Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.13 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2005
El Eco de París. La primera revista cubana dedicada a estudiantes de medicina
Lic. José Antonio López Espinosa
RESUMEN
Entre marzo de 1858 y febrero de 1859 se editó en la capital francesa El Eco de París , título de una revista concebida y producida en idioma español por un grupo de cubanos que estudiaban allí Medicina, y en cuyas páginas registraban y transmitían los estudios, trabajos y doctrinas de la escuela francesa a sus compatriotas que realizaban los mismos estudios en la Universidad de La Habana. Por este conducto tuvieron los estudiantes de La Habana la oportunidad de acceder a los conocimientos adquiridos por sus homólogos en París, así como a los progresos de las ciencias médicas en Francia, dado que no todos los cubanos podían estudiar fuera de la isla y que los que se mantenían en ella conocían en muy pocos casos el idioma de los trabajos originales, traducidos por los redactores de la revista. En este artículo se presenta un inventario de todos los trabajos publicados en ella durante los 12 meses que circuló, en el cual se compilan sus asientos bibliográficos en orden cronológico. A continuación se brinda una lista alfabética con los nombres de los autores firmantes de los artículos y, por último, otra relación, también en orden alfabético, de los asuntos en ellos abordados.
Palabras clave: bibliografía retrospectiva; bibliografía de medicina; publicaciones periódicas; Cuba.
ABSTRACT
Between March of 1858 and February of 1859, *El Eco de París*, a magazine created and produced in Spanish by a group of Cubans that studied Medicine in the capital of France , was published there. In its pages, the studies, works and doctrines of the French school were registered and conveyed to their countrymen who took the same studies in the University of Havana . This gave the students from Havana the opportunity to have access to the know-how acquired by their counterparts in Paris, as well as to the progresses of the medical sciences in France, since not all the Cubans had the chance to study out of the island, and the ones that stayed there rarely knew the language of the original works, translated by the writers of the magazine. An inventory of all the works published in this magazine during its 12 months of circulation is presented in this article, in which their bibliographical records are compiled in chronological order. Subsequently, an alphabetical list with the names of the authors that signed the articles is offered and, finally, there is another list, also arranged in alphabetical order, of the topics that were dealt with.
Key words: Retrospective bibliography; bibliography of Medicine; periodicals; Cuba .
Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): López Espinosa JA. E l Eco de París. La primera revista cubana dedicada a estudiantes de medicina . Acimed 2005;13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci13605.htm Consultado: día/mes/año.
Un grupo de estudiantes cubanos de medicina , procedentes de la alta burguesía y de la clase media, varios de los cuales fueron años más tarde renombrados profesionales de la salud, viajaron a París a finales de la década de 1850, con el objetivo de perfeccionar los conocimientos adquiridos en la Universidad habanera. Estos jóvenes, que por su inteligencia, su amor al estudio y fácil aprovechamiento de las enseñanzas recibidas habían llamado la atención del claustro universitario, fueron en la capital francesa peregrinos de la ciencia y objeto de los encantos y seducciones de sus hospitales, academias, institutos, bibliotecas y revistas.
Luis María Cowley Valdés Machado (1833-1917), Gabriel María García Marrero (1830-1907), Pedro de Hevia (¿-1897), Antonio Mestre Domínguez (1834-1887), Ramón Luis Miranda Torres ( 1836-1910), José Beato y Dolz (1837-1905), Juan Gualberto Havá Valdés (¿-1893), Manuel Lorenzo de Vargas Machuca y González del Valle (1834-1886), Luis Tapia, Joaquín M. Porto , Juan Bautista Landeta y Fernández de Córdova (1837-?) y Esteban Llorach no vacilaron en desprenderse de los dulces afectos del ambiente de su patria, para ir a buscar la ciencia a la gran metrópoli del siglo XIX, donde se entregaron activamente al estudio.
Desentendidos de los ruidos y agitaciones de la gran capital, concentraron su atención en sacar el mejor provecho posible a un mundo del conocimiento en constante actividad, en el cual la mente elaboraba y destruía las teorías y doctrinas con vertiginosa rapidez, cual hojas de un árbol de la ciencia que brotaban, crecían y caían; algunas para ser barridas por las ráfagas del olvido; otras destinadas a quedar en el suelo junto al árbol de donde nacieron, para convertirse en savia y vigorizarlo. Poco tiempo después de su ingreso en la Facultad de Medicina de París, estos ilustres hijos de Cuba se destacaron entre un gran número de discípulos y varios de ellos descollaron al punto de establecer una estrecha relación afectiva e identificación intelectual con sus profesores.
Dotados de los conocimientos vigentes en su momento y rodeados de las manifestaciones del progreso científico, consideraron la posibilidad de ser útiles a Cuba aun estando lejos de ella. Así surgió la idea de crear una modesta sociedad a la que bautizaron con el nombre de La Emulación y con la cual establecieron una corriente con sus compatriotas. Como parte del trabajo de la agrupación, decidieron fundar una revista que llegara desde Francia hasta las aulas de la Universidad habanera, a los efectos de darle acceso a sus hermanos cubanos que allí permanecían a los entonces modernos métodos, investigaciones y teorías dentro del campo de la Medicina , así como a cualquier otro conocimiento que pudiera serles de interés y utilidad.
Esta revista, que comenzó a circular en marzo de 1858 bajo el título de El Eco de París , demuestra cómo estos jóvenes pusieron a prueba su vocación científica y manifestaron su afán de saber, de divulgar lo aprendido y de compartir con su adorada patria el pan de la ciencia médica puesto a su alcance en el país galo.
Fig. Cubierta del primer número de El Eco de París
El doctor Carlos Valdés Martínez (¿-1899) fue un inteligente médico oriundo de la ciudad Sancti Spíritus que ejerció como cirujano interno del Hotel Dieu y como ayudante en el Hospital Militar de Toulon. Este cubano, quien fuera condecorado con la Medalla de Plata del Gobierno de Francia, nación en la que residió hasta el fin de sus días y en la cual se encontraba desde hacía algún tiempo a la llegada de sus compatriotas, fue el director y el redactor principal de El Eco de París , cuya impresión se llevaba a cabo en la Imprenta de E. Thunot , ubicada en la calle Racine No. 26, cerca del Ordeon. El doctor Valdés contó para la redacción con el apoyo de los estudiantes Luis M. Cowley, más tarde eminente profesor, higienista y escritor y ocupante de puestos prominentes en la Facultad de Medicina, en la Junta Provincial de Sanidad de La Habana , en la Sociedad Económica de Amigos del País y en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (ACMFNH) donde fue Académico Supernumerario en 1864, de Número en 1866, Honorario en 1894 y su bibliotecario de 1869 a 1871; Gabriel M. García , erudito obrero de la ciencia y productivo publicista que fue Secretario de la Comisión Permanente de Medicina Legal y Académico Supernumerario de la ACMFNH en 1864, de Número en el propio año, Honorario en 1900, de Mérito en 1901, además de su tesorero entre 1885 y 1887; Pedro de Hevia; Antonio Mestre, precursor de la filosofía de las ciencias en Cuba, quien fue elegido Académico Supernumerario y de Número de la ACMFNH en 1862, de Mérito en 1878, su secretario desde 1867 hasta su muerte ocurrida en 1887 y director fundador de Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana , órgano de la corporación, desde 1863 hasta 1887 y Ramón Luis Miranda , quien tuvo el honor de ser amigo y médico personal de J osé Martí Pérez (1853-1895), además de su colaborador revolucionario, y quien fue Académico Supernumerario en 1886 en la ACMFNH , de Número en 1867, de Mérito en 1901 y su tesorero de 1869 a 1875.
Otros estudiantes cubanos radicados en París que colaboraron con la revista como autores de varios artículos fueron José Beato, Juan G. Havá, Juan B. Landeta, Joaquín M. Porto, Luis Tapia y Manuel L. de Vargas Machuca , también integrantes de esa generación de jóvenes que pensaron en sus hermanos de la patria lejana sin la posibilidad de acceder a la enseñanza que ellos recibían y que sacrificaron sus ocios juveniles, a pesar de residir en una ciudad abundante en distracciones, para hacerles llegar los avances del Viejo Mundo por conducto de una publicación de frecuencia mensual, cuyo contenido se estructuraba a partir de la adaptación de las notas de clase y de traducciones realizadas por ellos mismos.
En el primer editorial se explica, como principal motivación de la fundación de la revista, la necesidad de llevar a los estudiantes de La Habana los conocimientos adquiridos por sus homólogos en la capital francesa, así como los progresos de las ciencias médicas en ese país, dado que no todos los cubanos podían estudiar fuera de la isla y muy pocos de los que se mantenían en ella conocían el idioma de los trabajos originales traducidos por parte de sus redactores y colaboradores.
Todo parece indicar que El Eco de París cesó cuando terminaron su estancia en esa ciudad los cubanos que allí se hicieron médicos, pues en el último editorial, publicado en la entrega número 12, los redactores manifestaron su satisfacción por la labor realizada durante el tiempo de existencia de la publicación, a la vez que exhortaron a los cubanos que permanecían en la capital gala a continuar la tarea iniciada y mantenida por ellos durante un año.
Las principales materias abordadas en la revista fueron la medicina general, además de la Epidemiología , la Oftalmología , la Farmacología y la Química.
Desde su estreno en marzo de 1858, hasta la entrega correspondiente a febrero de 1859, que fue la última, se formó un volumen de 390 páginas de El Eco de París , en el cual se publicaron en total 91 trabajos, 79 de ellos firmados por sus redactores o colaboradores, además de otros 12 sin rubricar. En 68 de los trabajos firmados aparecen los nombres del director y de los redactores. Cowley y García participaron con 13 contribuciones cada uno, Valdés y Mestre con 12, de Hevia con 10 y Miranda con 9. En esta relación se incluyen el editorial de la primera entrega y el del último número. Ambos editoriales son de autoría múltiple, pues en la firma de ambos por Los redactores está implícita la responsabilidad, tanto del director como de los integrantes del cuerpo de redacción.
La presente obra contiene el inventario de todos los trabajos que vieron la luz durante los 12 meses que circuló El Eco de París , realizado para que sirva de fuente de referencia a los médicos, bibliotecarios, investigadores, estudiantes de Medicina y otros interesados. En este producto informativo se compilan los asientos bibliográficos de todo lo publicado en sus páginas, ordenados de manera cronológica según la fecha de aparición de los trabajos. Las citas se identifican por un código numérico y en cada una se registran datos que posibilitan localizar el documento al cual se refiere: el año de su publicación, el volumen y el mes en que salió el número de la revista donde se encuentra, así como la paginación que abarca.
A continuación de este cuerpo principal, llamado Índice bibliográfico , aparece el Índice de autores con la lista alfabética de los nombres de los redactores y colaboradores que participaron en la vida de la revista. A la derecha de cada nombre están los códigos de las citas bibliográficas correspondientes a sus trabajos.
En el Índice de materias que sigue al de autores se pueden encontrar las referencias a los documentos originales, a partir de la búsqueda por temas determinados. La indización de este índice responde a los términos del vocabulario controlado de la metodología LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud ), que contiene los descriptores y los calificadores normalizados por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Los términos, también relacionados en orden alfabético, van acompañados igualmente en cada caso de los códigos que corresponden a las citas a las cuales se refieren en el cuerpo principal.
La hermosa iniciativa, concebida en París en 1858, de crear la primera revista cientifico-médica redactada por estudiantes cubanos para estimular con su esfuerzo y dedicación la difusión de los progresos de su tiempo para beneficio de sus compatriotas en La Habana -y que constituye, dicho sea de paso, el primer antecedente de la actual revista médica estudiantil 16 de Abril -, debe servir de inspiración a las actuales y futuras generaciones de profesionales vinculados con las ciencias médicas en Cuba, con inclusión de los que cultivan la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en el sector de la salud, a dedicarse a investigar y a poner los conocimientos que generen a la disposición de sus colegas en cualquier parte del mundo.
Índice bibliográfico
- Valdés C, Cowley LM, García GM, Hevia P de, Mestre A, Miranda RL. Al público. 1858;(mar):1-4.
- García GM. Fisiología. Memoria sobre los efectos de la extirpación del páncreas. 1858; (mar):4-12.
- Cowley LM. Clínica médica. Valor diagnóstico y pronóstico de la expectoración sanguínea. 1858;(mar):12-16.
- Miranda RL. Clínica quirúrgica. Tumores de la región palatina constituidos por la hipertrofia de las glándulas salivares. 1858;(mar):17-20.
- Valdés C. Terapéutica. Del abuso de la sangría. 1858;(mar):20-22.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858;1(mar):22-30.
- Mestre A. Bibliografía. Leçons sur le trartement des tumeurs hémorrhoidales par la méthode de l'écrasement linéaire. 1858;(mar):30-32.
- Variedades. 1858;(mar):32.
- García GM. Fisiología. Propiedades fisiológicas de la sangre roja y de la negra. 1858; (abr):33-37.
- ----. De la influencia de la luz sobre los animales. 1858;(abr)37-39.
- Cowley LM. Clínica médica. Valor diagnóstico y pronóstico de la expectoración sanguínea. 1858;(abr):39-41.
- Havá JG. Del cólico de plomo y de su tratamiento, según el doctor Briquet. 1858;(abr): 41-46.
- Miranda RL. Fiebre amarilla. 1858;(abr):46-48.
- Valdés C. Terapéutica. Del modo de acción y de las indicaciones terapéuticas del clorato de potasa. 1858;(abr):48-53.
- Vargas Machuca M de. Farmacia. Recolección del opio en Oriente. 1858;(abr):53-54.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858;(abr):54-61.
- Mestre A. Bibliografía. Leçons sur le trartement des tumeurs hémorrhoidales par la méthode de l'écrasement linéaire. 1858;(abr):62-64.
- Variedades. 1858;(abr):64.
- Mestre A. Discusión sobre la fiebre puerperal. 1858;(mayo):65-72.
- Miranda RL. Fiebre amarilla. 1858;(mayo):72-76.
- Valdés C. Clínica oftalmológica. Inflamación destructiva de la córnea. Extirpación de los dos ojos. 1858;(mayo):77-79.
- Hevia P de. Terapéutica. Empleo de la uva ursi como agente obstetrical. 1858;(mayo): 79-81.
- Vargas Machuca M de. Química. Investigación sobre los nitrosulfuros dobles de hierro. 1858; (mayo):81-85.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858;(mayo):85-92.
- Mestre A. Bibliografía. Leçons sur le trartement des tumeurs hémorrhoidales por la méthode de l'écrasement linéaire. 1858;(mayo):93-96.
- Variedades. 1858;(mayo):96.
- Cowley LM. Patología. Hematocele retro-uterino. 1858;(jun):97-102.
- Landeta JB. Clínica médica. De la dismenorrea. 1858;(jun):102-104.
- García GM. Clínica quirúrgica. Absceso por congestión de la fosa ilíaca, del pliegue de la ingle y de la parte inferior de la nalga, dependiente de una alteración de la columna vertebral. Una sola inyección iodada. Curación. 1858;(jun)104-109.
- Miranda RL. Revista extranjera. 1858;(jun):109-114.
- Valdés C. Terapéutica. Indicaciones generales en el tratamiento de las enfermedades del útero. 1858;(jun):114-117.
- Vargas Machuca M de. Química. Investigaciones sobre los nitrosulfuros dobles de hierro. 1858; (jun):117-22.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858;(jun):122-127.
- Variedades. 1858;(jun):127-128.
- Cowley LM. Patología. Hematocele retro-uterino. 1858;(jul):129-131.
- Beato Dolz J. Clínica médica. Reumatismo del diafragma o diafragmodinia. 1858;(jul): 132-134.
- Valdés C. Clínica quirúrgica. Extirpación completa del omóplato. 1858;(jul):134-137.
- Havá JG. Terapéutica. De la faradización como tratamiento del cólico de plomo, de las hiperestesias musculares y otras afecciones dolorosas. 1858;(jul):137-144.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858;(jul):144-150.
- Mestre A. Bibliografía. Monorquidia y criptorquidia. 1858;(jul):150-156.
- Variedades. 1858;(jul):156-160.
- Valdés C. Discusión sobre fiebre puerperal. Ligadura del esófago. 1858;(ago):161-165.
- Miranda RL. Clínica médica. Del vértigo reumático. 1858;(ago):165-171.
- Cowley LM. Terapéutica. Empleo del emético en alta dosis contra la corea. 1858; (ago):171-176.
- Vargas Machuca M de. Química. Formación artificial de la glicerina. 1858;(ago):76-180.
- Hevia P de. Revista de las academias. 1858,(ago):180-188.
- Mestre A. Bibliografía. Monorquidia y criptorquidia. 1858;(ago):188-191.
- Variedades. 1858;(ago):191-192.
- Beato Dolz J. Fisiología. Influencia de los dos órdenes de nervios que hacen cambiar el color de la sangre venosa en los órganos glandulares. 1858;(sep):193-198.
- Valdés C. Clínica oftalmológica. Tumor epitelial supra-esclerótico ulcerado. Extirpación completa. 1858;(sep):198-201.
- Miranda RL. Clínica quirúrgica. Tumores sanguíneos de la bóveda del cráneo, en comunicación con la circulación venosa intra-craneal. 1858;(sep):201-208.
- García GM. Abscesos múltiples por congestión, curados por las inyecciones de iodo, el protoioduro de hierro al interior y un régimen tónico. 1858;(sep):208-210.
- Porto JM. Clínica médica. De la neuralgia uterina. 1858;(sep):210-212.
- Cowley LM. Boletín de terapéutica. 1858;(sep)213-216.
- García GM. Revista de las academias. 1858;(sep):216-222.
- Mestre A. Monorquidia y criptorquidia. 1858;(sep):222-224.
- Variedades. 1858;(sep):224.
- Tapia L. Fisiología. De la asociación de los esfuerzos de inspiración con disminución o suspensión de los movimientos del corazón. 1858;(oct):225-228.
- Hevia P de. Medicina mental. De la influencia del embarazo y del parto en la curación de la enajenación mental. 1858;(oct):228-234.
- Cowley LM. Clínica oftalmológica. Catarata petrificada, luxada en la cámara anterior del ojo: extracción y curación rápida. 1858;(oct):235-237.
- Miranda RL. Medicina operatoria. Del enderezamiento inmediato y de la cauterización debajo del vendaje almidonado en el tratamiento de los tumores blancos de las articulaciones. 1858; (oct):237-241.
- Mestre A. Toxicología. De la acción tóxica en general. 1858;(octubre):242-248.
- García GM. Revista de las academias. 1858;(oct):248-255.
- Variedades. 1858;(oct):255-256.
- Valdés C. Eclecticismo médico. Anatomía patológica. 1858;(nov):257-271.
- Havá JG. Clínica médica. Hiperestesia muscular en el histérico. Miosalgia histérica. 1858;(nov):271-273.
- Cowley LM. Clínica quirúrgica. Tumores sifilíticos de los músculos y sus anexos. 1858;(nov): 274-276.
- Vargas Machuca M de. Revista químico-farmacéutica. 1858;(nov):277-281.
- García GM. Revista de las academias. 1858;(nov):282-288.
- Variedades. 1858;(nov):288.
- García GM. Fisiología. Límites de la posibilidad de reaparición espontánea de la rigidez cadavérica después que se ha hecho desaparecer por la elongación de los músculos. 1858;(dic):289-292.
- Dutrouleau. Patología médica. De la fiebre biliosa grave de los climas inter-tropicales. 1858;(dic):292-296.
- Havá JG. Hiperestesia muscular en el histérico. Miosalgia histérica. 1858;(dic): 296-302.
- Cowley LM. Clínica quirúrgica. Tumores sifilíticos de los músculos y sus anexos. 1858; (dic): 302-306.
- Valdés C. De los cuerpos extraños o cuerpos anormales que se forman en la articulación de la rodilla. 1858;(dic):306-309.
- Marx M. Obstetricia. Diagnóstico de un embarazo triple. Tres placentas. Tres niños vivos. Feliz resultado para la madre y los hijos. 1858;(dic):310-314.
- García GM. Revista de las academias. 1858;(dic):314-319.
- Variedades. 1858;(dic):319-320.
- Anatomía. Filete motor de la glándula lacrimal. 1859;(ene):321-322.
- Mestre A. Fisiología. Funciones de la placenta. 1859;(ene):322-324.
- Dutrouleau M. Patología médica. De la fiebre biliosa grave en los climas intertropicales. 1859;(ene):324-336.
- Clínica quirúrgica. De los abscesos retro-faringeos en los niños. 1859;(ene):336-338.
- Porto JM. Edema de la glotis. 1859;(ene):338-340.
- Cowley LM. Medicina operatoria. De la traqueotomía. 1859;(ene):340-344.
- Mestre A. Terapéutica. Tratamiento de las grietas del seno durante la lactancia. 1859; (ene):344-345.
- García GM. Revista de las academias. 1859;(enero):346-51. 1859;(ene):346-351.
- Variedades. 1859;(ene):351-352.
- Valdés C, Cowley LM, García GM, Hevia P de, Mestre A, Miranda RL. Al público. 1859;(feb):353-355.
- Dutrouleau M. Patología médica. De la fiebre biliosa grave en los climas intertropicales. 1859;(feb):355-369.
- Valdés C. Patología quirúrgica. De los cuerpos extraños o cuerpos anormales que se forman en la articulación de la rodilla. 1859;(feb):369-375.
- Cowley LM. Medicina operatoria. De la traqueotomía. 1859;(feb):376-381.
Índice de autores
Beato Dolz, José 36, 49
Cowley, Luis María 1, 3, 11, 27, 35, 44, 54, 60, 67, 74, 84, 88, 91
Dutrouleau, M. 72, 81, 89
García, Gabriel María 1, 2, 9, 10, 29, 52, 55, 63, 69, 71, 77, 86, 88
Havá, Juan G. 12, 38, 66, 73
Hevia, Pedro de 1, 6, 16, 22, 24, 33, 39, 46, 59, 88
Landeta, Juan B. 28
Marx, M. 76
Mestre, Antonio 1, 7, 17, 19, 25, 40, 47, 56, 62, 80, 85, 88
Miranda, Ramón Luis 1, 4, 13, 20, 30, 43, 51, 61, 88
Porto, Joaquín María 53, 83
Tapia, Luis 58
Valdés, Carlos 1, 5, 14, 21, 31, 37, 42, 50, 65, 75, 88, 90
Vargas Machuca, Manuel de 15, 23, 32, 45, 68
Índice de materias
ABSCESO
quimioterapia 29, 52
ABSCESO RETROFARINGEO
cirugía 82
ACCIDENTES DE TRABAJO
prevención y control 33
ACIDO CARBONICO
uso terapéutico 54
AGUAS MINERALES 6
ALCALOIDES 46
AMPUTACION 33
ANATOMIA 55, 65
ANESTESICOS 24
ANEURISMA
cirugía 69
terapia 24
ANIMALES 10
APARATO LACRIMAL
anatomía e histología 79
ARSENICO 55
ARTICULACION DE LA RODILLA 75, 88
cirugía 90
ARTICULACIONES
patología 61
ASCARIS LUMBRICOIDES 46
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA 6
CAQUEXIA 24
CARCINOMA
cirugía 50
CATARATA
complicaciones 60
CAUTERIZACION 61, 63, 69
CEGUERA 34, 39
CEGUERA NOCTURNA 39
CEREBRO
anatomía e histología 77
CIANURO DE HIDROGENO
uso terapéutico 69
CIRCULACION CEREBROVASCULAR 51
CLIMA TROPICAL 88
CLORATOS
uso terapéutico 14
COLERA MORBUS
quimioterapia 33
COLICO
terapia 12, 38
COLUMNA VERTEBRAL
patología 29
COMPUESTOS FERROSOS
síntesis química 23, 32
uso terapéutico 52
CONDECORACIONES Y PREMIOS 70, 86
CORAZON
fisiología 55, 58
COREA
quimioterapia 44
CRIPTORQUIDISMO 40, 47, 56
CUERPOS EXTRAÑOS 75, 88
cirugía 90
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OJO 63
DERMATOPATIAS 16
DERMATOSIS DEL CUERO CABELLUDO 16
DIAFRAGMA
patología 36
DIAGNOSTICO PRENATAL 76
DISENTERIA 33
DISMENORREA 28
ECTROMELIA 55
EDEMA LARINGEO 83
ELECTROTERAPIA 6
EMBARAZO 59
EMBARAZO MULTIPLE 76
EMETICOS
uso terapéutico 44
ENFERMEDADES DE LA CORNEA
cirugía 21
ENFERMEDADES DE GENITALES FEMENINOS 53
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
prevención y control 39
ENFERMEDADES REUMATICAS 36
complicaciones 43
ENFERMEDADES UROGENITALES
terapia 77
ENFERMEDADES UTERINAS 27, 35, 53
terapia 31, 54
EQUIPO ORTOPEDICO
utilización 55
ESCAPULA
cirugía 37
ESCORBUTO 33
ESOFAGO
cirugía 42
ESPUTO
análisis 3, 11
ESTRICNINA
uso terapéutico 46
EXTRACCION DE CATARATA 60
FERMENTACION
alcohólica 55
FIEBRE
etiología 19, 42, 88
FIEBRE AMARILLA 13, 20, 72
fisiopatología 6
patología 81, 89
FRECUENCIA CARDIACA 58
GLANDULAS SALIVALES
patología 4
GLICERINA
síntesis química 45
GLOTIS 83
HEMATOCELE 24, 26, 27, 35
etiología 6
HEMOPTISIS 11
HEMORRAGIA 24
HEMORRAGIA CEREBRAL 33
HEMORROIDES
terapia 7, 17, 25
HIERRO 32
uso terapéutico 23, 52
HIPERESTESIA 66
terapia 38
HISTERIA
complicaciones 66, 73
HISTOLOGIA 65
HOMEOPATIA 64
INSTRUMENTOS QUIRURGICOS 24
INTENTO DE SUICIDIO 33
IPECACUANHA 33
JURISPRUDENCIA 64, 78
LACTANCIA MATERNA 85
LOBELIA INFLATA 39
LUZ SOLAR 10
MAMA
lesiones 85
MAXILA
cirugía 64
MEDULA ESPINAL
anatomía e histología 77
MORTALIDAD INFANTIL 16
NEBULIZADORES Y VAPORIZADORES 6
NEOPLASMAS CRANEALES
sangre 51
NEOPLASMAS CUTANEOS
cirugía 63
NEOPLASMAS MAXILARES
cirugía 41
NEOPLASMAS DE LOS MUSCULOS
cirugía 67, 74
NEOPLASMAS DEL OJO
cirugía 50
NEOPLASMAS OSEOS
terapia 61
NEOPLASMAS PALATINOS
cirugía 4
NEOPLASMAS ORBITALES
terapia 30
NERVIO FACIAL
lesiones 8
OFTALMOPATIAS 55
OJO
fisiología 55
OPIO 15
OSTEOPATIAS
cirugía 24
OXIGENO
sangre 63
PANCREATECTOMIA 2
PARALISIS FACIAL
etiología 16
PARASITISMO 16
PARTO 59
PLACENTA
fisiología 80
PLANTAS MEDICINALES
uva ursi 22
PLOMO
uso terapéutico 12
POLIPOS
cirugía 16
PUBLICACIONES PERIODICAS 1, 16, 57, 88
QUIMICA FARMACEUTICA 68
QUIMICA ORGANICA 6
QUININA 39
RIGIDEZ MUSCULAR 71
RIGOR MORTIS 71
SANGRE 6, 55
fisiología 9
SANGRE OCULTA 9
SIFILIS 87
SIFILIS CUTANEA
cirugía 67
SISTEMA NERVIOSO 6
fisiología 49
veterinaria 55
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO 77
SULFUROS 32
SUSTANCIAS TOXICAS 62
TACTO 34
TANINOS
uso terapéutico 30
TECNICAS HISTOLOGICAS 65
TERAPEUTICA 54
TERAPIA POR ESTIMULACION ELECTRICA 38
TERATOLOGIA 69
TETANO
terapia 30
TOXICOLOGIA 62
TRABAJO DE PARTO PREMATURO 16
TRANSFUSION SANGUINEA
utilización 5
TRAQUEOTOMIA 84, 91
TRASTORNOS DE LA LACTANCIA 85
TRASTORNOS MENTALES
terapia 59
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO 86
TRASTORNOS PUERPERALES 19, 33, 42
TRASTORNOS DE LA VISION
terapia 39
TRICURIASIS 46
TUBERCULOSIS PULMONAR 69
terapia 48
UTERO
patología 27, 35
VACUNA CONTRA VIRUELA
inmunología 18
VACUNAS 8
VENENOS DE VIBORAS 63
VERTIGO
etiología 43
VESICULA 24
YODO 16, 55
uso terapéutico 29, 52
Lic. José Antonio López Espinosa. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.
Calle 27 No. 110 e/ N y M, El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: jale@infomed.sld.cu
Recibido: 28 de octubre del 2005.
Aprobado: 9 de noviembre del 2005.
Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed).
Ficha de procesamiento
Términos sugeridos para la indización
Según DeCS 1
BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIODICAS/historia; CUBA
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS/history; CUBA
Según DeCI 2
BIBLIOGRAFIA RETROSPECTIVA/análisis; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIODICAS; CUBA
BIBLIOGRAPHY, RETROSPECTIVE/analysis; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; CUBA
1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf