SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Acimed en Science Commons: contribuciones con Licencia de Reconocimiento- No Comercial- Igualmente compartidoLa información y sus espacios disciplinarios: un acercamiento a sus orígenes, desarrollo e interrelaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.13 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2005

 

Artículos

Presentación

Cuba posee una rica tradición bibliográfica. Son numerosas las obras, las instituciones y los nombres de las personalidades de la ciencia y la cultura nacional que han dedicado su vida, o gran parte de ella, a recopilar y registrar lo escrito o lo pronunciado en el país y en el extranjero por nuestros intelectuales, académicos, artistas, políticos y científicos que a través del tiempo han desarrollado su labor creadora en todos los campos del saber. En esta importante obra han sobresalido de manera singular en diferentes épocas, por ejemplo, los nombres de Antonio Bachiller y Morales, Eusebio Valdés Domínguez, Jorge Le Roy y Cassá, Luis Felipe Le Roy y Gálvez, Manuel Pérez Beato, Carlos Manuel Trelles Govín Tomás Fernández Robaina, Elena López Serrano y José López Sánchez, por sólo citar algunos.

Hoy, Acimed cede con muchísimo gusto el espacio dedicado a la sección de artículos a la presentación del trabajo titulado "La primera revista médica cubana por dentro" de los autores José Antonio López Espinosa y Soledad Díaz del Campo. Se trata de una bibliografía anotada que recoge el total de contribuciones publicadas en el Repertorio Médico Habanero durante su breve pero fructífera existencia.

Dicho trabajo ofrece, además, una síntesis biográfica del doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández, su fundador; una descripción sobre su contenido, formato, paginación y frecuencia de aparición; así como los resultados de un breve análisis métrico, que aborda, entre otros aspectos, la autoría y el campo temático tratado por la revista.
Sirva la publicación de este trabajo de homenaje a los grandes de la bibliografía cubana de ayer, de hoy y de siempre.

Muchas gracias a nuestros colegas José Antonio López Espinosa y Soledad Díaz del Campo, los de hoy, y muchas gracias a ustedes nuestros lectores.

Acimed ha defendido y continuará defendiendo siempre la conservación de nuestro patrimonio bibliográfico nacional y, por ello, continuaremos, desde nuestras páginas, luchando porque se conserve la bella historia de la medicina de nuestro país. ¡Que lo disfruten!

Lic. Rubén Cañedo Andalia
Editor Gerente

La primera revista médica cubana por dentro

José Antonio López Espinosa1 y Soledad Díaz del Campo2

Resumen

Se ofrece una síntesis biográfica del doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández, fundador del Repertorio Médico Habanero, título con el cual comenzó a circular, en noviembre de 1840, la primera revista cubana especializada en medicina. Se detallan algunos aspectos de la publicación en cuanto al contenido, formato, paginación y frecuencia de aparición. Se brindan los resultados de un breve análisis bibliométrico, que considera la configuración de la autoría, el promedio de artículos por entrega y los asuntos más abordados, entre otros indicadores. Se presenta un inventario bibliográfico, que contiene las referencias de todos los trabajos publicados en el Repertorio Médico Habanero desde su surgimiento en 1840 hasta su desaparición en 1843. Se le agrega valor a esta bibliografía con la incorporación de una anotación a cada cita, que describe brevemente el contenido de todos los trabajos, así como de los índices auxiliares por autores y por temas, para posibilitar el acceso ágil a cada artículo original. Se aspira a que este inventario bibliográfico contribuya a que los médicos, gerentes de la salud, profesionales de la información, historiadores y otros interesados puedan tener a su disposición una útil obra de referencia sobre los anales y el contenido de esta reliquia de la bibliografía médica cubana.

Palabras clave: revistas médicas, bibliografía, índice.

Abstract

A biographical synthesis of Nicolás José Gutiérrez Hernández, founder of "Repertorio Médico Habanero", title of the first Cuban medical journal specialized in medicine that began to circulate for first time in November, 1840, is offered. Some aspects of this publication regarding content, format, pagination and frequency are specified. Some results of a brief bibliometric analysis considering author, article average, and the most managed topics, among other indicators, are presented. A bibliographic inventory containing the references of all the papers published in "Repertorio Médico Habanero" since it began, in 1840, till it disappeared, in 1843 is also presented. Value is added to this bibliography on incorporating an annotation to each quotation with a brief description of the content of all the papers and of the auxiliary codes by author and topic in order to facilitate the quick access to every original article. This bibliographic inventory will put at the disposal of doctors, health managers, information professionals, historians and other interested persons a useful reference work on the annals and content of this relic of Cuban medical bibliography.

Key words: Medical journals, bibliography, index.


Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): López Espinosa JA, Díaz del Campo S. La primera revista médica cubana por dentro. Acimed 2005; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci02105.htm Consultado: día/mes/año.

El doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández, ilustre médico cubano protagonista de muchos acontecimientos importantes para la historia de la medicina nacional, nació en La Habana el 10 de septiembre de 1800. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana y se graduó de cirujano en 1821, tras aprobar el examen correspondiente ante el Real Tribunal del Protomedicato. El 13 de enero de 1927 recibió el título de Licenciado en Medicina y Cirugía y el 4 de febrero del mismo año obtuvo el de Doctor.

En 1822 escribió una memoria Sobre la importancia de la Química en Medicina; en 1830 ganó por oposición la cátedra de Anatomía en la Universidad habanera y en 1831 ocupó la de Anatomía Descriptiva en el Hospital de San Ambrosio.

En 1837 viajó a París para ampliar sus conocimientos. Allí entabló relaciones con personalidades de diversos países de Europa, lo cual le posibilitó a su regreso a la patria introducir en ella muchos de los adelantos científicos de esa región. De ahí su protagonismo en la aplicación de técnicas y en la realización de operaciones hasta entonces ignoradas en Cuba. En 1839 publicó un Manual de Medicina Operatoria, que incluyó los métodos más adelantados de aquella época en cirugía.

En 1840 fundó el Repertorio Médico Habanero, que fue la primera revista cubana especializada sólo en medicina. Por ese tiempo fue nombrado Cirujano Mayor del Hospital Militar y, tras muchos años de esfuerzos, logró también fundar en 1861 la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Colaboró en otras revistas médicas surgidas después del Repertorio Médico Habanero y en la Revista de Jurisprudencia; hizo muchas traducciones y pronunció gran número de discursos.

En 1878 fue Vocal de la Comisión Central de la Isla para la Exposición de París y al año siguiente el Rey Alfonso XII lo nombró Rector de la Universidad de La Habana, en cuyo cargo creó nuevas cátedras e hizo positivas transformaciones a los planes de estudio. Por sus méritos recibió la Gran Cruz de Carlos III de Primera Clase y la de Isabel la Católica. Fue Vicepresidente del Congreso Médico de Washington en 1886; Presidente de Honor del Primer Congreso Médico Cubano; Corresponsal de la Sociedad Frenológica de París, de la Sociedad Médico Legal de New York y de la Academia de Ciencias Médicas de New Orleans; Socio Corresponsal y de Mérito de la Academia Quirúrgica Matritense y de Mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana y de Santiago de Cuba. Fungió también como Jefe Local del Hospital Militar; Regidor y Teniente Alcalde del Cabildo de La Habana; Vocal de la Junta de Gobierno de la Casa General de Dementes y Presidente de la Sección Tercera de la Junta Superior de Instrucción Pública.

Falleció en su ciudad natal el 31 de diciembre de 1890.

En este breve bosquejo de la vida del doctor Gutiérrez, no se pueden dejar de puntualizar al menos algunos de los aspectos más relevantes de su obra. Como cirujano se distinguió entre otras cosas por haber sido el primero en practicar en su país la talla hipogástrica y la litotricia, extraer un pólipo uterino, curar la hidrocele con inyección de tintura de yodo, tratar las fracturas por medio del vendaje inmovilizador y emplear el cloroformo para la ablación del cáncer de mama. Como docente aplicó métodos que transformaron la teoría en práctica e inauguró el primer curso de clínica quirúrgica que se impartió en La Habana, además de explicar otros cursos sobre operaciones y de obstetricia. Como Regidor y Teniente Alcalde del Cabildo habanero contribuyó de modo notable al desarrollo cultural de la ciudadanía y en favor de la educación de la niñez; y como científico hizo dos grandes aportes al progreso de la ciencia en Cuba: la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la primera revista médica cubana.


El repertorio médico habanero

En particular, la aparición del Repertorio Médico Habanero fue una verdadera hazaña cultural, pues antes de 1840 los galenos criollos sólo podían divulgar los resultados de sus investigaciones en las Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País y en las pocas publicaciones de carácter popular que circulaban en Cuba. Por ello esta revista, que fue la pionera de más de 60 títulos dedicados a las ciencias de la salud surgidos en la isla durante la segunda mitad del siglo XIX, salió a la arena periodística con el objetivo de dar a conocer los avances de la medicina cubana y con el deseo de que los médicos del país dispusieran de un lugar donde ofrecer sus aportes para el auge de la profesión.

Bajo la dirección de su fundador, quien contó para la redacción con el apoyo de los doctores Ramón Zambrana Valdés (1817-1866) y Luis Costales Govantes (1816-1893), vio la luz la primera entrega de la revista en noviembre de 1840 (figura ). Cada número, con un formato de 25 por 16 centímetros y 16 páginas en principio, se dividía en cuatro secciones. La primera, con el título de Clínica médico-quirúrgica, brindaba información acerca de la constitución médica, de las enfermedades más frecuentes en el mes anterior, del estado de los hospitales y de las observaciones y reflexiones sobre efectos de medicamentos aplicados a distintas afecciones. La segunda sección se destinaba a divulgar trabajos originales sobre cualquier rama de la ciencia. La tercera, con el nombre de Bibliografía, daba a conocer obras nuevas, de las que en algunos casos se hacían reseñas críticas o extractos de su contenido. La cuarta sección, intitulada Variedades, contenía fundamentalmente anuncios de los medicamentos permitidos y prohibidos en Francia y noticias que por su naturaleza no tenían cabida en las otras secciones.

Fig. Primera entrega del Repertorio Médico Habanero.

El primer tomo, que incluyó 12 entregas con periodicidad mensual, abarcó desde noviembre de 1840 hasta octubre de 1841. Se supone que por un error de impresión se repitió el número 10 en agosto y septiembre de 1841. Esta situación se continuó arrastrando, pues la entrega de octubre, que debió ser la 12, aparece con el número 11.

Problemas financieros obligaron a interrumpir la publicación hasta el 16 de julio de 1842, fecha en la que inició una segunda serie con periodicidad quincenal y con el doctor Cayetano Lanuza como redactor en sustitución de Zambrana. De esta segunda serie, que se extendió hasta el 16 de febrero de 1843 -ese año asumió la dirección de la revista el doctor Manuel Valdés Miranda-, se produjeron también 12 números con paginación irregular y foliación corrida, los cuales salían los días 1ro. y 16 de cada mes.

La tercera serie, que abarcó desde el primero de marzo hasta el 16 de agosto de 1843 con 12 salidas en intervalos quincenales e igualmente con paginación irregular y foliación corrida, comenzó en la página 161 y terminó en la 304.

De la cuarta y última serie -comprendió de la página 305 a la 348- sólo salieron las cuatro entregas correspondientes al 1ro. y 16 de septiembre y al 1ro. y 16 de octubre de 1843.

De manera global, la revista dio a la estampa 192 páginas en el primer tomo, 160 en la segunda serie, 243 en la tercera y 43 en la cuarta. Al final de esta última aparecen impresas otras 105 páginas, dedicadas a la reproducción y al análisis crítico de una memoria inédita hasta entonces, escrita por los doctores Gutiérrez y Agustín Encinoso de Abréu (?-1854), acerca de la epidemia de cólera que afectó a La Habana en 1833 y 1834. Este trabajo, dirigido por sus autores al Real Tribunal del Protomedicato con el título de Memoria histórica. Del cólera morbo en La Habana, se considera una de las monografías médicas más importantes y de mayor interés histórico de las publicadas en Cuba en la primera mitad del siglo XIX.

Los diez primeros números del Repertorio Médico Habanero se imprimieron en la Imprenta Literaria. Los siguientes números, hasta la sexta entrega de la tercera serie, salieron de la Imprenta Soler. El resto se procesó en la Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M.


Breve análisis bibliométrico

Entre noviembre de 1840 y octubre de 1843 se produjeron 40 números de esta revista, que guarda 355 trabajos sobre 294 temas generales. El promedio de trabajos por entrega fue de 6,7. En 201 artículos consta la firma de 49 autores, entre ellos varias figuras destacadas de la época, como fueron el propio Nicolás J. Gutiérrez, Ramón Zambrana, Fernando y Esteban González del Valle, Justino Valdés Castro, Julio Jacinto Le Riverend Longrou, José de la Luz Hernández, Manuel Valdés Miranda y Luis Costales. Los restantes 154 trabajos aparecen sin la identificación de quienes los confeccionaron.

Los aspectos más abordados fueron MORBILIDAD con 51 apariciones, MORTALIDAD con 49, así como ADMISIÓN Y ALTA DEL PACIENTE, tratados en 35 ocasiones cada uno. Los autores más productivos fueron M. S. Chamorro con 29 contribuciones, Manuel Valdés Miranda con 22, Cayetano Lanuza con 19, Luis Costales con 21 y Ramón Zambrana con 12.

El número que dio a la estampa más trabajos fue el primero de la segunda serie, del 16 de julio de 1842, con 12 contribuciones. La entrega con menos trabajos fue la última de la cuarta serie, correspondiente al 16 de octubre de 1843, con sólo dos artículos. Todos los números del primer tomo (noviembre de 1840 a octubre de 1841) salieron con 16 páginas. La paginación de los cuadernos de la segunda serie fue muy inestable, pues si bien los tres primeros presentaron 16 páginas, los siguientes salieron indistintamente con 10, 12 y 14. Casi todas las entregas de la tercera serie aparecieron con 12 páginas. Sólo variaron en ese sentido los números 9 y 12, con 14 y 10 páginas, respectivamente. El primer número de la cuarta serie se publicó con 12 páginas, el segundo con 20, el tercero con ocho y el cuarto con cuatro.


Inventario bibliográfico

El inventario bibliográfico del Repertorio Médico Habanero que ahora se presenta, se ha confeccionado con el fin de que las actuales y las futuras generaciones de médicos, gerentes de la salud, profesionales de la información, historiadores y otros interesados dispongan de una obra de referencia para obtener la información que se guarda en las páginas de esta revista.

Con la ayuda de esta bibliografía, los estudiosos podrán conocer cómo los científicos de la medicina de la primera mitad del siglo XIX reflejaban por escrito el resultado de su labor de investigación y encontrar, además, útiles antecedentes relativos a la evolución en el tiempo de los conceptos acerca de las enfermedades y del modo de tratarlas.

La primera parte, intitulada Sección bibliográfica, contiene en orden cronológico las referencias de los 355 trabajos publicados en el Repertorio Médico Habanero desde su surgimiento en 1840 hasta su desaparición en 1843. Para una mejor orientación de quienes la consulten, cada asiento se acompaña de una anotación que describe en forma breve el contenido del trabajo en cuestión. En la confección de las citas se aplicó el estilo de Vancouver, del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Los registros se entraron por los apellidos de los autores. La entrada de los trabajos sin firmar se realizó a partir de sus títulos. A continuación se consignaron en cada caso los datos de la descripción física de los trabajos.

Para evitar confusiones, en la relación de las referencias se han reflejado tal y como aparecen originalmente algunas erratas de carácter formal, como las antes indicadas en los que debieron ser los números 10, 11 y 12 de los meses de agosto a octubre de 1841. En ese sentido procede también advertir que la entrega correspondiente al 16 de agosto de 1842, la cual debió identificarse con el número 3, aparece con el número 4, al igual que la siguiente del 1ro. de septiembre. Otra errata detectada en esos mismos números fue la repetición de las páginas 45 y 46 en la última parte del primero y en la inicial del segundo. Asimismo la entrega 10, del 16 de enero de 1843, debió comenzar en la página 121 y realmente se inició en la 115, la cual se había foliado ya en el número anterior. Por ello se repitieron también en esta entrega las páginas de la 116 a la 120 (esta última había quedado en blanco, o sea, sin imprimir) en el número 9 del 1ro. de enero.

A continuación de la Sección bibliográfica aparecen los índices auxiliares por autores y por temas, a los que se ha dado respectivamente los nombres de Sección de autores y Sección temática.

La Sección de autores presenta en orden alfabético la relación de los nombres de quienes contribuyeron con sus trabajos a mantener la circulación de la revista. Las cifras numéricas a la derecha de cada autor coinciden con aquellas que identifican los registros de la Sección bibliográfica donde aparece su nombre.

La Sección temática, ordenada también alfabéticamente y para cuya confección se utilizaron los términos del vocabulario Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), posibilita la localización de trabajos sobre asuntos específicos. Cada artículo se puede encontrar mediante uno o más descriptores y con la ayuda de distintos calificadores, al lado de cada uno de los cuales aparecen las cifras que remiten a los registros de los trabajos donde se han abordado determinados aspectos en la Sección bibliográfica.

La realización del trabajo de investigación que ha dado como resultado la presente bibliografía anotada, ha permitido sacar a la luz pública una pequeña fracción de la herencia bibliográfica legada por las generaciones anteriores de médicos cubanos, la cual se debe conservar para el disfrute y el beneficio de las generaciones actuales y futuras. En otras palabras, los resultados del estudio minucioso de lo acontecido en las páginas del Repertorio Médico Habanero son, en última instancia, la demostración de un esfuerzo encaminado a evitar que se olvide o en algún momento se llegue a ignorar esta parte tan importante de la rica historia de la medicina cubana.

Sección bibliográfica

  1. Introducción. 1840;1(1):1-2.
    Se enuncian los elementos que motivaron la fundación de la revista, se dan a conocer sus objetivos y se indica el contenido de cada una de sus secciones.
  2. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de octubre. 1840;1(1):3-5.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en octubre de 1840.
  3. Estado de hospitales. Mes de octubre. 1840;1(1):5-6.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante octubre de 1840.
  4. Gutiérrez NJ. De la monesia y sus efectos terapéuticos. 1840;1(1):6-8.
    Se divulgan el origen, las características, los componentes, los modos de empleo y la dosificación de la monesia en forma de píldoras, jarabe, inyecciones, pomada o polvo, de acuerdo con el efecto que se espere de ella.
  5. Ayllon MR. La veratrina aplicada con buen éxito al tratamiento del reumatismo. 1840;1(1):9-10.
    Se hace un bosquejo de las propiedades medicinales de la veratrina, aplicada en forma de linimento, píldoras o embrocación, para el tratamiento del tic doloroso, de las palpitaciones y las neuralgias.
  6. González del Valle F. Observación de un caso de reumatismo agudo curado con la veratrina. 1840;1(1):10.
    Se reporta el caso de una paciente, restablecida en sólo una semana de un reumatismo agudo de todos sus miembros, gracias a la acción de la veratrina en forma de píldoras.
  7. González del Valle E. Artritis reumática crónica curada con la veratrina. 1840;1(1):10-11.
    Se enumeran los síntomas y los antecedentes de un caso de artritis reumática crónica, curado con cinco granos de veratrina en sólo 20 días.
  8. Costales L. Tétano de las Antillas. Observación de un caso de tétano traumático grave terminado en la curación, seguido de varias reflexiones sobre esta enfermedad. 1840;1(1):11-15.
    Se ofrecen los resultados del examen a un enfermo grave de tétano traumático y del tratamiento a que éste fue sometido, así como algunas consideraciones acerca de la historia y del desarrollo de esta afección.
  9. Ariza BA de. Botánica. Datura stramonio. Datura metel. Datura fastuosa. 1840;1(1):16.
    Se explican brevemente las peculiaridades y propiedades de la Datura stramonio, la Datura metel y la Datura fastuosa, luego de aludir a la importancia de la vinculación de la botánica con la medicina.
  10. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de noviembre. 1840;1(2):17-19.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en noviembre de 1840.
  11. Estado de hospitales. Mes de noviembre. 1840;1(2):19-20.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante noviembre de 1840.
  12. Hernández JL. Observación de un tumor congénito enquistado. 1840;1(2):21-23.
    Se informa el raro caso de una niña esclava, que nació con un tumor de figura oval, localizado entre el ano y el coxis, con dos dientes perfectamente desarrollados en su interior.
  13. Govantes M. Cirugía. Ano preternatural. 1840;1(2):23-25.
    Se reseña la fisiología de un ano anormal en un individuo de 39 años, que tenía deposiciones por éste y por vía normal, tratado y curado quirúrgicamente.
  14. Selgas Alonso J de. Observación de un tumor y prolongación enorme de la mandíbula inferior con varias aberturas fistulosas. 1840;1(2):25.
    Se indica la estrategia quirúrgica seguida para curar a un escalvo con un gran tumor, que prolongaba la barba hasta el pecho y presentaba siete aberturas fistulosas.
  15. Ayllon MR. Veratrina. 1840;1(2):25-27.
    Se hace un bosquejo de las propiedades medicinales de la veratrina, mezclada con otras sustancias, para el tratamiento del reumatismo crónico y de origen inflamatorio, de las hidropesias, la gota, las odontalgias, así como de la angina tonsilar y de pecho.
  16. Costales L. Tétano de las Antillas. 1840;1(2):27-31.
    Se ofrecen los resultados del examen a un enfermo grave de tétano traumático, del tratamiento a que este fue sometido, así como algunas consideraciones acerca de la historia y del desarrollo de esta afección.
  17. Zambrana R. Bibliografía. Anthrakokali. 1840;1(2):31-32.
    Se anuncia el modo de preparación del anthrakokali simple y sulfurado, para combatir los dartros, las escrófulas y los reumatismos crónicos sin fiebre.
  18. Ariza BA de. Botánica. Jasminium. Jasminium sambac. Justicia sexagunlarias. Justicia picta. 1840;1(2):32.
    Se dan a conocer las características de estas plantas y su forma de administración contra el ardor de los ojos, las erupciones cutáneas, los trastornos menstruales, la úlceras atónicas, la hemoptisis y los tumores inflamatorios.
  19. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de diciembre. 1841;1(3):33-35.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en diciembre de 1840.
  20. Estado de hospitales. Resumen del año. 1841;1(3):35-36.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante 1840.
  21. Le Riverend JJ. Reflexiones sobre la aplicación del sulfato de quinina en el tratamiento de las enfermedades. 1841;1(3): 37-41.
    Se definen las enfermedades en las que se debe aplicar el sulfato de quinina por vía oral, intestinal o tópica y se brindan ejemplos prácticos de observaciones al respecto.
  22. Quibus M. Observaciones clínicas. 1841;1(3):42-45.
    Se demuestra que el flujo sanguíneo en las inflamaciones se produce siempre por excitación nerviosa, que debe combatirse con el método enervativo.
  23. Govantes M. Ano preternatural. 1841;1(3):45-46.
    Se justifican las ventajas del uso del sedal en los pacientes con ano preternatural, a los efectos de que todas la materias contenidas en el canal intestinal se dirijan hacia el ano normal
  24. Roig Bravo M. Influencia del hábito en la curación de las enfermedades. 1841;1(3):46-47.
    Se prueba la poderosa influencia de las costumbres de los enfermos, como factor del que en muchas ocasiones depende su restablecimiento.
  25. Costales L. Medicina. Específicos. 1841;1(3):47-48.
    Se fundamentan las razones por las cuales los medicamentos llamados específicos están reprobados por la razón y condenados, por cerrar las puertas a la observación e impedir los progresos de la ciencia.
  26. Zambrana R. Bibliografía. De la monesia. 1841;1(3):48.
    Se insertan noticias sobre el uso terapéutico de la monesia en afecciones escrofulosas de las glándulas, así como en las hemorragias uterinas y en diversos padecimientos de la boca con tumefacción escorbútica de las encías.
  27. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de enero. 1841;1(4):49-50.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en enero de 1841.
  28. Estado de hospitales. Mes de enero. 1841;1(4):50-51.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante enero de 1841.
  29. Hernández JL. Abceso hepático acompañado de una fiebre intermitente, marasmo y edema seguido de una curación completa. 1841;1(4):51-54.
    Se corrobora la sentencia de que el diagnóstico no es decisivo en las enfermedades internas, pues las que parecen más graves muchas veces se curan, y las más insignificantes pueden conducir a la muerte.
  30. Alzuru FL de. Curación del reumatismo agudo por la veratrina. 1841;1(4):54-55.
    Se reporta un caso de reumatismo agudo, curado en 14 días de invierno, con el uso exclusivo de la veratrina, aplicada por vía oral y tópica.
  31. Zambrana R. Del uso del lactato de hierro. 1841;1(4):56-57.
    Se recomienda el lactato de hierro, como recurso poderoso para combatir y curar con prontitud la clorosis, y se ofrecen las fórmulas para preparar el medicamento en forma de pastillas, jarabe y píldoras.
  32. Fonseca C de. Artritis crónica (artrocace o tumor blanco de los autores), curada radicalmente con el deuto-cloruro de mercurio o sublimado corrosivo. 1841;1(4):57-59.
    Se invita a esclarecer la verdad sobre la acción del deuto-cloruro de mercurio contra la artritis crónica, a partir de su aplicación exitosa en un caso expuesto por el autor.
  33. González del Valle F. Dieta. 1841;1(4):59-60.
    Se destaca la importancia de prevenir las enfermedades con una alimentación y nutrición sana, el buen uso del sueño y de todo lo que impropiamente se considera no natural.
  34. Chamorro MS. Curación de unos tumores crónicos e intermitentes con ptialismo pertinaz consecutivo al plan mercurial. 1841;1(4):60-61.
    Se narra la evolución de una mujer, curada de tumores crónicos de origen venéreo y de una secreción excesiva de saliva, producida por la acción de sales mercuriales.
  35. González del Valle E. Observación de un caso de palpitaciones del corazón tratado con la veratrina. 1841;1(4):62.
    Se refiere el efecto terapéutico positivo de la veratrina contra las palpitaciones del corazón, según los satisfactorios resultados obtenidos en tal sentido con una paciente.
  36. Valdés JL. Bibliografía. Elementos del arte de los apósitos. 1841;1(4):62-64.
    Se hace un extenso comentario del libro titulado "Elementos del arte de los apósitos", en el cual aparece una detallada descripción de todos los vendajes y demás piezas de apósito.
  37. Hidrofobia. Remedio contra la hidrofobia o mal de rabia cuando ya se ha manifestado. 1841;1(4):64.
    Se indica el procedimiento terapéutico que se debe aplicar durante la primera etapa de la enfermedad y cuando ésta ha llegado a sus paroxismos más violentos.
  38. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de febrero. 1841;1(5):65-66.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en febrero de 1841.
  39. Estado de hospitales. Mes de febrero. 1841;1(5):67-68.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante febrero de 1841.
  40. Varela F. Indicaciones sobre la mejora de los hospitales en climas cálidos. 1841;1(5):68-71.
    Se presenta un proyecto, con ilustraciones que aparecen como anexos en las páginas finales del fascículo, para disminuir, purificar y renovar la temperatura de los hospitales.
  41. Fossatti A. Ulceras de la córnea. 1841;1(5):72-75.
    Se describen los caracteres distintivos de las úlceras de la córnea y se acredita la utilidad de un método para curarlas, sobre la base de varios ejemplos prácticos.
  42. Valdés JL. Quemaduras. 1841;1(5):75-77.
    Se recomienda la aplicación de un linimento contra las quemaduras, preparado con cal apagada y aceite de linazas, y se citan ejemplos para demostrar las virtudes medicinales de sus dos componentes.
  43. Costales L. Cirugía. Fractura del fémur. 1841;1(5):77-78.
    Se verifica la curación inesperada de una fractura del fémur con pronóstico fatal de gangrena, que recibió tratamiento inicial con sangrías y apósitos.
  44. Zambrana R. Bibliografía. Anthrakokali. 1841;1(5):78-79.
    Se alude a la efectividad del anthrakokali contra las enfermedades de la piel, y se brindan la fórmula y posología para los dartros simples.
  45. ----. Lactato de hierro. 1841;1(5):79.
    Se establece un método para determinar la presencia de sulfato de hierro, almidón y azúcar de leche, utilizados en el mercado para falsificar al lactato de hierro.
  46. ----. Variedades. Carbonato de amoníaco. Narcotina. Arsenito de cobre. Digital. Sulfato de quinina. Yoduro de potasio. 1841;1(5):79-80.
    Se dan a conocer las aplicaciones terapéuticas, el modo de administración y el efecto del carbonato de amoníaco, de la narcotina, del arsenito de cobre, de la planta digital, del sulfato de quinina y del yoduro de potasio.
  47. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de marzo. 1841;1(6):81-82.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes durante marzo de 1841.
  48. Estado de hospitales. Mes de marzo. 1841;1(6):83-84.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante marzo de 1841.
  49. Le Riverend JJ. Del uso inconsiderado de los vomitivos, de los purgantes y de la revulsión sobre los órganos digestivos. 1841;1(6):84-88.
    Se advierte la prudencia que debe tener el médico al indicar purgantes y vomitivos, cuyo uso exagerado puede ocasionar gastroenteritis o exasperar la hepatoduodenitis crónica, entre otras influencias negativas.
  50. Zambrana R. Fiebres remitentes. 1841;1(6):88-90.
    Se hacen varias observaciones acerca de los resultados prácticos en el tratamiento de las fiebres remitentes, que sirven de exhortación para desechar cualquier principio teórico desmentido por la experiencia.
  51. Valdés JL. Heridas. Método vicioso empleado en las primeras curas. 1841;1(6):90-92.
    Se especifican, mediante ejemplos obtenidos de la práctica, las verdaderas y racionales aplicaciones terapéuticas, particularmente el método adhesivo en las heridas de la cabeza.
  52. Blanco RJ. Cirugía. Extirpación de un pólipo en el útero verificada en pocos minutos sin accidentes de ninguna clase, y seguida de una curación completa. 1841;1(6):92-93.
    Se detallan los pasos seguidos en una intervención quirúrgica para extirpar un pólipo en el útero de una paciente, que durante años sufrió abundantes hemorragias indetenibles con baños frescos y bebidas refrigerantes.
  53. Chamorro MS. Naturaleza inflamatoria del reumatismo. 1841; 1(6):93-95.
    Se demuestra la naturaleza inflamatoria del reumatismo articular agudo y la coincidencia de las afecciones reumáticas mal asistidas con las del corazón, especialmente con la endocarditis y la pericarditis.
  54. González Morrillas JM. Oftalmología racional. 1841;1(6):95-96.
    Se discute el lugar que debe ocupar el estudio de las enfermedades de los ojos y las cualidades que deben tener quienes pretenden dedicarse a la oftalmología, como condiciones indispensables para engrandecerla.
  55. Zambrana R. Variedades. Amoníaco. Lactato de hierro. Nicociana. 1841;1(6):96.
    Se dan a conocer distintas formas de aplicación con fines terapéuticos y de administración del amoníaco, el lactato de hierro y la nocociana, así como el efecto de cada una de estas sustancias.
  56. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de abril. 1841;1(7):97-99.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes durante abril de 1841.
  57. Estado de hospitales. Mes de abril. 1841;1(7):99-100.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante abril de 1841.
  58. Hernández JL. Descripción de una enfermedad indígena de Puerto, titulada la llaguita por el Dr. D. Andrés López Medrano en 28 de abril de 1826. 1841;1(7):100-105.
    Se indican las características y el método curativo de la flictena roja, amarilla y negra, así como su estrecha analogía con los síntomas de una enfermedad frecuente en los campos de Cuba.
  59. Ayllon MR. Aconitina. 1841;1(7):105-106.
    Se describe la acción de la aconitina contra la gota, el reumatismo, el tic, las palpitaciones, las amaurosis, las sorderas, los dolores nerviosos y las odontalgias; y se brindan las fórmulas para su preparación en forma de linimento, embrocación o píldora.
  60. Caso grave de una apoplejía curada con la aplicación del hierro candente, en las regiones posterior y laterales del cráneo. 1841;1(6):106-107.
    Se presentan los síntomas y la evolución de un caso grave de apoplejía, tratado y curado con hierro candente, en las regiones posterior y laterales de la cabeza.
  61. González Morrillas JM. Anatomía general de la córnea transparente. 1841;1(7):108-109.
    Se dan pormenores acerca de la organización, la estructura, las propiedades, las funciones y las principales influencias a que está expuesta la córnea transparente.
  62. Valdés JL. Picaduras. Sobre el uso del aceite esencial de trementina (agua raz) en las primeras curaciones. 1841;1(7): 109-111.
    Se examinan con detenimiento las razones que militan a favor de la aplicación del aceite esencial de trementina en las primeras curaciones de las lesiones de la piel por objetos punzantes.
  63. Zambrana R. Variedades. Aceite de abadejo (bacalao). Yodo combinado con mercurio. Láudano de Sydenham 1841;1(7):111-112.
    Se dan a la publicidad las aplicaciones terapéuticas, el modo de administración y el efecto del aceite de abadejo, del yodo combinado con mercurio y del láudano de Sydenham.
  64. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de mayo. 1841;1(8):113-115.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en mayo de 1841.
  65. Estado de hospitales. Mes de mayo. 1841;1(8):115-116.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante mayo de 1841.
  66. Chamorro MS. Reumatismos. 1841;1(8):116-120.
    Se manifiestan diversos criterios sobre la naturaleza, las formas de manifestación y los síntomas de distintos tipos de reumatismos, independientes o combinados con otras afecciones.
  67. ----. Fiebre amarilla o vómito negro. 1841;1(8):120-123.
    Se emiten ideas, basadas en la práctica, sobre la naturaleza de la fiebre amarilla y sobre la necesidad de establecer reglas para su curación y prevención.
  68. González Morrillas JM. Anatomía general de la córnea transparente. 1841;1(8):124-127.
    Se plantean algunas nociones acerca de la reacción de la córnea transparente ante determinadas sustancias y de su relación con los demás componentes del ojo.
  69. Valdés JL. Medicina legal. Generalidades. Necesidad de su estudio. Su influencia e importancia. Criterio médico forense. 1841;1(8):127-128.
    Se analizan las relaciones de la medicina legal con las restantes ciencias y con las artes; y se justifican la necesidad de su estudio, su influencia e importancia y el criterio médico forense necesario para ejercerla.
  70. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de junio. 1841;1(9):129-130.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes durante junio de 1841.
  71. Estado de hospitales. Mes de junio. 1841;1(9):131-132.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante junio de 1841.
  72. Chamorro MS. Reumatismo. 1841;1(9):133-135.
    Se abordan las causas y los síntomas del reumatismo articular, sus grados de intensidad, sus retrocesos, metástasis y su coincidencia y terminación con otras enfermedades.
  73. González Morrillas JM. Oftalmología racional. Refutación analítica a las teorías de las pretendidas úlceras de la córnea transparente. 1841;1(9):135-139.
    Se discuten diferentes criterios que sostienen la existencia de úlceras de la córnea transparente, a partir del estudio de la bibliografía dedicada a las afecciones oculares.
  74. Valdés JL. Bibliografía. Nuevo manual de frenología. 1841;1(9):139-141.
    Se hace un extenso comentario del libro de ese título, acompañado de una ilustración con la nomenclatura de los órganos que intervienen en el sistema frenológico.
  75. . Zambrana R. Variedades. Fiebres. Disentería. Bubas. Tisis. Vacuna. Tétanos. Baños. Hidrocele. Tumor canceroso. Ulceras. 1841;1(9):141-142.
    Se brinda una breve información, en forma de noticias, referente a la situación de los distintos aspectos abordados.
  76. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de julio. 1841;1(10):145-149.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes durante julio de 1841.
  77. Estado de hospitales. Mes de julio. 1841;1(10): 150-151.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante julio de 1841.
  78. Chamorro MS. Reumatismo. 1841;1(10):152-154.
    Se enumeran las diferencias entre la artritis reumática y la traumática, las circunstancias que deben considerarse para establecer su pronóstico y los pasos que se deben seguir en su tratamiento.
  79. González Morrillas JM. Oftalmia. 1841;1(10):154-157.
    Se ofrecen diversos razonamientos en relación con los factores que se deben tener en cuenta a la hora de diagnosticar la oftalmia, según su naturaleza y forma de manifestación.
  80. Chaple RL. Caso raro. 1841; 1(10):157-159.
    Se refiere el procedimiento quirúrgico aplicado para extraer un cuerpo extraño, alojado en la uretra de una mujer, que se le había introducido accidentalmente por el meato urinario.
  81. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de agosto. 1841;1(10):161-162.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en agosto de 1841.
  82. Estado de hospitales. Mes de agosto. 1841;1(10):163-164.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante agosto de 1841.
  83. Valdés JL. Medicina legal. 1841;1(10):165.
    Se analizan las relaciones de la medicina legal con las restantes ciencias y con las artes; y se justifican la necesidad de su estudio, su influencia e importancia y el criterio médico forense necesario para ejercerla.
  84. Zambrana R. Sobre un aforismo de Hipócrates. 1841;1(10):165-167.
    Se cuestiona la sentencia hipocrática de que "...cuando el médico cree obrar bien y aparecen fenómenos no esperados, no debe ser versátil ni cambiar el plan curativo, sino mantener las mismas indicaciones".
  85. Valdés JL. Caso grave de una colitis crónica, precedida de reumatismo crónico que revulsó, y seguida de ambas afecciones en su mayor grado de agudeza, curado con la veratrina. 1841;1(10):167-169.
    Se reporta el caso de un paciente quien, gracias a la acción de la veratrina, se restableció en 14 días de una colitis crónica, precedida de reumatismo crónico que revulsó.
  86. Chamorro MS. Fiebre amarilla o vómito negro. 1841;1(10):169-170.
    Se indican los fenómenos precursores y los síntomas que hacen ver a muchos a la fiebre amarilla como una gastroenteritis de índole especial, y se dan reglas a seguir para su curación.
  87. Alzuru FL de. Operación de bubonocele. 1841;1(10):170-171.
    Se informa la evolución de un paciente de 88 años, operado de una hernia inguinal convertida en tumor, y su restablecimiento a los 28 días de la intervención.
  88. Zambrana R. Propiedad sudorífica de la quinina. 1841;1(10):171-173.
    Se anuncian los resultados de varias observaciones demostrativas de que la quinina es capaz de influir favorablemente en los estados febriles, al provocar o aumentar la secreción de sudor por quienes los padecen.
  89. Chamorro MS. Fiebre amarilla. 1841;1(10):173-174.
    Se refuta la idea antigua y generalizada de que "la fiebre amarilla es una gastroenteritis más o menos pronunciada", y se defiende el criterio de que el mal depende de una alteración de la sangre.
  90. 90. ----. Medicina. 1841;1(10):174-176.
    Se rechaza la suposición de envenenamiento por ingestión de adelfa o baladre, y se emiten razonamientos para justificar ese punto de vista.
  91. Clínica médico-quirúrgica. Constitución médica y enfermedades reinantes en el mes de septiembre. 1841;1(11):177-178.
    Se exponen las causas, las formas en que se manifestaron y la evolución de las enfermedades abundantes en septiembre de 1841.
  92. Estado de hospitales. Mes de septiembre. 1841;1(11):178-179.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio y en el Hospital de Caridad de San Francisco de Paula, durante septiembre de 1841.
  93. Fonseca C de. Terapéutica. Período de las enfermedades. 1841;1(11):180-181.
    Se fundamenta por qué la evolución de las enfermedades responden a leyes del organismo, y por qué la exactitud del conocimiento del período en que ellas se encuentran depende de la efectividad de las medidas adoptadas para combatirlas.
  94. Rosell de Ariza J. Aceite de croton tiglium. 1841;1(11): 181-182.
    Se refieren algunas observaciones sobre los satisfactorios resultados obtenidos en la aplicación del aceite de croton tiglium para la curación de las neuralgias, particularmente las hemicráneas.
  95. Variedades. Llamamiento a la dignidad médica. 1841;1(11): 182-183.
    Se llama la atención sobre algunos hechos provocadores de alboroto y escándalo, principalmente en la cirugía parisiense, que conllevaron la desmoralización progresiva de la profesión médica.
  96. González Morrillas JM. Oftalmia. Continúa la refutación a las pretendidas úlceras de la córnea. 1841;1(11):183-184.
    Se deducen las premisas conducentes al error de llamar úlcera de la córnea a su opacidad y diversas gradaciones, así como a las consecuencias inmediatas de los reblandecimientos y hundimientos.
  97. Larralde J. Observación. 1841;1(11):184-186.
    Se detalla la historia clínica y la evolución de un caso de tumor aneurismático intervenido quirúrgicamente, y se discuten los resultados de la autopsia practicada al paciente fallecido después de la operación.
  98. ----. Anatomía patológica. 1841;1(11):186-187.
    Se describen los fenómenos patológicos observados en el examen del cadáver del alcalde Francisco Jiménez, cuyas raras anomalías del corazón hicieron concluir que falleció a causa de un aneurisma cardíaco.
  99. Valdés JL. Medicina legal. Certificaciones. Defunción. Sus varias clases. Advertencias importantes. Consideraciones generales. Consultas médico-legales. Modelos. 1841;1(11):187-192.
    Se explica el valor legal de la certificación para justificar el estado de una persona, de una enfermedad, de una herida o de una muerte acaecida naturalmente, u ocasionada por violencia exterior.
  100. Variedades. De la influencia de la imaginación de la madre en la producción de monstruos. 1841;1(11):192.
    Se define el término monstruosidad, se indican sus posibles causas y se demuestra la influencia que puede ejercer la mujer en los tres primeros meses de embarazo sobre el surgimiento de esta anomalía.
  101. Gutiérrez NJ, Costales L, Lanuza C. Introducción. 1842;2(1): I-II.
    Se presenta la segunda serie de la revista y se anuncian los conocimientos que ésta aspira a generalizar en lo adelante.
  102. Gutiérrez NJ. Medicina práctica operatoria. 1842;2(1):1-2.
    Se narra la evolución del paciente Ramón Diago, después de haberse sometido a la primera operación de talla hipogástrica realizada en Cuba, para extraerle un cálculo de vejiga.
  103. Lanuza C. Tétanos. 1842;2(1):3-8.
    Se ponen en claro la naturaleza, las causas y los síntomas del tétanos, y se analizan los criterios de profesionales de varios países en relación con su tratamiento.
  104. Valdés JL. Anatomía patológica. Encefalocele congénito. 1842;2(1):8-9.
    Se comprueba la formación espontánea en la cavidad uterina de un tumor, clasificado como encefalocele congénito, en un neonato de de siete días.
  105. Medicina práctica operatoria. Gravísima hemorragia, en consecuencia de la sección de los genio-glosos en la operación de la tartamudez. 1842;2(1):9-10.
    Se advierten las funestas consecuencias que puede conllevar la operación por el procedimiento de Dieffenbach o por la sección de los músculos genio-glosos, para hacer desaparecer la tartamudez.
  106. Lanuza C. Hielo artificial. Modo fácil y sencillo para hacer helados y enfriar el agua, tanto para los casos terapéuticos como higiénicos, sin necesidad de hielo natural. 1842;2(1): 10-11.
    Se hace promoción al método de Cumeylet como el más sencillo y económico para producir hielo artificial con fines terapéuticos e higiénicos, según un experimento que se describe.
  107. Roig Bravo M. Vacuna. 1842;2(1):11-12.
    Se relata la observación que condujo a Edward Jenner al descubrimiento, en 1775, de la vacuna contra la viruela.
  108. Estadísticas de las viruelas. 1842;2(1):12.
    Se brindan datos relativos a la prevalencia de la viruela; a las épocas en que predomina; a las edades con más propensión a contraerla y al sexo que más afecta.
  109. Hidrofobia. 1842;2(1):12.
    Se informa el efecto terapéutico positivo del vinagre contra la rabia, de acuerdo con los satisfactorios resultados obtenidos en tal sentido con dos pacientes.
  110. Lee R. Monstruosidad. Una mujer con cuatro pechos y cuatro pezones. 1842;2(1):12.
    Se caracterizan desde el punto de vista anatómico y fisiológico las cuatro mamas, con sus correspondientes areolas y pezones, de una mujer que parió un niño muerto de modo prematuro.
  111. Chamorro MS. Extracto de chimó. 1842;2(1):13.
    Se dan a conocer las virtudes del extracto de chimó como antiespasmódico y como remedio para combatir los síntomas tetánicos.
  112. Propiedades antiflogísticas del ácido oxálico. 1842;2(1):13.
    Se fundamentan las propiedades antinflamatorias del ácido oxálico y su acción, sobre todo en las inflamaciones de las membranas mucosas, en las anginas y en la gastroenteritis.
  113. Carbón encontrado en los pulmones de un hombre. 1842;2(1):13.
    Se llama la atención sobre la toxicidad del carbón, que puede llegar a ser letal, cuando su polvo penetra en el parénquima pulmonar.
  114. Movimiento de los hospitales. Estado correspondiente al mes de junio de 1842. 1842;2(1):14.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones en el Real Hospital Militar de San Ambrosio, en el San Juan de Dios de Caridad y en el San Francisco de Paula para mujeres, durante junio de 1842.
  115. Gutiérrez NJ. Medicina práctica operatoria. Aneurisma de la femoral. 1842;2(2):15-16.
    Se exponen los antecedentes y la evolución de un caso de aneurisma de la arteria femoral, al cual se le practicó la ligadura del vaso en ambas piernas y pudo salvar la vida.
  116. Argumosa D de. Amputación de la mitad de la lengua desde la punta hasta el hueso hyoides. 1842;2(2):16-18.
    Se detalla la intervención quirúrgica a un paciente con cáncer ulcerado de la lengua, después de la cual éste pudo pronunciar las letras guturales, palatinas y dentarias.
  117. Higiene. Gimnástica. 1842;2(2):18-21.
    Se alude a la historia de la actividad física y a su importancia como elemento esencial de la educación y del bienestar del hombre, y como opción preventiva y terapéutica contra diversas enfermedades.
  118. Zuñiga J de. Clínica médica. 1842;2(2):21-22.
    Se presenta un caso de bubón dilatado con síntomas tetánicos, y se brindan los pormenores del tratamiento intensivo a que fue sometido durante 12 días, hasta su restablecimiento.
  119. Lanuza C. Veterinaria. Cangrina. 1842;2(2):22-24.
    Se precisan las características de la cangrina como enfermedad digestiva propia de los rumiantes y se sugieren varios métodos para contrarrestarla.
  120. Auber PA. Sobre el estudio de la botánica. 1842;2(2):24-27.
    Se definen los distintos campos de aplicación de la botánica como ciencia y se demuestra la necesidad que tiene la medicina de nutrirse de ella.
  121. Fonseca C. Chimó. 1842;2(2):27-29.
    Se advierten los inconvenientes que puede traer consigo la aplicación indebida del chimó, se enseña el modo de prepararlo y se demuestra la forma correcta de administrarlo.
  122. Lanuza C. Operaciones. 1842;2(2):29.
    Se informa acerca de los logros del oftalmólogo belga Florent Cunier en la operación de las nubes o granizos oculares (pupila artificial).
  123. . ----. Química y farmacia. Nuevo procedimiento para conocer la presencia del cobre. 1842;2(2):29.
    Se da a la publicidad un procedimiento para comprobar la posible presencia de cobre en una sustancia o materia líquida o sólida.
  124. ----. Receta de chocolate de líquen de Islandia. 1842;2(2):29-30.
    Se destacan las propiedades medicinales del líquem y de la almendra de cacao, y se ofrece una fórmula preparada a base de ambos contra las afecciones de pecho y las neuralgias.
  125. Costales L. Variedades. Antigüedad del vómito negro en la isla de Cuba. 1842;2(2):30.
    Se resume un trabajo, escrito en Cuba en 1703, acerca de la aparición, a finales del siglo XVII, del vómito negro y de los estragos que éste produjo, principalmente en Santiago de Cuba y en La Habana.
  126. ----. Acción del azúcar sobre la sangre humana. 1842;2(2):30.
    Se demuestra la posibilidad de emplear con éxito la mezcla de azúcar con soluciones salinas, para el tratamiento de enfermedades en las que la sangre presenta un aspecto carbonizado.
  127. ----. Gargarismo antipútrido para combatir las ulceraciones de la boca y de las amígdalas. 1842;2(2):30.
    Se brinda una fórmula para limpiar la boca y las amígdalas, así como para hacer desaparecer rápidamente cualquier ulceración que las afecte.
  128. ----. Curación de la sarna por medio del cloruro de cal. 1842;2(2):30.
    Se brinda una fórmula, preparada a base de cloruro de cal, azufre y manteca, para el tratamiento y la curación de la sarna.
  129. ----. Pomada de Bie eficacísima para curar la tiña. 1842; 2(2):30.
    Se brinda una fórmula, con yodureto de azufre y manteca como componentes, para el tratamiento y la curación de la tiña.
  130. ----. Hidropesias pasivas del tejido celular. Método de Dupuytren para combatirlas. 1842;2(2):30.
    Se describe el procedimiento terapéutico de Dupuytren para combatir las hidropesias pasivas del tejido celular.
  131. González del Valle F. Medicina práctica operatoria. Observación de un tumor aneurismático, abierto por la desacertada aplicación de un cáustico. 1842;2(4):31-32.
    Se detallan los antecedentes de un aneurisma de la extremidad inferior de la arteria braquial en una paciente, a quien se le practicó la amputación del brazo, cuyos pasos también se describen.
  132. Valdés Miranda M. Higiene. Sucinta investigación sobre los medios de reconocer la calidad de la leche así de las nodrizas, como de las vacas. 1842;2(4):33-34.
    Se comparan elementos que identifican de modo inequívoco la pureza y calidad de la leche de la mujer y de la vaca.
  133. Gimnástica. Clasificación de los ejercicios. 1842;2(4):35-36.
    Se clasifican los ejercicios físicos desde diferentes puntos de vista, y se ofrece una información exhaustiva acerca de los efectos específicos de los ejercicios activos.
  134. Vacuna. 1842;2(4):36-39.
    Se fundamenta la importancia de la vacuna contra la viruela y se recomiendan los ciclos adecuados para su efectiva aplicación.
  135. Lanuza C. Medicina de los niños al alcance de las madres. 1842;2(4):39-41.
    Se indican los primeros cuidados que requieren los recién nacidos, como medidas preventivas contra los males a que están sujetos por su débil constitución.
  136. Combustión espontánea del cuerpo humano. 1842;2(4):41-42.
    Se sintetizan los resultados de las observaciones realizadas por el médico alemán Jacobs, en relación con el fenómeno de combustión espontánea del hombre.
  137. Alcohol sinápico. 1842;2(4):42.
    Se anuncia el modo de preparación del alcohol sinápico y se advierte el efecto que produce en la piel la aplicación tópica de esta fórmula.
  138. Constitución médica. 1842;2(4):42-44.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes en la ciudad y extramuros entre el 25 de junio y el 25 de julio de 1842.
  139. Real Hospital Militar de San Ambrosio. 1842;2(4):45.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante julio de 1842.
  140. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1842;2(4):46.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante julio de 1842.
  141. Gutiérrez NJ. Medicina práctica operatoria. Terapéutica quirúrgica. Estrecheces de la uretra. 1842;2(4):45-46.
    Se revela una estrategia terapéutica para combatir la estrechez uretral, acreditada con la curación rápida de varios pacientes a ella sometida.
  142. Quibus M. Medicina práctica. Observación primera. 1842;2(4): 46-48.
    Se refiere, con lujo de detalles, el tratamiento indicado a un joven aquejado a la vez de gastroenteroencefalitis aguda y de erisipelas flemonosas del escroto.
  143. Lanuza C. Sobre la calidad de la leche. 1842;2(4):48-49.
    Se analiza la calidad de la leche de la vaca y de la mujer, de acuerdo con su habitat, y se sugiere el uso del lactidensímetro para determinar las proporciones de la composición de este alimento, ya sea de origen animal o humano.
  144. Gimnástica.1842;2(4):49-53.
    Se ofrecen algunas reflexiones acerca del papel decisivo de la actividad física en el funcionamiento del organismo humano, cuando ésta se practica de modo adecuado.
  145. Valdés Miranda M. Suicidios. 1842;2(4):53.
    Se trata de llamar la atención sobre los desastrosos efectos ocasionados por ciertas publicaciones, y se presenta un escrito que aborda el problema de la frecuencia de los suicidios.
  146. ----. Frecuencia en los suicidios. 1842;2(4):53-55.
    Se critica la imprudencia de las publicaciones orientadas a conmover la sensibilidad de los lectores, al dar a conocer los pormenores de los suicidios y propiciar con ello su ejecución.
  147. Variedades. Museo de Dupuytren. 1842;2(4):55-56.
    Se razonan los argumentos que fundamentan la creación del museo de Dupuytren, a raíz del fallecimiento del célebre cirujano francés.
  148. Lanuza C. Jarabe de las damas religiosas de Reus. 1842; 2(4):56.
    Se relacionan los componentes y se enseña el modo de preparar la fórmula de un jarabe para combatir el catarro crónico y calmar la tos.
  149. Gutiérrez NJ. Terapéutica médica. Fiebre amarilla. 1842; 2(5):57-59.
    Se discuten la naturaleza y las posibilidades de curación de la fiebre amarilla, y se exhorta a publicar cualquier criterio al respecto, aun cuando éste pueda difierir de las consideraciones sostenidas en el artículo.
  150. Quibus M. Medicina práctica. Observación segunda. 1842;2(5):59.
    Se detallan los pasos del tratamiento de una erisipela en un paciente, que había sufrido una contusión en los testículos con un martillo.
  151. Gimnástica. 1842;2(5):60.
    Se advierte que, al igual que como debe hacerse con los brazos y las piernas en los ejercicios musculares, en los ejercicios encefálicos se debe procurar fortalecer y equilibrar las porciones intelectuales y sensitivas.
  152. Lanuza C. Medicina de los niños. Al alcance de las madres. Tétanos de la primera infancia. 1842;2(5):61-62.
    Se dan instrucciones a las madres acerca de las causas y del modo de impedir el tétanos en los niños, durante el período comprendido entre el nacimiento y la segunda dentición.
  153. ----. Cangrina. 1842;2(5):62-64.
    Se precisan las características de la cangrina como enfermedad digestiva propia de los rumiantes y se sugieren varios métodos para contrarrestarla.
  154. Variedades. Sobre la rhamnina. 1842;2(5):64.
    Se notifica la forma en que se extrajo una sustancia cristalina a partir de las bayas del espino cerval, a la que su descubridor llamó "rhamnina".
  155. Curso sobre la historia y la filosofía de la cirugía. 1842; 2(5):64.
    Se comunica la magnífica acogida que tuvo un curso sobre la historia y la filosofía de la cirugía, inaugurado el 14 de abril de 1842.
  156. Fórmulas de algunas preparaciones del lactato de hierro. 1842;2(5):64.
    Se dan a conocer nuevas fórmulas para la preparación de pastillas, jarabe y píldoras a base de lactato de hierro, y se enseña la forma de detectar la falsificación de estos preparados.
  157. Procedimiento para la preparación del ioduro de oro. 1842; 2(5):65.
    Se informa un procedimiento para la obtención de yoduro de oro y se anuncian sus ventajas, en comparación con otros métodos aplicados para conseguirlo.
  158. Usos del cloruro de plata. 1842;2(5):65.
    Se recomienda la posología del cloruro de plata en los casos de epilepsia, de disentería crónica y de trastornos en la menstruación, así como la mejor forma de administrarlo a los niños.
  159. Constitución médica. 1842;2(5):65-66.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad durante los últimos días de julio y hasta el 25 de agosto de 1842.
  160. Real Hospital Militar de San Ambrosio. 1842;2(5):67.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante agosto de 1842.
  161. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1842;2(5):68.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante agosto de 1842.
  162. Costales L. Cirugía práctica. Fístulas en las mamilas a consecuencia de abcesos en estos órganos. Otro caso de estrechez fistulosa en el muslo izquierdo. Curación radical y pronta con las inyecciones ioduradas. 1842;2(6):69-70.
    Se recomienda el uso de las inyecciones yoduradas, como remedio eficaz contra las fístulas en los pezones y contra varios tipos de estrecheces fistulosas.
  163. Valdés Miranda M. Medicina práctica. Disentería. 1842;2(6): 70-72.
    Se discuten los antecedentes y la evolución de una joven de 17 años con disentería no febril, que falleció a causa de un tratamiento inadecuado.
  164. Lanuza C. Higiene de los siervos. 1842;2(6):72-73.
    Se reflexiona acerca de los medios higiénicos practicables en las dotaciones de las fincas rurales, así como de la bebida que se le debe proporcionar a la servidumbre para mantenerla saludable.
  165. Quibus M. Cirugía práctica. Observación tercera. 1842;2(6): 73-75.
    Se detallan los pasos del tratamiento de una estrechez de uretra, que ocasionó su reblandecimiento y abertura y la infiltración de la orina en el escroto y el perineo.
  166. Gimnástica. 1842;2(6):75-76.
    Se destaca la importancia de conocer los signos que indican el estado de los órganos, como condición para poder estimularlos o vitalizarlos oportunamente y para saber, inclusive, cuándo conviene debilitarlos.
  167. Constitución médica. 1842;2(6):77.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y dela
    mortandad durante los últimos días de agosto y hasta el 25 de septiembre de 1842.
  168. Real Hospital Militar de esta plaza. 1842;2(6):78.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital durante septiembre de 1842.
  169. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1842;2(6):79.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital durante septiembre de 1842.
  170. Costales L. Variedades. Primer buen resultado que ha tenido en París la amputación completa del muslo. 1842;2(6):80.
    Se traduce la noticia de la amputación del muslo por la articulación coxo-femoral, practicada por primera vez con éxito en París.
  171. ----. Polvos de Mr. Recamier contra las gastrodinias. 1842; 2(6):80.
    Se indica la composición y la forma de preparación de esta fórmula para aliviar los dolores de estómago.
  172. . ----. Plan curativo de Dupuytren en las afecciones quirúrgicas complicadas de sífilis. 1842;2(6):80.
    Se da a conocer un tratamiento para eliminar radicalmente y evitar recidivas de afecciones quirúrgicas complicadas de sífilis.
  173. ----. Inyección de cloruro de sosa. 1842;2(6):80.
    Se sugiere una inyección a base de cloruro de sosa para combatir los flujos crónicos de la uretra y de la vagina.
  174. Coloración del arsénico blanco. 1842;2(6):80.
    Se fundamenta la necesidad de dar color y de hacer estípico el ácido arsénico blanco, para evitar errores o accidentes que puedan resultar irreparables.
  175. Valdés JL. Ortopedia. 1842;2(6):81-82.
    Se ofrecen datos acerca del surgimiento y la evolución histórica de la ortopedia, y se reclama atención hacia ella por parte de quienes se dedican a la ciencia de curar las enfermedades.
  176. Chamorro MS. Sobre el estudio de la materia médica. 1842; 2(7):83-85.
    Se manifiesta la necesidad del estudio consciente de la medicina práctica, para que ésta nunca pueda confundirse con la acción de los curanderos y se eviten funestas y vergonzosas consecuencias.
  177. Auber PA. Botánica aplicada a la medicina. Sobre la acción de los ranúnculos en el hombre. 1842;2(7):85-87.
    Se estudian las propiedades de las diversas variedades de ranúnculos y la acción de los preparados que de ellos se obtienen, para combatir las neuralgias de los miembros y las irritaciones crónicas de las mucosas bronquiales, pulmonares y gástricas.
  178. Quibus M. Cirugía práctica. Reflexiones. 1842;2(7):87-89.
    Se presentan tres observaciones, que confirman el orden en que cada órgano cumple sus respectivas funciones y el equilibrio que éstas guardan entre sí.
  179. Higiene. Gimnástica. 1842;2(7):89-90.
    Se demuestra la estrecha relación existente entre los ejercicios gimnásticos y la educación moral e intelectual, así como la importancia de este vínculo para la formación integral del hombre.
  180. Constitución médica. 1842;2(7):91.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad desde el 26 de septiembre, hasta el 25 de octubre de 1842.
  181. Real Hospital Militar de esta plaza. 1842;2(7):92.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante octubre de 1842.
  182. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1842;2(7):93.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante octubre de 1842.
  183. Valdés Miranda M. Variedades. Ciencias médicas. Frecuencia de las afecciones cerebrales. 1842;2(7):94.
    Se hace un estudio comparativo entre la frecuencia de las afecciones inflamatorias del cerebro y las hidrocefalitis en los períodos de 1805 a 1810 y de 1833 a 1838.
  184. Lanusa C. Tratamiento profiláctico de la tisis pulmonar. Ventajas del empleo del cloruro de sodio en esta enfermedad. 1842;2(8):95-96.
    Se avalan los principales signos físicos y los síntomas locales y generales de la tuberculosis pulmonar, y se establecen las ventajas del empleo de preparados a base de cloruro de sodio para su tratamiento.
  185. Sánchez J. Cangrina. 1842;2(8):97-99.
    Se analizan los desastrosos efectos de la cangrina en el ser humano y se discute la forma de curarla, según el estado en que se encuentre.
  186. Hernández FP. Aceite de piñón. 1842;2(8):99.
    Se comunica el resultado obtenido con la administración del aceite de la planta conocida con el nombre de piñón, como purgante provocador de abundantes movimientos de vientre sin dolor.
  187. Valdés Miranda M. Medicinal catártico. Purgante drástico. 1842;2(8):99-101.
    Se esclarece la sinonimia y se explican la historia natural y los caracteres generales y particulares, así como el modo de administrar el piñón.
  188. Higiene. Gimnástica. 1842;2(8):101-102.
    Se exhorta a la creación de instituciones, en las cuales se puedan corregir los defectos físicos que condenan a muchos individuos a arrastrar una vida miserable.
  189. 189. Constitución médica. 1842;2(8):103.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en el último período.
  190. Real Hospital Militar de esta plaza. 1842;2(8):104.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante noviembre de 1842.
  191. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1842;2(8):105.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante noviembre de 1842.
  192. Valdés Miranda M. Variedades. Paperas endémicas. 1842;2(8):106.
    Se exponen los criterios de especialistas de varios países sobre las investigaciones especiales, dirigidas a esclarecer la historia de las paperas endémicas.
  193. Chamorro MS. Empleo del creosote contra la tisis pulmonar. 1842;2(8):106.
    Se anuncian algunas experiencias prósperas y otras desfavorables, en relación con el uso del creosote en París para combatir la tuberculosis pulmonar.
  194. ----. Empleo del yodo contra la tisis pulmonar tuberculosa. 1842;2(8):106.
    Se demuestran las ventajas de la aplicación por el método de fricciones de una pomada, en cuya composición aparece una gran proporción de yodo, contra la tuberculosis pulmonar.
  195. Papeles destinados a envolver confituras. 1842;2(8):106.
    Se advierten los peligros de accidentes que pueden ocasionar en la población infantil los papeles destinados a envolver confituras, en virtud de las sustancias minerales nocivas con las que algunos de ellos se prepara.
  196. Hernández FP. Láudano de Estévez. 1842;2(8):106.
    Se revela la composición y el modo de preparación del láudano de Estévez.
  197. Medidas médicas. 1843;2(9):107-108.
    Se precisa mediante dos cuadros la relación entre las medidas de peso antiguas y modernas, con vistas a su aplicación en la práctica médica.
  198. Chamorro MS. Medicina práctica. 1843;2(9):108-109.
    Se justifica la efectividad de la aplicación simultánea, por vía tópica y oral, de la belladona como remedio antiespasmódico.
  199. Valdés Miranda M. Frenología. 1843;2(9):109-111.
    Se argumentan teóricamente los principios que sirven de base a la práctica de la frenología, y se hacen algunas observaciones para acreditarla como ciencia.
  200. Valdés JA. Informe de M. Blandin a la Academia Real de Medicina de París sobre una pierna artificial inventada por M. Martin. 1843;2(9):111-114.
    Se traduce el trabajo original, que da cuenta del éxito alcanzado por M. Martin con la amputación de piernas y con la aplicación de las prótesis inventadas por él.
  201. Higiene. Gimnástica. 1843;2(9):114.
    Se alude a las razones fisiológicas y a los principios científicos justificativos del tipo de ejercicios físicos recomendables para las mujeres jóvenes.
  202. Valdés Miranda M. Higiene pública. Causas de la mortalidad en Inglaterra y en el país de Gales. 1843;2(9):115-119.
    Se brindan datos estadísticos acerca de las defunciones causadas por diferentes enfermedades en esas naciones durante 1839, así como tablas comparativas de mortalidad desde el siglo XVII por edades, sexos y estaciones del año.
  203. Chamorro MS. Reumatismo agudo. 1843;2(10):115-116.
    Se elogia al opio como remedio contra el reumatismo agudo, siempre que se dosifique de la manera adecuada, para evitar males posteriores al paciente.
  204. ----. Etiología. Patología. Los líquidos son muchas veces causas primordiales de enfermedades. 1843;2(10):116-117.
    Se demuestra que algunos líquidos del cuerpo humano se pueden afectar de modo primitivo y provocar enfermedades, tan o más graves que las ocasionadas por la alteración primitiva de los sólidos.
  205. ----. Química médica. 1843;2(10):117.
    Se extracta el contenido de varias publicaciones científicas extranjeras, relativas a las alteraciones de los líquidos del cuerpo en general, y de la orina y la bilis en particular.
  206. Valdés JL. Toxicología. Medicina legal. Método sencillo para descubrir el envenenamiento por el cobre. 1843;2(10):117-118.
    Se describe el descubrimiento logrado, por obra de la casualidad, de los efectos tóxicos del cobre sobre el organismo humano, y se recomiendan algunas medidas de seguridad en tal sentido.
  207. Pinet J. Farmacia experimental. 1843;2(10):119-120.
    Se reproduce el discurso de inauguración de la clase de farmacia experimental, en el que el orador se refirió con preferencia a los principios que deben regir el ejercicio de la profesión.
  208. Chamorro MS. Materia médica. Utilidad de la asociación de ciertos medicamentos para curar algunas enfermedades. 1843; 2(10):121.
    Se presentan varios ejemplos de combinaciones de medicamentos para combatir enfermedades incurables por la acción de un solo fármaco.
  209. Higiene. Gimnástica. 1843;2(10):121-122.
    Se demuestra la eficacia de los ejercicios físicos para sostener el equilibrio de los órganos y para el perfeccionamiento corporal, moral e intelectual del ser humano.
  210. Constitución médica. 1843;2(10):123.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en el último período.
  211. Real Hospital Militar de esta plaza. 1843;2(10):124.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante diciembre de 1842.
  212. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;2(10):125.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante diciembre de 1842.
  213. Chamorro MS. Variedades. Del yoduro de potasio en el tratamiento del reumatismo articular. 1843;2(10):126.
    Se dan nuevas pruebas sobre la eficacia del yoduro de potasio en el tratamiento de la artritis reumática, y se recomienda su administración sin el temor de ocasionar accidentes a los enfermos.
  214. Costales L. Pomada para calmar el dolor de toda clase de úlceras, particularmente las de naturaleza sifilítica. 1843;2(10):126.
    Se revela la composición y el modo de preparación de esta pomada, empleada con éxito en el Hospital Militar de Turín.
  215. Chamorro MS. Empleo del hollín contra las quemaduras graves. 1843;2(10):126.
    Se comunica el resultado positivo obtenido con la aplicación de un cocimiento, preparado con un puñado de hollín de chiminea y un litro de agua, en un caso de quemadura grave del antebrazo.
  216. Costales L. Fumigaciones balsámicas. 1843;2(10):126.
    Se anuncian los componentes y la forma de preparar y administrar las fumigaciones balsámicas contra las afecciones pulmonares en el período de irritación.
  217. ----. Loción antisórica de Dupuytren. 1843;2(10):126.
    Se indican los elementos componentes, la posología y el modo de verificar los resultados de la acción de esta loción, indicada en el tratamiento de las erupciones sóricas.
  218. ----. Cataplasma de Pradier contra la gota. 1843;2(10):126.
    Se da a conocer la preparación de una fórmula para obtener una cataplasma emoliente, de gran efectividad contra los dolores ocasionados por la gota.
  219. Chamorro MS. Cirugía práctica. 1843;2(11):133-135.
    Se ofrecen detalles sobre la estrategia terapéutica aplicada a un paciente, que cayó de una altura de 12 varas y se fracturó la apófisis espinosa de la segunda vértebra lumbar.
  220. Lanuza C. Cangrina. 1843;2(11):135-139.
    Se llama la atención hacia las enfermedades del primer estómago de los rumiantes y las formas de tratarlas con resultados provechosos.
  221. Bureaud Riofrey AM. Educación física de las doncellas o higiene de la mujer antes del matrimonio. 1843;2(11):140-143.
    Se destaca el papel de la perfección física de la mujer en el desarrollo y la evolución de la especie humana, así como la necesidad de prestar una mayor atención a las doncellas desde el punto de vista médico.
  222. Chamorro MS. Perjuicio de ciertas medicinas al alcance de todos. 1843;2(11):143.
    Se trata de educar a la población respecto a la importancia de consumir ciertos medicamentos sólo por prescripción facultativa, so pena de sufrir perjuicios que pueden llegar a ser fatales.
  223. Higiene. Gimástica. 1843;2(11):144.
    Se presentan algunas observaciones prácticas sobre la efectividad de los ejercicios para corregir defectos osteomusculares congénitos o adquiridos, como consecuencia de malos hábitos de vida.
  224. González del Valle F. Cirugía práctica. Resección de la mayor parte del maxilar superior con un tumor escirroso desarrollado en su seno. 1843;2(12):145-147.
    Se detallan los pasos del tratamiento quirúrgico, practicado a una joven con un tumor que ocupaba toda la parte lateral izquierda de la cara, y se informa el estado en que ésta quedó después de la operación.
  225. Valdés Castro J. Fiebre amarilla o vómito negro. 1843; 2(12):147-148.
    Se concede la importancia que merece a la detección y eliminación de las causas de la fiebre amarilla, como un elemento fundamental para poder contrarrestar sus efectos y desechar toda posibilidad de contagio.
  226. Valdés Miranda M. Memoria leída en el concurso a la plaza de practicante mayor de cirugía en el Hospital Militar de San Ambrosio. Año de 1836. 1843;2(12):149-153.
    Se analizan los diversos métodos con que se practica la operación de la talla o litototomía, con la descripción de las ventajas e inconvenientes de cada uno, según las particularidades del paciente y de la enfermedad en cuestión.
  227. Chamorro MS. Terapéutica quirúrgica. 1843;2(12):153-155.
    Se recomienda el tratamiento adecuado contra los bubones, la orquitis y la oftalmia, a partir de la experiencia práctica, del examen y la comparación de varias estrategias terapéuticas para cada una de estas afecciones.
  228. Lanuza C. De la experiencia en medicina. 1843;2(12):155-158.
    Se prueba que la aplicación de la experiencia en medicina no puede acreditarse sin tener una base de conocimientos antes demostrados científicamente.
  229. Chamorro MS. Variedades. Empleo de los ácidos vegetales contra la coqueluche. 1843;2(12):159.
    Se relacionan algunos casos, en los que se hace evidente la eficacia de los ácidos de origen vegetal para combatir la coqueluche.
  230. ----. Píldoras contra la epilepsia de Dupuytren. 1843;2(12):159.
    Se revela la composición, el modo de preparación y administración de dichas píldoras y se cita un caso, con cuyo uso se logró frenar los ataques epilépticos.
  231. ----. Píldoras antisifilíticas. 1843;2(12):159.
    Se anuncian los componentes y la posología de esas píldoras, sometidas a modificaciones adaptadas al clima y a las características de la población cubana.
  232. ----. Caso de tumor blanco curado por el vapor de vinagre. 1843;2(12):159.
    Se comunica el resultado positivo obtenido con la aplicación durante tres semanas de vapores de vinagre, en un caso de tumor blanco de la rodilla, latente desde hacía nueve años.
  233. Tratamiento de la blenorragia uretral por el cloruro de cal. 1843;2(12):160.
    Se sugiere la aplicación en la uretra de inyecciones cloruradas y la ingestión de píldoras de cloruro de cal, para el tratamiento de la blenorragia uretral.
  234. Moxa hecha con cal viva. 1843;2(12):160.
    Se añade la cal viva a la lista de sustancias empleadas para la formación de las moxas, cuyo modo de aplicación y ventajas también se explican.
  235. Terapéutica. De los baños de vapor con relación a las enfermedades de la piel. 1843;2(12):160.
    Se da cuenta de la efectividad para ciertas enfermedades de la piel de un cocimiento, preparado a partes iguales, a base de hojas de malvas y de cicuta.
  236. Goneée M. Fiebres intermitentes crónicas. Sensibilidad vertebral que se observa a la presión en estas enfermedades. Indicación terapéutica que presenta. 1843;3(1):161-162.
    Se establecen los límites y las posibilidades terapéuticas de la sensibilidad de las vértebras a la presión, en los casos de fiebres intermitentes crónicas y en otras afecciones nerviosas.
  237. Valdés Castro J. Reumatismo. 1843;3(1):162-164.
    Se exponen y comparan diversas consideraciones acerca de la naturaleza, las formas de manifestación y los modos de enfrentar al reumatismo.
  238. Chamorro MS. Patología. Irritación y fiebre. 1843;3(1):164-165.
    Se reconocen algunos estados patológicos que acompañan a las inflamaciones y a las fiebres, con particular atención al reumatismo articular agudo.
  239. Chaple MA. Memoria leída en el concurso a la plaza de practicante mayor de cirugía del Hospital Militar de San Ambrosio. Año de 1836. 1843;3(1):165-169.
    Se aborda la historia, los progresos y la utilidad de la cirugía y se refieren, en específico, los diferentes métodos establecidos para indicar y ejecutar las amputaciones.
  240. Variedad. Modo de remediar los sudores nocturnos. 1843;3(1):169.
    Se notifican los efectos del humedecimiento de la piel con agua y vinagre y de una infusión cargada de anís, como remedio contra los sudores nocturnos.
  241. Real Hospital Militar de esta plaza. 1843;3(1):170.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en enero de 1843.
  242. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;3(1):171.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en enero de 1843.
  243. Constitución médica. 1843;3(1):172.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en enero de 1843.
  244. Valdés Castro J. Fiebre amarilla o vómito negro. 1843;3(2):173-176.
    Se concede la importancia que merece a la detección y eliminación de las causas de la fiebre amarilla, como un elemento fundamental para poder contrarrestar sus efectos y desechar toda posibilidad de contagio.
  245. Valdés JA. El ioduro de potasio en el tratamiento de la sífilis. 1843;3(2):176-178.
    Se analiza y sintetiza el contenido de tres artículos extranjeros, que demuestran las virtudes del yoduro de potasio para curar las enfermedades venéreas, en especial, la sífilis.
  246. Dupierris M. Elementos de anatomía patológica. 1843;3(2):178-180.
    Se traduce y se hace un extracto, al estilo de una reseña, del contenido de la primera obra original sobre anatomía patológica, producida en forma de libro por un autor estadounidense.
  247. Constitución médica. 1843;3(2):181.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en febrero de 1843.
  248. Real Hospital Militar de esta plaza. 1843;3(2):182.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante febrero de 1843.
  249. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;3(2):183.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante febrero de 1843.
  250. Valdés Miranda M. Variedades. Magisterios restaurantes. 1843;3(2):184.
    Se aborda el agotamiento causado por la fatiga muscular, por el trabajo mental en demasía y por la actividad sexual excesiva, la forma común de remediarlo y el modo particular de tratar cada caso según su origen.
  251. Terapéutica. Materia médica. Arsenicales. 1843;3(3):185-187.
    Se informan nuevas observaciones sobre el uso terapéutico de las preparaciones arsenicales contra las fiebres intermitentes, la tuberculosis pulmonar y las neuralgias.
  252. Valdés Miranda M. Frenología. 1843;3(3):187-188.
    Se explica cómo se puede conocer, por medio de esta ciencia, la relación existente entre los instintos de cada individuo y las facultades localizadas en su encéfalo.
  253. Costales L. Fiebre amarilla. 1843;3(3):189-191.
    Se recomienda un método curativo de la fiebre amarilla, con la administración de aceite en poción y en lavativa, durante el período de invasión.
  254. Valdés Miranda M. Noticia histórica. Antonio Baumé. 1843; 3(3):192-196.
    Se brindan datos biográficos e información exhaustiva acerca de la obra científica del farmacéutico francés Antonio Baumé (1728-1805).
  255. ¿Cuáles son las principales condiciones para progresar en terapéutica? 1843;3(4):197-199.
    Se reproduce el primer artículo del tomo 23 del Boletín General de Terapéutica, dados su carácter y objetivo eminentemente prácticos, al mostrar con ejemplos el valor incuestionable de la ciencia y del arte de curar.
  256. Cirugía práctica. Cálculos salivales. Preceptos que da M. Dupareque para su extracción. 1843;3(4):199-200.
    Se presentan cuatro variantes de extracción de los cálculos salivales, según éstos se hallen en la abertura bucal de los conductos salival o excretorio, o bien de acuerdo con las posibilidades de acceder a ellos, en virtud de su ubicación más o menos profunda.
  257. Valdés Castro J. Fiebre amarilla. 1843;3(4):200-203.
    Se concede la importancia que merece a la detección y eliminación de las causas de la fiebre amarilla, como un elemento fundamental para poder contrarrestar sus efectos y desechar toda posibilidad de contagio.
  258. Epilepsia tratada por el uso interno de la belladona. 1843; 3(4):203-204.
    Se prescribe el uso de la belladona contra las epilepsias independientes de toda causa material notable, así como contra las primitivamente sintomáticas, en las cuales persisten los accesos después de eliminadas las causas.
  259. Zuñiga J de. Neuralgia espermática. 1843;3(4):204.
    Se narran los antecedentes, la evolución y el tratamiento a que fue sometido un paciente con neuralgia espermática, contraída por la acción de la humedad.
  260. Valdés Miranda M. Noticia histórica. Antonio Baumé. 1843;3(4):205.
    Se brindan datos biográficos e información exhaustiva acerca de la obra científica del farmacéutico francés Antonio Baumé (1728-1805).
  261. Real Hospital Militar de esta plaza. 1843;3(4):206.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en marzo de 1843.
  262. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;3(4):207.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en marzo de 1843.
  263. Real Hospital Militar de Puerto Príncipe. 1843;3(4):208.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante todo el año 1842.
  264. Higiene de la mujer antes del matrimonio. De la mujer en sus diferentes edades. 1843;3(5):209-211.
    Se hace un pormenorizado análisis de la evolución fisiológica y emocional del sexo femenino, desde el nacimiento hasta la etapa de la maternidad.
  265. De los medios de reconocer el estado de embarazo. 1843;3(5): 211-212.
    Se llama la atención sobre la insuficiencia de los signos racionales y sensibles, como medios de investigación para determinar el estado de gestación desde el punto de vista medicolegal.
  266. Análisis del fluido menstruo. 1843;3(5):212-213.
    Se caracteriza microscópicamente el flujo menstrual, a partir de su análisis sin estar mezclado con las mucosidades de la vagina y la orina.
  267. Valdés Castro J. Dentición. Al alcance de las madres de familia. 1843;3(5):213-216.
    Se dan consejos a las madres acerca de cómo proceder ante el comportamiento de sus hijos y los síntomas que acompañan a la primera y segunda dentición.
  268. Nociones sobre los dientes de los mamíferos. 1843;3(5):216-220.
    Se traduce un artículo donde se estudian las diferencias en cuanto a número, dimensión, conformación y función específica de los distintos tipos de dientes en las diversas especies de mamíferos.
  269. Modificación propuesta en los aparatos de fracturas. 1843; 3(6):221-223.
    Se razonan las condiciones que deben cumplir los aparatos de fractura que se pueden utilizar en los pueblos pequeños, caseríos y hogares que carecen de medios para adquirir instrumentos de alto costo.
  270. Nuevo vendaje para la fractura de la clavícula. 1843;3(6):223-224.
    Se orienta la aplicación de un vendaje para la fractura de clavícula, por sus ventajas de ocasionar menos molestias, no descomponerse con facilidad y no impedir los movimientos respiratorios al enfermo.
  271. Higiene de la mujer antes del matrimonio. Del desarrollo. 1843;3(6):224-227.
    Se verifica la relación entre el modo de manifestarse el desarrollo de las niñas y adolescentes y la aparición en ellas de las enfermedades, cuando se convierten en mujeres.
  272. Frenología al alcance de todos. 1843;3(6):227-229.
    Se sientan los principios generales de la frenología, se precisa cómo se manifiestan en el cráneo las funciones del entendimiento y se tratan las diferentes funciones de los órganos cerebrales.
  273. Constitución médica. 1843;3(6):229.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes en abril de 1843.
  274. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;3(6):230.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones, ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en abril de 1843.
  275. Real Hospital Militar de esta plaza. 1843;3(6):231.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones, ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, en abril de 1843.
  276. Variedades. Nuevo método del tratamiento de la coqueluche. 1843;3(6):232.
    Se recomienda un procedimiento terapéutico contra la tos ferina, consistente en administrar, en el período convulsivo de la enfermedad, una mezcla medicamentosa de tanino y ácido benzoico.
  277. Uso del hidroclorato de morfina en el tratamiento de las hernias estranguladas. 1843;3(6):232.
    Se informa el modo de preparación y dosificación del hidroclorato de morfina, como remedio contra las hernias estranguladas.
  278. Licor de opio acético. 1843;3(6):232.
    Se anuncian los componentes y la forma de preparar y administrar un vinagre de opio, para calmar dolores y espasmos y como somnífero.
  279. Cornezuelo de centeno. 1843;3(6):232.
    Se convoca a la prudencia a la hora de administrar cornezuelo de centeno como medicamento, en virtud de su dañino efecto cuando se da inoportunamente.
  280. Nuevo método de embalsamar. 1843;3(6):232.
    Se describe un método de prevención de la descomposición natural de los cadáveres, por medio de la inyección de una disolución de acetato de alúmina.
  281. Descripción del método de Gannal. 1843;3(6):232.
    Se especifica una forma de embalsamamiento, que sirve para conservar tanto los cuerpos muertos de los humanos, como de los pescados, aves y otros animales.
  282. Higiene y medicina legal. 1843;3(7):233-236.
    Se examinan los signos para reconocer si una estrangulación por ahorcamiento responde a un suicidio premeditado y voluntario, o es consecuencia de un acto violento ejecutado por otra u otras personas antes o después de morir la víctima.
  283. Higiene de la mujer antes del matrimonio. Del desarrollo. 1843;3(7):236-239.
    Se razona la influencia que ejercen la nutrición y la actividad física sobre el desarrollo del organismo femenino durante la infancia y la pubertad.
  284. Frenología al alcance de todos. 1843;3(7):239-240.
    Se analiza la veracidad de la doctrina que sostiene la multiplicidad de órganos mentales, gracias a los cuales se pueden mantener ciertas facultades, aunque otras se pierdan de modo temporal o definitivo.
  285. Del uso de los purgantes en las calenturas tifoideas. 1843; 3(7):240-241.
    Se comparan estrategias terapéuticas aplicadas en diferentes épocas contra la fiebre tifoidea, y se establecen las ventajas y restricciones del uso de los purgantes en estos casos.
  286. Biografía del hombre esqueleto. 1843;3(7):241-242.
    Se brindan datos biográficos e información exhaustiva, apoyada con ilustraciones, sobre la calidad de vida de Claudio Ambrosio Seurat, cuya endeble constitución física le hizo famoso.
  287. Variedades. Aforismos. 1843;3(7):242-243.
    Se enumeran 20 sentencias doctrinales, que extractan consideraciones relativas a comidas y bebidas.
  288. Valdés Miranda M. De la flaquencia. 1843;3(7):243-244.
    Se define la flaquencia como resultado de una disposición primitiva del cuerpo y como debilidad o acción defectuosa de algunos órganos; se relacionan sus efectos y se sugiere un régimen para engordar.
  289. Fiebres intermitentes. 1843;3(8):245-246.
    Se exhorta a las autoridades sanitarias a que tomen las medidas necesarias para eliminar las fiebres intermitentes, sufridas por la población habanera durante más de tres años consecutivos.
  290. Valdés Castro J. Medicina práctica. 1843;3(8):246-248.
    Se presenta el caso de una uretritis aguda y se dan a conocer los pasos del tratamiento seguido, hasta el total restablecimiento del paciente.
  291. Sementini P, Chamorro MS. De la incertidumbre de los signos de la peritonitis con un nuevo signo característico de esta enfermedad. 1843;3(8):248.
    Se traduce un artículo que aborda la confusión que provocan algunos síntomas propios de la peritonitis, al manifestarse comúnmente en otras enfermedades.
  292. Frenología al alcance de todos. 1843;3(8):249-252.
    Se relacionan los órganos del cerebro que controlan las distintas operaciones mentales, y se indica su ubicación respectiva, tal como se describe en el exterior del cráneo.
  293. Constitución médica. 1843;3(8):252.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en mayo de 1843.
  294. Blanco R, Valdés Miranda M. Estadística. Muertes violentas en Inglaterra. 1843;3(8):253-256.
    Se ofrece información estadística, extraída de la relación anual del registro general, acerca de la mortalidad por causa externa o violencia en Inglaterra, durante 1838 y 1839.
  295. Envenenamiento accidental por el uso de la yodina. 1843;3(8):256.
    Se describe un caso de intoxicación por la aplicación externa de una ínfima cantidad de tintura de yodina, situación en la que influyeron el temperamento y las características individuales de la paciente a la que se indicó dicho remedio.
  296. Cuadro sinóptico del diagnóstico de la hemotisis. 1843;3(9):257-258.
    Se diferencian los signos distintivos entre la hemotisis y la epistaxis, la hematemesis, la broncorragia, la laringo y traqueorragia, así como entre la hemotisis esencial y la sintomática.
  297. Terapéutica quirúrgica. 1843;3(9):258-260.
    Se tratan los síntomas consecutivos, contra los cuales se ha recurrido, con más o menos éxito, a las diferentes preparaciones mercuriales, administradas interior o exteriormente.
  298. Cáncer del útero sin dolor local. 1843;3(9):260.
    Se refiere el caso de una mujer con tres partos a su haber, afectada por varios síntomas ajenos al cáncer uterino, identificado tras su muerte.
  299. Roig Bravo M. Carta a la redacción. 1843;3(9):260-261.
    Se solicita la publicación en la revista de una crítica al doctor Antonio María de Barreiro, quien con el anuncio de sus servicios dudosamente eficaces, faltó a un sagrado deber impuesto por su delicada y difícil profesión.
  300. Valdés JL. Bibliografía. Historia de las inclinaciones y sentimientos del hombre según la doctrina de Gall, por F Ch. 1843;3(9):261-262.
    Se hace la reseña del libro así titulado, el cual se tradujo al español por el doctor Manuel Valdés Miranda, y cuyo contenido se dirige a quienes se inician en los principios de la frenología.
  301. Sociedad médica de Westminster. 1843;3(9):263.
    Se alude a la curación de tres casos de hidrocele con inyección de yodina, y se mencionan las ventajas de este procedimiento en relación con otras estrategias terapéuticas.
  302. Cálculo biliario arrojado por la cámara. 1843;3(9):263-264.
    Se emiten varios criterios respecto a las posibles causas del paso de los cálculos biliares al conducto intestinal y de su consiguiente expulsión con las materias fecales.
  303. Cuerpo extraño extraído de los bronquios por la traqueotomía. 1843;3(9):264.
    Se explica el método quirúrgico aplicado a un paciente, al cual se le escapó un hueso de cereza por la traquiarteria, que le dificultaba respirar.
  304. Cuerpo extraño expelido espontáneamente por los bronquios. 1843;3(9):264.
    Se relata el caso de un hombre que tragó accidentalmente un pedazo de cuchara de madera, la cual expulsó espontáneamente en un ataque de tos violenta.
  305. Falta del esternón y de los cartílagos pectorales. 1843;3(9):264.
    Se da a conocer el raro y anormal accidente congénito de un niño sin esternón ni cartílagos pectorales, quien a pesar de ese defecto podía mantener una vida normal.
  306. Cantidad de la respiración con relación a la edad y al sexo. 1843;3(9):265.
    Se establecen diferencias por grupos de edades y sexo, en cuanto a la potencia de la facultad respiratoria y a las causas que condicionan su debilitamiento.
  307. Hemotisis combatida por el nitrato de potasa. 1843;3(9):265.
    Se detallan los pasos del tratamiento de la hemotisis por medio del nitrato de potasa, mezclado con agua de goma y jarabe de azúcar.
  308. Valdés Miranda M. Estadística. Cuadro de mortandad en Inglaterra. Año de 1841. 1843;3(9):265-268.
    Se ofrece información estadística, extraída de la relación anual del registro general, acerca de la mortalidad en Inglaterra y el país de Gales, causada por diferentes enfermedades durante 1841.
  309. Hospital de Caridad de San Francisco de Paula. 1843;3(9):269.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante mayo de 1843.
  310. Hospital Militar de esta plaza. 1843;3(9):270.
    Se relacionan los ingresos, egresos y defunciones ocasionados por diferentes enfermedades en ese hospital, durante mayo de 1843.
  311. Garnier A. La psichologie et la phrénologie comparées. 1843;3(10):271-273.
    Se hace la reseña de la obra, con cuyo título y contenido se establece un paralelo entre la psicología y la frenología, al tiempo que se demuestra la posibilidad de la segunda de perfeccionar a la primera.
  312. Consideraciones sobre la gastralgia y su tratamiento. 1843; 3(10):273-274.
    Se describen los síntomas propios de la gastralgia, se relacionan los factores involucrados en su aparición y se exponen varias consideraciones en cuanto a su tratamiento.
  313. Miyaya B, Torre J de la, González del Valle A. Observación de una neuralgia ciática y exostosis en la extremidad superior del fémur y su curación con el Rob antisifilítico de Laffecteur. 1843;3(10):274-275.
    Se prueba la eficacia del Rob antisifilítico de Laffecteur, así como que en todas las enfermedades se debe considerar el estado del aparato digestivo.
  314. Valdés Castro J. Fiebres intermitentes. 1843;3(10):275-276.
    Se examinan las causas que han perpetuado en La Habana la presencia de las fiebres intermitentes, y se hace un llamado a fin de que se adopten las medidas higiénicas necesarias para eliminar los focos de infección.
  315. 315. Alzuru FL de. Observación de una herida penetrante y complicada de vientre en estado de supuración. 1843;3(10):277-279.
    Se relata el caso de un herido, con el fin de prevenir vaticinios erróneos que puedan conllevar la muerte del paciente, sin que así lo exija el carácter de la enfermedad.
  316. Frenología al alcance de todos. 1843;3(10):279-282.
    Se esclarece, con varios ejemplos tomados de la realidad, el principio universal que rige el objeto de la frenología como disciplina explicativa de las leyes que gobiernan a los sentidos.
  317. Constitución médica. 1843;3(10):282.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en junio de 1843.
  318. Garnier A. La psichologie et la phrénologie comparées. 1843;3(11):283-286.
    Se continúa la reseña de la obra, con cuyo título y contenido se establece un paralelo entre la psicología y la frenología, al mismo tiempo que se demuestra la posibilidad de la segunda de perfeccionar a la primera.
  319. Del olor específico de la sangre como signo diagnóstico. 1843;3(11):286-287.
    Se rebate el criterio respecto a la importancia de explorar el olor específico de la sangre como signo diagnóstico, sin considerar los demás fenómenos que se observan en los enfermos.
  320. Fiebres intermitentes. 1843;3(11):287-289.
    Se critican los sarcasmos e incongruencias de quienes niegan la existencia de focos de infección como principales agentes en el desarrollo de las fiebres intermitentes.
  321. Amaurosis curada por medio del uso prolongado de la pomada de Gondret. 1843;3(11):289-290.
    Se expone un ejemplo que demuestra la perseverancia requerida por el médico y el paciente para triunfar durante el tratamiento de enfermedades crónicas como la amaurosis.
  322. Uso de las hojas de nogal en las afecciones escrufulosas. 1843;3(11):290.
    Se consignan las fórmulas de las diversas preparaciones a base de hojas de nogal para el tratamiento de las escrófulas en todos sus períodos y formas.
  323. Bouchardat M. Emplasto de aceite de croton-tiglium. 1843; 3(11):290-291.
    Se propone una fórmula para la preparación de un emplasto de croton-tiglium, con el fin de hacer más efectiva la acción de su aceite como revulsivo.
  324. Caventou M. Algunas reflexiones sobre el mismo emplastro. 1843;3(11):291.
    Se hace un comentario del trabajo anterior, en el cual se desaprueba la fórmula en él propuesta y se sugiere otra para obtener una pomada con mejores virtudes terapéuticas.
  325. Fórceps galbánico. 1843;3(11):291-292.
    Se alude al primer experimento realizado con el fórceps galbánico, con el objetivo de conocer su efecto sobre el útero; se informan las características de la madre y el feto y los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento.
  326. Robinson J. Investigaciones sobre la relación que hay entre un grado extraordinario de la compresión de la sangre contenida en las venas y la presencia de ciertas materias normales en la orina. 1843;3(11):292-293.
    Se emiten varias consideraciones sobre 20 experimentos, realizados para conocer las peculiaridades de las obstrucciones renales, y de otros 14 para detectar algunos efectos de la determinación aumentada de la sangre.
  327. Constitución médica. 1843;3(11):294.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en julio de 1843.
  328. . Lanuza C. Medicina de los niños al alcance de las madres. Dentición. 1843;3(12):295-301.
    Se educa a las madres acerca de la función de la dentición, de los fenómenos morbosos que la pueden preceder o acompañar y de las formas más adecuadas de enfrentarlos.
  329. Sífilis terciaria. Retracción sifilítica de los músculos. 1843;3(12):301.
    Se dan a conocer los síntomas de esta rara enfermedad y los efectos que ellos pueden acarrear, y se demuestra la efectividad del yoduro de potasio para eliminarla.
  330. Leuchsenring EA. Carta a la redacción. 1843;3(12):301.
    Se sugiere la publicación del artículo que aparece a continuación, traducido por el remitente por considerarlo de mucha utilidad para los farmacéuticos.
  331. ----. Preparación del ungüento de mercurio según Mr. Noel Thiaville. 1843;3(12):301-302.
    Se notifican los resultados de las investigaciones realizadas durante 16 años, para obtener un ungüento de mercurio preparado en las cantidades estrictamente necesarias.
  332. Alterantes. 1843;3(12):302.
    Se clasifican como alterantes los medicamentos que pueden contribuir a un cambio favorable en las afecciones lentas y estacionarias, y se destacan entre ellos a los compuestos a base de mercurio, oro, bario y arsénico.
  333. Nuevas investigaciones sobre la conversión del ácido benzoico en ácido hipúrico, en la economía animal. 1843;3(12):302-303.
    Se anuncian los resultados de estudios que demuestran lo improbable de que el ácido benzoico pueda descomponer al ácido úrico para poder formar ácido hipúrico.
  334. Estadística de los locos en Inglaterra. 1843;3(12):303-304.
    Se ponen en tela de juicio las controvertidas observaciones, emitidas en diferentes épocas, en relación con la proporción de individuos dementes dentro de la población inglesa.
  335. . Variedades. Poción de sulfato de quinina tartarizado. 1843;3(12):304.
    Se elogia a la asociación del sulfato de quinina con el ácido tartárico, como tratamiento de elección para combatir los ataques periódicos de manifestaciones morbosas.
  336. Uso de la pomada del nitrato de plata en la erisipela. 1843;3(12):304.
    Se revela la propiedad de una pomada, preparada con nitrato de plata y manteca, de disminuir los dolores de las partes atacadas por la erisipela y, principalmente, de limitar la marcha de esta afección.
  337. Lanuza C. Medicina de los niños al alcance de las madres. 1843;4(1):305-310.
    Se educa a las madres sobre la conducta a seguir, cuando a la dentición de sus hijos acompañan fenómenos morbosos como convulsiones, vómitos y diarreas.
  338. Valdés Miranda M. Peligros, causas y tratamiento preservativo y curativo de la obesidad. 1843;4(1):310-313.
    Se define a la obesidad como trastorno físico y fisiológico, se enumeran sus causas principales, se detallan sus inconvenientes y se dan a conocer algunas medidas para prevenirla y combatirla.
  339. De las aguas minerales. Estudio que tiene por principal objeto determinar su utilidad. 1843;4(1):314-315.
    Se hacen varias reflexiones respecto a la composición química de las aguas minerales, a su acción terapéutica y al cuidado que se debe tener al indicarlas, en virtud de sus disímiles propiedades y posibilidades.
  340. Variedades. Asociación del opio y la simaruba en la disentería de los países cálidos. 1843;4(1):315-316.
    Se anuncian los componentes y el modo de preparar y administrar una poción de simaruba opiada, que sirve de remedio contra la disentería en los países cálidos.
  341. Asociación del opio con algunos medicamentos enérgicos. 1843;4(1):316.
    Se demuestra, con un ejemplo, la ventaja de combinar el opio con varios medicamentos activos, cuya acción individual tan fuerte es difícil de soportar por el estómago.
  342. Tratamiento de la tiña. 1843;4(1):316.
    Se informa el modo de preparación y aplicación de una pomada para tratar la tiña del cuero cabelludo y lograr su cura.
  343. Pomada de belladona contra el fimosis y parafimosis. 1843;4(1):316.
    Se recomienda una fórmula para obtener una pomada, con cuyas fricciones se logra relajar y dilatar el círculo de constricción formado por el prepucio alrededor del glande y hacer volver a los tejidos a su estado normal.
  344. Píldoras anticardiálgicas. 1843;4(1):316.
    Se enseña cómo combinar varios elementos a fin de producir unas píldoras que, en dosis de cinco a diez cada dos o tres horas, sirven para hacer frente a la cardialgia histérica.
  345. Lanuza C. Medicina de los niños al alcance de las madres. Calenturas. 1843;4(2):317-319.
    Se educa a las madres sobre las causas y las diferentes formas de presentación de las fiebres en los niños, y se les recomienda la conducta que deben asumir en cada caso.
  346. Elefancia. 1843;4(2):319-320.
    Se da a conocer la noticia del posible descubrimiento en Cuba de un remedio específico contra la lepra elefanciática, y se comenta su significación desde el punto de vista científico.
  347. Valdés Miranda M. Peligros, causas y tratamiento preservativo y curativo de la obesidad. 1843;4(2):320-324.
    Se comenta lo importante de comer con discreción, dormir con moderación y practicar ejercicios físicos para la prevención y control de la obesidad.
  348. Valdés Castro J. Oftalmología. Cataratas. 1843;4(2):324-327.
    Se trata de generalizar un método terapéutico contra la catarata que, a pesar de sus buenos resultados, permanece olvidado en la práctica oftalmológica.
  349. Constitución médica. 1843;4(2):327-328.
    Se publican los datos oficiales acerca de las enfermedades predominantes y de la mortandad en agosto de 1843.
  350. Valdés Miranda M. Fiebre amarilla. 1843;4(2):329-336.
    Se exponen varias opiniones sobre diferentes aspectos de la fiebre amarilla, para tratar de deducir la más acertada en cuanto a su origen y naturaleza.
  351. De las aguas minerales. Estudio que tiene por principal objeto determinar su utilidad. 1843;4(3):337-339.
    Se intenta probar la poca utilidad de la química a la hora de determinar las aguas minerales más adecuadas para paliar o eliminar los efectos de ciertas enfermedades.
  352. Valdés Castro J. Oftalmología. Cataratas. 1843;4(3):339-342.
    Se clasifican las diferentes especies de cataratas secundarias, y se hace un pormenorizado análisis de su etiología, sintomatología y de las formas de reconocerlas.
  353. Valdés Miranda M. De las trufas. 1843;4(3):342-344.
    Se hace un recuento histórico de este tubérculo tan delicioso al paladar, en el cual se ofrecen suficientes elementos para demostrar sus virtudes eróticas para ambos sexos.
  354. Valdés Castro J. Oftalmología. Cataratas. 1843;4(3):345-348.
    Se presentan los caracteres diferenciales de las especies de cataratas y los factores que intervienen en su surgimiento y evolución, y se ilustra con varios ejemplos el modo de tratarlas.
  355. Gutiérrez NJ, Encinoso de Abreu A. Memoria histórica del cólera morbo en La Habana. 1843;4(Supl):I-V, 1-100.
    Se describe la topografía de la región afectada por la epidemia, el lugar de su aparición, la forma en se diagnosticaron los primeros casos, las causas que pudieron influir en su comienzo y el sitio de donde fue importado. Se incluye el estudio clínico de los enfermos y el anatomopatológico de las lesiones en los fallecidos. Se comparan sus estadísticas de mortalidad con las de las epidemias de la India, el norte de Europa y América Septentrional. Se expone la terapéutica empleada y se dan valiosas recomendaciones para la medicina de la época.


Sección de autores

Alzuru, Francisco León de 30, 87, 315
Argumosa, Diego de 116
Ariza, Blas A. de 9, 18
Auber, Pedro A. 120, 177
Ayllon, M.R. 5, 15, 59
Blanco, Rafael J. 52, 294
Bouchardat, M. 323
Bureaud Riofrey, A.M. 221
Caventou, M. 324
Chamorro, M.S. 34, 53, 66, 67, 72, 78, 86, 89, 90, 111, 176, 193, 194, 198, 203, 204, 205, 208, 213, 215, 219, 222, 227, 229, 230, 231, 232, 238, 291
Chaple, Manuel Anselmo 239
Chaple, Ramón L. 80
Costales, Luis 8, 16, 25, 43, 101, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 162, 170, 171, 172, 173, 214, 216, 217, 218, 253
Dupierris, M. 246
Encinoso de Abreu, Agustín 355
Fonseca, C. de 32, 93, 121
Fossatti, A. 41
Garnier, Adolfe 311, 318
Goneée, M. 236
González Morrillas, José M. 54, 61, 68, 73, 79, 96
González del Valle, A. 313
González del Valle, Esteban 7, 35
González del Valle, Fernando 6, 33, 131, 224
Govantes, Manuel 13, 23
Gutiérrez, Nicolás José 4, 101, 102, 115, 141, 149, 355
Hernández, F. de P. 186, 196
Hernández, José de la Luz 12, 29, 58
Lanuza, Cayetano 101, 103, 106, 119, 122, 123, 124, 135, 143, 148, 152, 153, 164, 184, 220, 228, 328, 337, 345
Larralde, José 97, 98
Lee, Roberto 110
Le Riverend, Julio Jacinto 21, 49
Leuchsenring, Enrique A. 330, 331
Miyaya, B. 313
Pinet, Juan 207
Quibus, Manuel 22, 142, 150, 165, 178
Robinson, Jorge 326
Roig Bravo, M. 24, 107, 299
Rosell de Ariza, J. 94
Sánchez, J. 185
Selgas Alonso, J. de 14
Sementini, P. 291
Torre, J. de la 313
Valdés, José Atanasio 200, 245
Valdés, José Lino 36, 42, 51, 62, 69, 74, 83, 85, 99, 104, 175, 206, 300
Valdés Castro, Justino 225, 237, 244, 257, 267, 290, 314, 348, 352, 354
Valdés Miranda, Manuel 132, 145, 146, 163, 183, 187, 192, 199, 202, 226, 250, 252, 254, 260, 288, 294, 308, 338, 347, 350, 353
Varela, Félix 40
Zambrana, Ramón 17, 26, 31, 44, 45, 46, 50, 55, 63, 75, 84, 88
Zuñiga, Julián de 118, 259


Sección temática

ABSCESO HEPÁTICO
pronóstico 29
ACCIDENTES
con papeles de envolver 195
por quemadura espontánea 136
ACEITE
en lavativa 253
en poción 253
ACEITE DE CROTON
uso terapéutico 94
ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO
uso terapéutico 63
ACEITE DE LINASA
uso terapéutico 42
ÁCIDO ELÁGICO 333
combinado con tanino 276
ÁCIDO ÚRICO 333
ÁCIDOS
hipúrico 333
tartárico 335
ACONITINA
uso terapéutico 59
ADMISIÓN DEL PACIENTE 3, 11, 20, 28, 39, 48, 57, 65, 71, 77, 82, 92, 114, 139, 140, 160, 161, 168, 169, 181, 190, 191, 211, 212, 241, 242, 248, 249, 261, 262, 263, 274, 275, 309, 310
AFORISMOS Y PROVERBIOS
hipocrático 84
relativos a bebidas 287
relativos a comidas 287
AFRODISÍACOS
la trufa, historia 353
AGENTES ANTIINFECCIOSOS
cocimiento de hollín 215
AGENTES ANTIINFLAMATORIOS
ácido oxálico 112
AGOTAMIENTO PROFESIONAL 250
AGUA
de goma, uso terapéutico 307
AGUAS MINERALES
análisis de la 351
composición química 339
propiedades 339
uso terapéutico 339
ALCOHOLES
sináptico 137
ALTA DEL PACIENTE 3, 11, 20, 28, 39, 48, 57, 65, 71, 77, 82, 92, 114, 139, 140, 160, 161, 168, 169, 181, 190, 191, 211, 212, 241, 242, 248, 249, 261, 262, 263, 274, 275, 309, 310
AMÍGDALA
higiene 127
AMONIACO
uso terapéutico 55
AMPUTACIÓN
de brazo 131
de lengua 116
métodos 239
de muslo 170
de pierna 200
ANALGÉSICOS
uso terapéutico 278
ANEMIA HIPOCRÓMICA
terapia 31
ANEURISMA
femoral, cirugía 115
ANEURISMA CARDÍACO
autopsia en 98
ANGINA PECTORIS
terapia 112
ANO
anormal, cirugía 13
anormal, fisiología 13
anormal, terapia 23
ANOMALÍAS 305
del ano 13, 23
monstruosidad congénita 100
ANTICONVULSIVOS
administración 230
composición 230
APARATOS ORTOPÉDICOS 269
ARSENICALES
uso terapéutico 251
ARSÉNICO
blanco 174
compuestos de 332
ARTERIA BRAQUIAL
aneurisma de la 131
ARTERIA FEMORAL
aneurisma, cirugía 115
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
amputación por la 170
ARTRITIS
crónica, terapia 32
traumática, terapia 78
ARTRITIS REUMATOIDEA
terapia 7, 78, 213
AUTOMEDICACIÓN
efectos adversos 222
AUTOPSIA
resultados 97
AZUFRE
con cloruro de cal y manteca 128
uso terapéutico 128, 129
yodureto de 129
BARIO
compuestos de 332
BASIDIOMICETOS
la trufa, historia 353
BELLADONA
en pomada 343
uso terapéutico 258, 343
BILIS
alteración 205
BOTÁNICA
vinculada a la medicina 120, 177
BRONQUIOS
irritación de la mucosa 177
terapia 177
BUBA 75
CACAO
almendra de 124
uso terapéutico 124
CAÍDAS ACCIDENTALES 219
CÁLCULOS DEL CONDUCTO SALIVAL
extracción 256
CÁLCULOS URINARIOS
litotomía 226
CÁLCULOS DE LA VEJIGA
cirugía 102
CARBÓN
con potasa (anthrakokali) 17, 44
toxicidad 113
CARBONATOS
de amoníaco 46
uso terapéutico 46
CARTÍLAGO
pectoral, ausencia 305
CATARATA
características 354
etiología 354
evolución 354
secundaria, clasificación 352
secundaria, etiología 352
secundaria, síntomas 352
CATÁRTICOS
aceites de piñón 186, 187
cuidado de su uso 49
en la fiebre tifoidea 285
CEGUERA
terapia 321
CEREBRO
afecciones inflamatorias del 183
CERTIFICACIÓN
valor legal 99
CIENCIA
vinculada con la experiencia 228
CIRUGÍA
contra los bubones 227
filosofía de la 155
historia de la 155, 239
progresos de la 239
terapéutica en 297
utilidad de la 239
CLAVICEPS
cuidado en su administración 279
como medicamento 279
CLAVÍCULA
fractura de la 270
CLORURO DE CALCIO
con azufre y manteca 128
uso terapéutico 128, 233
CLORURO DE MERCURIO
uso terapéutico 32
CLORURO DE SODIO
uso terapéutico 173, 184
CLORUROS
de plata, posología en nños 158
COBRE
presencia del 123
toxicidad del 206
COLELITIASIS
expulsión por heces fecales 302
COLITIS
crónica, terapia 85
COMBINACIÓN DE MEDICAMENTOS
uso terapéutico 208, 276
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
hemorragias 105
prevención de las 172
CORAZÓN
palpitaciones del 35
CORNEA
hundimiento de la 96
opacidad de la 96
reblandecimiento de la 96
transparente 61
transparente, anatomía 68
CREOSOTA
efectos adversos 193
uso terapéutico 193
CUBA
cura de la sífilis en 231
descubrimiento científico en 346
CUERPOS extraños
en los bronquios 304
en los bronquios, cirugía 303
en la uretra 80
DEMENCIA
en Inglaterra 334
DENTICIÓN
educación a la madre en la 328, 337
primera 267
segunda 267
DERMATOPATÍAS
flictena amarilla 58
flictena negra 58
flictena roja 58
punzantes 62
terapia 17, 18, 44, 235
DIENTE
de los mamíferos 268
DIETA
preventiva 33
DISENTERIA 75, 163
terapia 158
DISPOSITIVOS PARA EL AUTOCUIDADO BUCAL 127
DOLOR
de estómago, síntomas 312
de estómago, terapia 171, 312, 344
en las neuralgias 5
en las palpitaciones 5
precordial, terapia 344
DROGAS
alterantes 332
EDEMA 29
del tejido celular 130
EDUCACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO
de la doncella 221
EDUCACIÓN DE POSGRADO
en cirugía 155
EDUCACION EN SALUD
a las madres en la dentición 328, 337
a las madres en la fiebre 345
EJERCICIO FÍSICO
beneficios 144
clasificación 133
contra la obesidad 347
importancia 166, 179, 188, 209
para mujeres jóvenes 201
en los niños 283
en la pubertad 283
EJERCICIOS
encefálicos 151
EMACIACIÓN
definición 288
terapia 288
EMBALSAMIENTO
métodos 280, 281
EMBARAZO
en medicina legal 265
ENCÉFALO
vinculado a los instintos 252
ENCEFALOCELE
congénito, clasificación 104
en el recién nacido 104
ENDOCARDITIS
vinculada a los reumatismos 53
ENFERMEDADES DE LA BOCA
terapia 26
ENFERMEDADES FETALES
encefalocele congénito 104
ENFERMEDADES SEXUALMENTE
TRANSMISIBLES
terapia 245
ENVENENAMIENTO
por tintura de yodina 295
EPILEPSIA
de Dupuytren 230
terapia 158, 230, 258
EQUILIBRIO
biológico 178
ERISIPELA
flemosa del escroto 142
terapia 142, 150, 336
ESCABIOSIS
terapia 128
ESTERNÓN
ausencia de 305
ESTÓMAGO
dolor de, terapia 171
ESTRAMONIO
propiedades 9
ESTRECHEZ URETRAL
cirugía 141, 165
ÉTICA MÉDICA 95, 299
EXOSTOSIS
en el fémur, terapia 313
FACTORES ETARIOS
vinculados a la respiración 306
FACTORES SEXUALES
vinculados a la respiración 306
FARMACIA 330
experimental, principios 207
FATIGA
muscular, terapia 250
FIEBRE 75, 238
intermitente 3, 20, 29
intermitente crónica 236
en los niños 345
prevención y control 289, 314
recurrente 50
terapia 88, 251
FIEBRE AMARILLA
aparición 125, 350
naturaleza 67, 89, 350
prevención y control 67, 225, 244
terapia 67, 86, 149, 253
FIEBRE TIFOIDEA
terapia 285
FIMOSIS
terapia 343
FÍSTULA
en los pezones, terapia 162
FORCEPS OBSTÉTRICO
galbánico 325
efecto sobre el útero 325
FRACTURAS
de la apófisis espinosa 219
cirugía de las 219
de la clavícula 270
FRACTURAS DEL FÉMUR
cirugía 43
FRENOLOGÍA 74, 199, 252, 272, 284, 292, 300, 316
vinculada a la psicología 311, 318
FUMIGACIÓN
balsámica 216
GALES
morbilidad 308
mortalidad 308
GANGRENA
en rumiantes 220
terapia 119, 153, 185, 220
GASTRITIS
terapia 112
GASTROENTERITIS
asociada a encefalitis 142
terapia 112, 142
GIMNASIA 151, 166, 188
clasificación 133
historia 117
importancia 179, 209
para mujeres jóvenes 201
utilización 144, 223
GOTA
terapia contra dolores de la 218
HÁBITOS 24
HEMATEMESIS
signos 296
HEMOPTISIS
signos 296
terapia 18, 37
HEMORRAGIA
de los bronquios 296
de la laringe 296
postoperatoria 105
de la tráquea 296
HEMORRAGIA UTERINA
terapia 26
HERIDAS Y LESIONES
en la cabeza 51
complicadas del vientre 315
punzantes de la piel 62
terapia 62, 51
HERNIA
estrangulada, terapia 277
HERNIA INGUINAL
cirugía 87
HIDROCÉFALO 183
HIDROCELE 75
terapia 301
HIELO
producción de 106
HIGIENE
de la mujer 221, 264
antes del matrimonio 221, 264
HIGIENE BUCAL 127
HOMICIDIO
en medicina legal 282
HOSPITALES MILITARES
San Ambrosio 3, 11, 20, 28, 39, 48, 57, 65, 71, 77, 82, 114, 139, 160, 168, 181
HOSPITALES PÚBLICOS
San Francisco de Paula 3, 11, 20, 28, 39, 48, 57, 65, 71, 77, 82, 114, 140, 161, 169, 182
San Juan de Dios de Caridad 114
HUMEDAD
y neuralgia espermática 259
INFANTE
prevención del tétano en el 152
INFLAMACIÓN 238
terapia 22
INFLUENZA
jarabe contra la 148
INGLATERRA
demencia en 334
morbilidad en 308
mortalidad en 308
mortalidad por violencia en 294
INGLE
tumor en la 118
INSTINTO
vinculado con el encéfalo 252
IRRITANTES
emplasto de croton-tiglium 323
efectos adversos 324
LACTATOS
de hierro 45
LACTOFERRINA 156
uso terapéutico 31, 55
LA HABANA
fiebre intermitente en 289, 314
LECHE HUMANA
calidad 132, 143
LENGUA
amputación 116
LEPRA
elefanciática, terapia 346
LEUCORREA
terapia 173
LÍQUENES
uso terapéutico 124
LÍQUIDOS CORPORALES
afección primitiva de los 204
alteración de los 205
MAMA
suplementaria 110
MANTECA
con azufre y cloruro de cal 128
uso terapéutico 128
MAXILA
cirugía 224
tumor escirroso en la 224
MEDICINA
vinculada a la botánica 120, 177
y curanderos 176
MEDICINA LEGAL
relacionada con las artes 69, 83
relacionada con las ciencias 69, 83
relacionada con el embarazo 265
relacionada con el suicidio 282
MEDICIONES
de peso, antiguas y modernas 197
MÉDICOS FORENSES Y EXAMINADORES
en un aneurisma cardíaco 98
y medicina legal 69, 83
MEMBRANA MUCOSA
inflamación, terapia 112
MENSTRUACIÓN
análisis del flujo de la 266
MERCURIO
compuestos de 332
preparados a base de 297
ungüento de 331
con yodo, uso terapéutico 63
MÉTODOS
de Cumeylet 106
MORBILIDAD 2, 10, 19, 27, 38, 47, 56, 64, 70, 76, 81, 91, 114, 138, 139, 140, 159, 160, 161, 167, 168, 169, 180, 181, 182, 189, 190, 191, 202, 210, 211, 212, 241, 242, 243, 247, 248, 249, 261, 262, 263, 273, 274, 275, 293, 308, 309, 310, 317, 327, 349
MORFINA
hidroclorato de 277
MORTALIDAD 3, 11, 20, 28, 39, 48, 57, 65, 71, 77, 82, 92, 114, 139, 140, 159, 160, 161, 167, 168, 169, 180, 181, 182, 189, 190, 191, 202, 210, 211, 212, 241, 242, 243, 247, 248, 249, 261, 262, 263, 274, 275, 293, 308, 309, 310, 317, 327, 349
por violencia 294
MOXIBUSTIÓN
aplicación 234
ventajas 234
MUCOSA GÁSTRICA
irritación, terapia 177
MUERTE
por toxicidad del carbón 113
por violencia 294
por yatrogenia 163
MUJERES
enfermedades de las 271
evolución emocional de las 264
evolución fisiológica de las 264
MUSEOS
de Dupuytren 147
MUSLO
amputación 170
estrechez fistulosa, terapia 162
NEOPLASMAS 75
aneurismático, cirugía 97
inflamatorios 18
en niños 12
venéreo crónico, terapia 34
NEOPLASMAS FACIALES
cirugía 14
NEOPLASMAS DE LOS HUESOS
tumor blanco de la rodilla 232
NEOPLASMAS DE LA LENGUA
cirugía 116
NEOPLASMAS MAXILARES
cirugía 224
NEOPLASMAS UTERINOS
diagnosticados postmorten 298
NEUMOPATÍAS
fumigaciones contra las 216
NEURALGIA
ciática del fémur, terapia 313
dolorosa, terapia 5
espermática, etiología 259
espermática, evolución 259
espermática, terapia 259
hemicránea, terapia 94
de los miembros, terapia 177
NITRATO DE PLATA
uso terapéutico 336
NITRATOS
de potasa, uso terapéutico 307
NOSCAPINA
uso terapéutico 46
NUTRICIÓN
en la pubertad 283
NUTRICIÓN INFANTIL
influencia en el organismo 283
OBESIDAD
etiología 347
peligros 347
prevención y control 338
terapia 338, 347
OFTALMIA
cirugía 227
diagnóstico 79
OFTALMOLOGíA
estudio de la 54
OFTALMOPATíAS
pupila artificial, cirugía 122
terapia 18
OLOR
de la sangre 319
como recurso de diagnóstico 319
OPIO
combinaciones con 196, 341
uso terapéutico 63, 203, 340
vinagre de 278
ORINA
alteración de la 205
en el perineo 165
en los testículos 165
ORO
compuestos de 332
ORQUITIS
cirugía 227
ORTOPEDIA
historia 175
ÓXIDO DE ALUMINIO
acetato de 280
PARAFIMOSIS
terapia 343
PARASIMPATOLÍTICOS 278
belladona 198
extracto de chimó 111
PARÍS 170, 193, 200
PAROTIDITIS
historia 192
PERICARDITIS
asociada al reumatismo 53
PERINEO
orina en el 165
PERITONITIS
formas de manifestación 291
PERSONAJES
Antonio Baumé 254, 260
Edward Jenner 107
Claudio Ambrosio Seurat 286
PEZONES
fístula en los 162
PLANTAS MEDICINALES
aceite de croton 94
aceite de piñón 186, 187
ácidos vegetales 229
adelfa 90
almendra de cacao 124
bayas de espino cerbal 154
belladona 198, 258, 343
chimó 111, 121
cicuta 235
claviceps 279
datura fastuosa 9
datura metel 9
datura stramonio 9
estramonio 9
hojas de malva 235
hojas de nogal 322, 324
jasminium 18
jasminium sambac 18
justicia picta 18
justicia sexagunlarias 18
monesia 4, 26
opio 63, 196, 203, 278, 340, 341
ranúnculos 177
simaruba 340
trementina 62
trufa 353
veratrina 5, 6, 7, 15, 30, 35, 85
POLIMIALGIA REUMÁTICA 238
PÓLIPOS
uterinos, cirugía 52
POMADAS
a base de yodo 194
analgésica, composición 214
analgésica, preparación 214
de belladona 343
de nitrato de plata 336
PROMOCIÓN DE LA SALUD 152
PRÓTESIS
de piernas 200
PSICOLOGÍA
vinculada a la frenología 311, 318
PSORIASIS
terapia 217
PUBLICACIONES
efectos de las 145, 146
sugerencias de 330
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
presentación 1, 101
PUERTO RICO
flictena en 58
PULMÓN
carbón en el 113
irritación de la mucosa del 177
QUEMADURAS
espontáneas en el ser humano 136
terapia 42
tratadas con hollín 215
QUININA
sulfato de 335
uso terapéutico 88
RABIA
terapia 37, 109
RECIEN NACIDO
cuidados del 135
encefalocele congénito en el 104
RELACIONES MÉDICO-PACIENTE
en la ceguera 321
RESEÑA DE LIBROS
de anatomía patológica 246
de psicología y frenología 311, 318
RESPIRACIÓN
potencial por edad y sexo 306
REUMATISMO
agudo, terapia 203, 237
crónico, terapia 17, 85
manifestaciones del 66, 237
naturaleza del 66, 237
terapia 5, 6, 15, 30
tipos de 66
vinculado con cardiopatías 53
RODILLA
tumor blanco de la 232
RUMIANTES
enfermedades de los 119, 153, 220
SALUD RURAL
para los esclavos 164
SANGRE
de aspecto carbonizado 126
compresión de la 326
diagnóstico por el olor de la 319
SEXO
terapia de los excesos en el 250
SIALORREA
terapia 34
SÍFILIS 172
terapia 231, 245
terciaria, síntomas 329
terciaria, terapia 329
SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
mezclada con azúcar 126
uso terapéutico 126
SOLUCIONES
contra el catarro crónico 148
para calmar la tos 148
SUDORACIÓN
nocturna, terapia 240
SUEÑO
buen uso del 33
SUICIDIO
frecuencia 145, 146
en medicina legal 282
SULFATOS
de quinina, uso terapéutico 21
SUPRESORES DE LA GOTA 218
SUSTANCIAS NOCIVAS
en la fabricación de papel 195
SUSTITUTOS DE LA LECHE MATERNA
de vaca, calidad 132, 143
TANINOS
mezclados con ácido benzoico 276
TARTAMUDEO
cirugía 105
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 116, 227
de Dieffenbach 105
de Dupuytren 130, 172
en pólipos del útero 52
TEMPERATURA AMBIENTAL
en hospitales 40
TERAPÉUTICA 93
con medicamentos específicos 25
tratada en publicaciones 255
TERAPIA POR EJERCICIO 117
contra las osteopatías 223
TESTÍCULOS
contusión en los 150
orina en los 165
TÉTANO 75, 118
etiología 103
en niños 152
prevención y control 152
síntomas 103
terapia 103, 111
traumático 8, 16
TIÑA
terapia 129
TIÑA DE CUERO CABELLUDO
terapia 342
TOS
jarabe contra la 148
TOS FERINA
terapia 229, 276
TRAQUEOTOMÍA 203
TRASTORNOS CEREBROVASCULARES
apoplejía 60
terapia 60, 335
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN
terapia 18, 158
TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN
causas según edad y sexo 306
TRASTORNOS DEL SUEÑO
terapia 278
TREMENTINA
aceite esencial de 62
TUBERCULOSIS 75
TUBERCULOSIS GANGLIONAR
terapia 17, 26, 322
TUBERCULOSIS PULMONAR
terapia 184, 193, 194, 251
ÚLCERA 75
atónica, terapia 18
ÚLCERA DE LA CÓRNEA 73
diagnóstico erróneo 96
terapia 41
ÚLCERA CUTÁNEA
sifilítica, terapia 214
URETRA
blenorragia de la 233
cirugía de cuerpo extraño 80
flujo crónico de la 173
URETRITIS
aguda, terapia 290
VACUNA CONTRA VIRUELA
ciclos de aplicación 134
descubrimiento 107
importancia 134
VAPOR
de vinagre, uso terapéutico 232
VENDAJES 36
VERATRINA
uso terapéutico 5, 6, 7, 15, 30, 35, 85
VÉRTEBRAS LUMBARES
segunda de las 219
VIOLENCIA
mortalidad por 294
VIRUELA 108
YODO
compuestos de 332
con mercurio 63
pomada a base de 194
YODURO DE POTASIO
en enfermedades venéreas 245
en la sífilis terciaria 245, 329
uso terapéutico 213
YODUROS
inyecciones de 162
de oro, obtención 157
yodureto de azufre 129


Recibido: 14 de diciembre del 2004.
Aprobado: 8 de enero del 2005.

Lic. José Antonio López Espinosa
Universidad Virtual de Salud de Cuba.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Calle I No 122 esq. Línea, El Vedado, Plaza de la Revolución.
Ciudad de La Habana, Cuba.
Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu

1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
2 Técnica en Bibliotecología Médica. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

 


Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS 1
PERSONAJES; BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS/historia; ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS; CUBA
FAMOUS PERSONS; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS/history; PERIODICALS INDEX; CUBA

Según DeCI 2
PERSONAJES; BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS/historia; BIBLIOGRAFÍA RETROSPECTIVA; ÍNDICES BIBLIOGRÁFICOS; CUBA
FAMOUS PERSONS; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS/histoy; BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE; BIBLIOGRAPHICS INDEX; CUBA

1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf