Réve Reyes (CPICM de Guantánamo).
Dr. Jehová Oramas Díaz (CNICM).
Dr. José Luis Santana (CNICM).