SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2El Localizador de Información de Salud como herramienta para gerenciar los recursos de información en CubaLa primera revista médica de América índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.8 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-ago. 2000

 

La desactualización en las bibliotecas gineco-obstétricas

Marisol Guerra Pérez 1 y Ricardo Arencibia Jorge 2

RESUMEN

Se analizó estadísticamente la relación existente entre la desactualización del fondo bibliográfico y el comportamiento de la asistencia y de los préstamos en la biblioteca del Hospital Gineco-obstétrico "Ramón González Coro", con el objetivo de determinar si ésta influye o no en el desarrollo de los conocimientos de los usuarios. Se plantea la similitud de los resultados obtenidos con el estado actual del resto de las bibliotecas gineco-obstétricas de la Ciudad de La Habana. Se pone de manifiesto la falta de correspondencia de estos resultados con el desarrollo alcanzado por Cuba en materia de salud materno-infantil, y se esboza un conjunto de posibles soluciones.

Descriptores: BIBLIOTECAS MÉDICAS/utilización; FONDOS DE INFORMACIÓN/análisis; OBSOLESCENCIA; PRÉSTAMOS; SATISFACCIÓN DEL USUARIO; CONOCIMIENTO.

En la década de los años 90, los profesionales de la salud cubanos se han enfrentado con éxito a innumerables retos que han puesto en su camino no sólo el "período especial", sino también el surgimiento y desarrollo de la llamada "era de la información". Entre ellos, sobresale la necesidad de actualización en el sector biomédico, algo que se hace cada vez más difícil debido al crecimiento sostenido del número de científicos a escala universal; a la acelerada multiplicación de la literatura científico-médica; al aumento de los precios de las publicaciones; a las escasas vías de adquisición de las instituciones de información y a la utilización del inglés como idioma estándar de la comunidad científica internacional. 1

En la atención materno-infantil, específicamente, Cuba ha logrado los índices más bajos de mortalidad de su historia, lo cual demuestra el desarrollo de los conocimientos en tal sentido, a pesar de las dificultades socioeconómicas de la última década (Dotres C. La Salud del niño en las Américas y en Cuba. Discurso pronunciado durante el congreso PEDIATRÍA 97). ¿Sin embargo, contribuyen las bibliotecas de los hospitales gineco-obstétricos a los logros obtenidos por las instituciones en las que radican? Influyen éstas en el desarrollo de los conocimientos de sus profesores y especialistas? ¿Cumplen a cabalidad su función de receptoras, procesadoras y generadoras de información?

Para encontrar las respuestas estas preguntas, se analizó estadísticamente hasta qué punto la desactualización del fondo bibliográfico tiene que ver con el índice de asistencia a las bibliotecas gineco-obstétricas, y con el de préstamos de los documentos en ellas atesorados.

MÉTODO

Para la realización de este trabajo, se tomó como punto de partida la biblioteca médica del Hospital gineco-obstétrico "Ramón González Coro", centro de referencia nacional en Gineco-obstetricia y Perinatología (CRNGP).

Primero se actualizó el inventario total de libros, tesis, folletos y publicaciones seriadas cubanas y extranjeras existentes en la biblioteca, así como el número específico de ejemplares publicados con posterioridad a 1990, a los efectos de precisar el porcentaje de actualización del fondo bibliográfico.

Posteriormente se trabajó con el control mensual de asistencia de usuarios en el trimestre comprendido entre enero y marzo de 1999, para determinar, de acuerdo con el total de usuarios potenciales y de días laborados, el promedio y el tanto por ciento de asistencia diaria de éstos al centro.

Se trabajó también con el control mensual de préstamos a usuarios durante el mismo período, y sobre la base del total de documentos que posee la institución y de los días laborados, se determinó el promedio y el tanto por ciento de documentos utilizados diariamente.

Finalmente, se estableció una breve comparación con otras bibliotecas ginecoobstétricas de la Ciudad de La Habana -se analizaron algunas dificultades comunes y se consideraron algunas posibles soluciones a los problemas observados.

RESULTADOS

El porcentaje de actualización del fondo bibliográfico de la biblioteca médica del Hospital gineco-obstétrico "Ramón González Coro", fue de sólo el 29,5 % con destaque particular para el de los libros de texto, que fue de apenas el 11 % (tabla 1).

Tabla 1. Actualidad de la información

Documentos

Total

Posterior a1990

% de actualización

Libros

960

106

11,04

Tesis

231

66

28,57

Folletos

238

114

46,9

Seriadas extranjeras

2324

746

32,1

Seriadas cubanas

908

345

37,99

Total

4 661

1 377

29,54

 
El promedio de asistencia diaria de usuarios durante el trimestre enero-marzo fue de 10,7, y el tanto por ciento de asistencia diaria de los usuarios potenciales durante el mismo período fue del 1,55 % (tabla 2).
 

Tabla 2. Asistencia de usuarios. 1er. Trimestre 1999

Parámetros 

Enero

Febrero

Marzo

Trimestre

Asistencia

181

220

272

673

Usuarios 

 

 

 

 

potenciales

689

689

692

690*

Días 

 

 

 

 

Laborados

20

20

23

63

Promedio 

 

 

 

 

de asistencia/día

9,05

11

11,83

10,68

% Asistencia/día

1,31

1,60

1,71

1,55

* Promedio del trimestre

El promedio de documentos prestados diariamente fue de 16,6, mientras que el porcentaje de documentos utilizados fue sólo de un 0,36 % (tabla 3).

Tabla 3. Préstamo de documentos. 1er. Trimestre 1999

Parámetros 

Enero

Febrero

Marzo

Trimestre

Documentos prestados

312

362

371

1045

Total doc.

4 661

4 661

4 661

4 661

Días laborados

20

20

23

63

Promedio documentos prestados/día

15,6

18,1

16,1

16,6

% Documentos prestados/día

0,33

0,38

0,35

0,36

La comparación con el resto de las bibliotecas ginecoobstétricas de la Ciudad de La Habana arrojó que las cifras se comportan, en mayor o menor medida, de forma similar, lo cual pone de manifiesto que son los mismos los problemas que enfrentan y que resulta vital la búsqueda de soluciones inmediatas.

DISCUSIÓN

Una biblioteca médica con bajo porcentaje de actualización de su fondo bibliográfico, trae consigo el desinterés de sus usuarios potenciales, puesto que así no puede responder a las necesidades de un profesor, especialista, residente o alumno que busca casi siempre el dato más actual, la técnica más usada y los descubrimientos más novedosos, con independencia de los conocimientos básicos de su especialidad.2

Si a esto se une la escasez de vías de gestión de información, la subutilización de la Biblioteca Médica Nacional en cuanto a los servicios de fotocopias, búsquedas bibliográficas y traducciones y las inadecuadas condiciones ambientales del local, entre otros factores, resulta lógico que la asistencia de usuarios y el préstamo de documentos presenten índices demasiado bajos.

La biblioteca médica del Hospital ginecoobstétrico "Ramón González Coro" presenta un tanto por ciento de actualización de sus fondos inferior al 30 %. A pesar del aumento progresivo de la asistencia durante el trimestre enero-marzo de 1999, el promedio de asistencia diaria es inferior a la capacidad real de la biblioteca (16 usuarios) y cada día se presta sólo el 0,3 % del fondo bibliográfico de la institución.

Estos indicadores, similares en mayor o menor medida en el resto de las bibliotecas ginecoobstétricas de la capital, demuestran, sin duda alguna, que actualmente dichas instituciones ni influyen en el desarrollo de los conocimientos de los profesores y especialistas de los hospitales donde radican, ni pueden cumplir cabalmente su función de receptoras, procesadoras y generadoras de información, con independencia de la alta o baja preparación del personal bibliotecario que labora en ellas.

Solamente la biblioteca del Hospital ginecoobstétrico docente "Eusebio Hernández" presenta indicadores aceptables de asistencia, lo cual se debe no a la actualidad de su fondo bibliográfico, sino a las facilidades de gestión de información que reporta la reciente automatización del centro, y los numerosos servicios (diapoteca, videoteca) que se brindan al usuario.

Para dar solución a estos problemas, a pesar de la difícil situación económica actual, es preciso analizar detalladamente 2 aspectos fundamentales. En primer lugar, se debe comprender que el desarrollo alcanzado por Cuba en materia de salud materno-infantil constituye uno de sus mayores logros. En segundo lugar, se hace evidente que de la correcta y avanzada preparación de los especialistas de la roma para su diaria labor depende que el desarrollo alcanzado se mantenga y marche por encima de los niveles que hoy se reconocen en todo el mundo.

Por tanto, la biblioteca médica en los hospitales ginecoobstétricos deberá convertirse en la fuente de información principal de la que se nutran sus usuarios potenciales. Para ello es indispensable automatizarlas, incorporarles las nuevas técnicas de gestión y de procesamiento de información3-4 e integrarlas al proyecto "Biblioteca virtual de salud" con el objetivo de facilitar el acceso a la información que físicamente no poseen sus fondos; y equiparlas con el mínimo indispensable de recursos (televisor, video, proyector de diapos) para brindar la mayor cantidad de servicios posibles. También es vital crear las mejores condiciones ambientales para los usuarios que visitan la biblioteca; descartar de los fondos aquellos documentos que han envejecido y no son utilizados; desarrollar vías de adquisición de documentos; coordinar con la dirección del centro la posibilidad de establecer contactos con instituciones internacionales interesadas en donar documentos; dedicar dentro de lo posible un presupuesto para la subscripción a las revistas más importantes de la especialidad; estrechar los vínculos existentes entre la biblioteca y los vicedirectores docentes; fomentar la comunicación y colaboración entre las bibliotecas gineco-obstétricas a nivel provincial y nacional; divulgar con mayor ahínco los materiales recibidos, los servicios que se brindan y la forma en que éstos se llevan a cabo con el objetivo de educar a los usuarios en el uso de la biblioteca; participar activa y sistemáticamente tanto en las actividades docentes como en coloquios, conferencias y eventos que se realicen dentro y fuera de la institución; y elevar mediante cursos, postgrados, diplomados y maestrías el nivel de preparación de los bibliotecarios.5

No se trata de pedir peras al olmo. Una biblioteca médica organizada actualizada y automatizada con una amplia gama de servicios a disposición del usuario, se convierte en el corazón informativo de todo centro hospitalario y facilita a profesores, especialistas, residentes, estudiantes y otros profesionales de la salud mayor acceso a la información que realmente necesitan, facilidades a la hora de establecer de gestión de la información, y la posibilidad de marchar a la par del constante desarrollo de la medicina del siglo xxi. Hacia este objetivo deberán ir dirigidas todas las iniciativas y los esfuerzos.

Abstract

The outdated gynecoobstetric libraries

The relationship existing between the outdated bibliographic collection and the behavior of the attendance to and of the loans in the library of the "Ramón González Coro" Ginecoobstetric Hospital was analized aimed at determining whether if influences or not on the development of the users knowledge. The similarity of the results obtained with the present state of the rest of the ginecoobstetric libraries in Havana City was stated. The non-correspondance of these results with the development attained by Cuba in the field of maternal and child health is shown, an a set of posiible solutions is outlined.

Subject headings: LIBRARIES, MEDICAL/utilization; INFORMATION STORAGE/analysis; OBSOLESCENCE; LOANS; USER SATISFACTION; KNOWLEDGE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. Problemas y tendencias actuales de la información científico-médica. Rev Cubana Salud Pública 1995;21(2):119-25.
  2. Cañedo Andalia R. Las instituciones de información ante la crisis de la información [editorial] ACIMED 1996; 4(2):3-5.
  3. Organización Panamericana de la Salud. La informática y la telemática en el campo de la salud: usos actuales y potenciales. Washington: OPS, 1990: 56-7.
  4. Cáceres Manso E. La tecnología moderna: un desafío para el trabajador de la información [editorial]. ACIMED 1995;3 (2): 3-5.
  5. Valdés Abreu MC. El nuevo profesional de la información científica en los umbrales del 2000 [editorial]. ACIMED 1997; 5 (2): 5-7.


Recibido: 20 de octubre de 1999.
Aprobado: 12 de enero de 2000.

Lic. Marisol Guerra Pérez. Hospital Gineco-Obstétrico "Ramón González Coro". Calle 21 No. 854 e/ 4 y 6, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400.

1 Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Biblioteca médica del Hospital gineco-obstétrico "Ramón González Coro".
2 Técnico en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Biblioteca médica del Hospital gineco-obstétrico