Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.14 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2006
Cubaciencia y Cumed: dos fuentes para la obtención de indicadores bibliométricos en el área de la salud
Lic. Yaniris Rodríguez Sánchez,1 Dra.C. María Elena Mesa Fleitas2 y Dra.C. Ernestina Solórzano Álvarez2
Resumen
Con el objetivo de determinar el cubrimiento de las publicaciones científicas impresas editadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, cuyas bases de datos nacionales realizaron Cubaciencia y Cumed en el período 2000-2004, se realizó un estudio biblio-informétrico. La Revista Cubana de Medicina General Integral , la Revista Cubana de Medicina y la Revista Cubana de Medicina Tropical fueron las más productivas, con 55,51 % de los artículos publicados. De los 843 trabajos incluidos en las revistas seleccionadas, Cubaciencia registró 297 para 35,23 % del total de la muestra estudiada. Cumed, por su parte, procesó 644 artículos (76,39 %), un cubrimiento mayor, pero que no logra una cobertura total. Las instituciones más productivas fueron el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto", el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. El cubrimiento de ambas bases de datos comprende solo 55,87 % del total de artículos publicados, y esto implica una seria limitación para el acceso, uso y difusión de los logros científicos de los autores cubanos en el área de la salud por medio de estas bases de datos.
Palabras clave: Cubaciencia, Cumed, Cuba, bases de datos, indicadores bibliométricos, MINSAP.
Abstract
In order to determine the coverage of the printed scientific publications published by the Cuban Ministry of Public Health, whose national databases were made by Cubaciencia and Cumed from 2000 to 2004, a bibliometric study was carried out. The Revista Cubana de Medicina General Integral, the Revista Cubana de Medicina and the Revista Cubana de Medicina Tropical were the most productive, with 55.51 % of articles published. Of the 843 articles published by the selected magazines, Cubaciencia registered 297, accounting for 35.23 % of the total of the studied sample. Cumed, on the other hand, processed 644 articles (76,39 %). This is a higher coverage, but it is not total yet. The most productive institutions were Dr Luis Diaz Soto Higher Military Medicine Institute, Pedro Kourí Tropical Medicine Institute and the National Institute of Angiology and Vascular Surgery The coverage of both databases includes only 55.87 % of the total of published articles. It implies a serious limitation for the access, use and diffusion of the scientific achievements of the Cuban authors in the health area by means of these databases.
Key words: Cubaciencia, Cumed, Cuba, databases, bibliometric indicators, MINSAP.
Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Rodríguez Sánchez Y, Mesa Fleitas ME, Solórzano Álvarez E. Cubaciencia y Cumed: dos fuentes para la obtención de indicadores bibliométricos en el área de la salud . Acimed 2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci05506.htm [Consultado: día/mes/año].
"Solo es posible avanzar cuando se mira lejos.
Solo cabe progresar cuando se piensa en grande".
José Ortega y Gasset
Las publicaciones científicas constituyen uno de los medios más efectivos para validar los resultados alcanzados por la investigación en la comunidad científica y representan un punto de encuentro dinámico para los investigadores de diversos sectores del quehacer científico. Por consiguiente, la necesidad de formular esquemas para evaluar las publicaciones científicas acordes con la realidad de los países del tercer mundo es una tarea de primer orden en la comunidad científica, sobre todo, por la escasa difusión y visibilidad que tienen sus revistas en las bases de datos internacionales, a partir de la limitante escasez de recursos que impide frecuentemente lograr este propósito (Rodríguez Sánchez Y, Savigne Chacón Y. Evaluación de las publicaciones científicas agropecuarias editadas por el MES durante el período del 1999-2003. Análisis comparativo. [Tesis para optar por el título de Diplomado en Bibliotecología y Ciencia de la Información]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación; 2004).1,2
La formación de indicadores bibliométricos, lejos de ser una tarea fácil, resulta bastante compleja, porque ellos deben posibilitar medir la producción, progreso, crecimiento y difusión de resultados científicos.3
Cubaciencia es una de las bases de datos que desarrolla el Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT). Creada en 1997, cuenta con más de 43 000 registros; procesa publicaciones seriadas, manuscritos, informes, eventos y tesis de doctorado. Cubre las ciencias técnicas y aplicadas, la biomedicina, las ciencias sociales y las ciencias agropecuarias.4
Cumed, por su parte, es un producto de la Biblioteca Médica Nacional del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed. Se caracteriza por su profundidad en el cubrimiento de la producción biomédica de los autores cubanos, al constituir un depósito legal de las investigaciones cubanas en el área de la salud y la medicina.5
Se pretende validar el desempeño de las bases de datos nacionales Cubaciencia y Cumed con respecto al sector de la biomedicina en el interés de contribuir al desarrollo de la difusión y el acceso a los resultados de investigación generados por la comunidad científica cubana en el campo de la salud y con el propósito de establecerlas como bases de datos confiables para la construcción de indicadores bibliométricos de la ciencia en el país.
Métodos
Con el objetivo particular de establecer el cubrimiento de las revistas biomédicas cubanas en las bases de datos estudiadas; así como de caracterizar en forma exploratoria y cuantitativa la producción registrada, se seleccionaron nueve revistas editadas por el Sistema Nacional de Salud con versión impresa entre los años 2000 y 2004 (tabla 1).
Tabla 1. Publicaciones impresas editadas por el MINSAP
Título | Sigla |
Revista Cubana de Medicina General Integral | RCMGI |
Revista Cubana de Medicina | RCM |
Revista Cubana de Medicina Tropical | RCMT |
Revista Cubana de Medicina Militar | RCMM |
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular | RCACV |
Revista Cubana de Endocrinología | RCE |
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología | RCOT |
Acta Médica | Acta M |
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana | RHPH |
Para el cálculo de los indicadores de productividad se exportaron desde el portal nacional de salud, Infomed, a un fichero de trabajo los archivos correspondientes a las nueve revistas, mediante el Catálogo colectivo de publicaciones seriadas de ciencias de la salud (SeCimed),6 hasta compilar 831 artículos de 843 editados, a un fichero de trabajo.
A continuación, se procedió a determinar el cubrimiento de las revistas en las bases de datos estudiadas y los índices de productividad según autores e instituciones.
Se consideraron como autores más productivos aquellos que publicaron de 2 a 7 artículos como autores principales y un total de 2 a 7 artículos. Se consideraron como instituciones más productivas aquellas que publicaron 5 o más artículos. El procesamiento de los datos se realizó a través del programa Toolinf.
Análisis de la productividad y el cubrimiento
Las nueve revistas seleccionadas publicaron 843 artículos en el período estudiado. Las revistas más productivas fueron: la RMGI, la RCM, la RCMT y la RCMM, con un promedio de artículos publicados durante el período 2000-2004 de 42,0; 26,6; 25,2 y 24,6 respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2. Productividad y cubrimiento de las revistas seleccionadas, 2000-2004
Título | No. artículos | Procesados por Cubaciencia | Procesados por Cumed | Promedio de artículos procesados por Cubaciencia y Cumed | Porcentaje de artículos procesados por Cubaciencia y Cumed |
RCMGI | 210 | 60 | 151 | 105,5 | 50,23 |
RCM | 132 | 57 | 132 | 94,5 | 71,59 |
RCMT | 126 | 23 | 41 | 32 | 25,39 |
RCMM | 123 | 27 | 88 | 59 | 46,74 |
RCACV | 76 | 71 | 76 | 73,5 | 96,71 |
RCE | 66 | 41 | 66 | 53,5 | 81,06 |
RCOT | 48 | 18 | 38 | 28 | 58,33 |
Acta M | 45 | 0 | 35 | 16,5 | 36,66 |
RHPH | 17 | 0 | 17 | 8,5 | 50 |
Total | 843 | 297 | 644 | 471 | 55,87 |
Cubrimiento en Cubaciencia y Cumed
De los 843 artículos publicados por las revistas seleccionadas, Cubaciencia registró 297 para 35,23 % del total de la muestra estudiada. Cumed, por su parte, procesó 644 artículos, 76,39 %, un cubrimiento mayor pero que no logra una cobertura total.
Entre las publicaciones estudiadas, son la RCACV y la RCE las que alcanzan un mayor cubrimiento en Cubaciencia, con 93,42 y 62,12 % de los artículos respectivamente. No obstante, existen publicaciones que no alcanzan a ser visibles en esta base de datos, como es el caso de la RHPH y Acta Médica. El resto de la producción documentaria presentan una representación que oscila entre 43,18 y 18,25 % de los artículos publicados. Puede afirmarse, en este caso, que más de la mitad de los resultados científicos no se encuentran disponibles al consultar esta base de datos.
Cumed cubre el 100 % de los artículos publicados en la RCACV, la RCE, la RCM y la RHPH, mientras que revistas como Acta Médica, RCMGI y RCMM son visibles entre 79,16; 73,3; 72,85 y 71,54 % respectivamente. La RCMT, a pesar de constituir una de las revistas más productivas en la muestra seleccionada, solo alcanza 32,53 % de representación en el 2000-2004.
Durante el período examinado, los años 2002 y 2003 fueron los mejor representados en Cubaciencia con un total de 175 artículos, 58,92 % del total procesado por la base de datos entre el 2000 y el 2004. El año donde los trabajos obtuvieron una menor visibilidad en esta base de datos fue el 2004, con 21,98 % del total de artículos (tabla 3).
Tabla 3. Cubrimiento en Cubaciencia durante el período 2000-2004
Título | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | |||||
RCMGI | 58 | 19 | 52 | 0 | 25 | 25 | 42 | 16 | 33 | 0 |
RCM | 18 | 0 | 16 | 0 | 39 | 25 | 35 | 27 | 24 | 5 |
RCMT | 33 | 0 | 22 | 0 | 19 | 0 | 26 | 27 | 26 | 0 |
RCMM | 20 | 0 | 28 | 0 | 26 | 0 | 27 | 14 | 22 | 9 |
RCACV | 21 | 21 | 18 | 18 | 12 | 7 | 12 | 12 | 13 | 13 |
RCE | 16 | 11 | 13 | 13 | 15 | 13 | 13 | 0 | 9 | 4 |
RCOT | 10 | 0 | 9 | 9 | 9 | 9 | 11 | 0 | 9 | 0 |
Acta Médica | 14 | 0 | No se editó | 10 | 0 | 21 | 0 | No se editó | ||
RHPH | 12 | 0 | No se editó | No se editó | No se editó | 5 | 0 | |||
Total | 202 | 51 | 158 | 40 | 148 | 79 | 187 | 96 | 133 | 31 |
Porcentaje de artículos cubiertos por Cubaciencia | 100 | 25,24 | 100 | 25,31 | 100 | 50,96 | 100 | 51,33 | 100 | 21,98 |
Cumed logró establecer durante el período de análisis un cubrimiento mayor al 75 % para todos los años, con excepción del 2001, que alcanzó solo 39,87 %, ya que las publicaciones RCMT y RCMM no aparecen procesadas (tabla 4).
Tabla 4. Cubrimiento de Cumed durante el periodo 2000-2004
Publicación | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | ||||||
RCMGI | 58 | 58 | 52 | 7 | 25 | 25 | 42 | 42 | 33 | 19 | |
RCM | 18 | 18 | 16 | 16 | 39 | 39 | 35 | 35 | 24 | 24 | |
RCMT | 33 | 0 | 22 | 0 | 19 | 1 | 26 | 14 | 26 | 26 | |
RCMM | 20 | 20 | 28 | 0 | 26 | 19 | 27 | 27 | 22 | 22 | |
RCACV | 21 | 21 | 18 | 18 | 12 | 12 | 12 | 12 | 13 | 13 | |
RCE | 16 | 16 | 13 | 13 | 15 | 15 | 13 | 13 | 9 | 9 | |
RCOT | 0 | 0 | 9 | 9 | 9 | 9 | 11 | 11 | 9 | 9 | |
Acta M | 14 | 14 | No se editó | 10 | 10 | 10 | 21 | No se editó | |||
RHPH | 12 | 12 | No se editó | No se editó | No se editó | 5 | 5 | ||||
Total | 202 | 159 | 158 | 63 | 155 | 130 | 187 | 165 | 141 | 127 | |
Porcentaje de artículos cubiertos por Cumed | 100 | 78,71 | 100 | 39,87 | 100 | 83,87 | 100 | 88,23 | 100 | 90,07 |
Los años que mostraron un mejor cubrimiento fueron el 2004 y el 2003, con un total de 292 artículos, casi el total cubiertos por Cubaciencia (297), y que representa 45,34 % del total de artículos procesados por Cumed, mientras que en los años 2000 y 2002, se alcanzó solo 44,87 %, con 289 artículos registrados. La observación de la producción de artículos en el período apunta hacia una disminución de la productividad en el grupo de revistas estudiadas (fig. 1).
FIG. Comportamiento de la productividad de las publicaciones editadas por el MINSAP durante el período 2000-2004.
El cubrimiento de ambas bases de datos comprende solo 55,87 % del total de artículos publicados, y eso implica una seria limitación para el acceso, uso y difusión de los logros científicos de los autores cubanos en el área de la salud por medio de estas bases de datos.
Productividad de los autoresAl analizar la productividad científica de los autores a partir de las publicaciones impresas editadas por el Sistema Nacional de Salud, se comprobó que la mayoría de los más productivos como autores principales publicaron sus trabajos en la RCACV.
Aunque esta no es una de las publicaciones más productivas en la muestra estudiada, es una de las mejor procesadas por ambas bases de datos. Este dato, aunque parece simple, expresa por sí solo la importancia y las consecuencias de un procesamiento exhaustivo de las publicaciones en una base de datos.
Una revista con una representación amplia en una base de datos ayuda a sus autores. Pongamos un ejemplo sencillo: ¿quién será el autor más productivo y, por tanto, quién tiene mayores posibilidades de ganar en cualquier competencia profesional, dígase beca, plaza u otro cualquier beneficio? el autor que publique en una revista más visible, y la visibilidad es una función de varios factores, uno de ellos esencial: la presencia en bases de datos.
La RHPH, por ejemplo, presenta pocos autores en la lista de los más productivos como consecuencia probablemente de la irregularidad de su edición; así, se reducen drásticamente las posibilidades de una comunidad científica, en este caso especializada en la investigación psiquiátrica. Entre los 21 autores más productivos, solo 5 son mujeres (tabla 5).
Tabla 5. Autores más productivos, 2000-2004
Título | Autor | Autor principal | Coautor | Total |
RCACV | Andrés S Fleitas Estévez | 7 | 0 | 7 |
RCM | Gerardo Borroto Díaz | 6 | 0 | 6 |
RCACV | Miriam Mahía Vilas | 6 | 0 | 6 |
RCOT | Alejandro Álvarez López | 5 | 0 | 5 |
RCMGI | Marianela de la C. Prendes Labrada | 5 | 0 | 5 |
RCM | Rubén M. Bembibre Taboada | 5 | 1 | 6 |
RCM | Pedro Pablo Pino Alfonso | 5 | 2 | 7 |
Acta M | Jesús Barreto Penié | 5 | 3 | 8 |
RCMM | José Miguel Rodríguez Perón | 4 | 2 | 6 |
RCMM | Armando González López | 4 | 4 | 8 |
RCMGI | Víctor T. Pérez Martínez | 4 | 0 | 4 |
RCMGI | María Elena Francia Reyes | 4 | 0 | 4 |
RCMGI | Félix J. Sansó Soberats | 4 | 1 | 5 |
RCE | Roberto M González Suárez | 4 | 7 | 11 |
RCE | Manuel E Puig Domingo | 4 | 8 | 12 |
RCMT | Juan A. Bisset | 4 | 7 | 11 |
RCMT | Lucita Aguilera | 4 | 2 | 6 |
RCOT | Liván Peña Marrero | 3 | 1 | 4 |
RCOT | Galia de la Caridad Labrado Berea | 3 | 1 | 4 |
Acta M | Sergio Santana Porbén | 3 | 5 | 8 |
Acta M | Carlos Gassiot Nuño | 3 | 7 | 10 |
RHPH | Ricardo González Menéndez | 2 | 0 | 2 |
Total |
| 94 | 51 | 145 |
Productividad de las instituciones
El estudio de las instituciones permitió identificar un total de 221 entidades: 55 policlínicos, 48 hospitales, 27 centros de investigación, 24 institutos, 13 universidades y 4 laboratorios, entre algunas otras. La mayoría de las entidades identificadas como más productivas pertenecen a Ciudad de La Habana, hecho que ratifica a la capital cubana como la médula de la actividad científica en el país; más de 50 % de los centros de investigación en la rama de la biomedicina se localizan en esta región (tabla 6).
Tabla 6. Instituciones más productivas, 2000-2004
Publicación | Entidad | Productividad |
RCMM | Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto". Ciudad de La Habana | 91 |
RCMT | Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Ciudad de La Habana | 76 |
RCACV | Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana | 62 |
RCE | Instituto Nacional de Endocrinología. Ciudad de La Habana | 51 |
RCM | Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras. Ciudad de La Habana | 42 |
Acta M | Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras. Ciudad de La Habana | 38 |
RCOT | Complejo Científico Ortopédico Internacional ¨Frank País¨. Ciudad de La Habana | 20 |
RCMM | Hospital Militar Central "Dr Carlos J. Finlay". Ciudad de La Habana | 19 |
RHPH | Hospital Psiquiátrico de La Habana. Ciudad de La Habana | 12 |
RCM | Hospital Clinicoquirúrgico Dr Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos | 11 |
RCM | Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Ciudad de La Habana | 11 |
RCMGI | Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana | 9 |
RCMGI | Hospital General Docente "Salvador Allende. Ciudad de La Habana | 7 |
RCMGI | Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Ciudad de La Habana | 7 |
RCM | Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Ciudad de La Habana | 6 |
RCMGI | Policlínico Docente "Dr Mario Escalona Reguera". Ciudad de La Habana | 6 |
RCMGI | Policlínico Docente "Ana Betancourt". Ciudad de La Habana | 6 |
RCMT | Instituto Carlos J. Finlay. Ciudad de La Habana | 5 |
Total |
| 479 |
La mayoría de las instituciones más productivas son aquellas que poseen un gran número de investigadores. Muchos de ellos pertenecen al cuerpo editorial de las publicaciones estudiadas; así sucede con la RCACV, la RCMM, la RCMT, la RCE, la RCOT, la RHPH y con Acta Médica.
Algunas reflexiones necesarias
La observación del comportamiento de las publicaciones científicas mostró una reducción de la productividad, expresada en el número de trabajos publicados en las revistas seleccionadas entre el primero y el último año del período estudiado. Entre las principales causas de este descenso pudieran enunciarse: la disminución de la frecuencia y del volumen de las revistas, su inestabilidad y la carencia de recursos económicos para su impresión. Las publicaciones más afectadas por la inestabilidad y baja frecuencia son Acta Médica y la RHPH.
En muchas ocasiones, la falta de un diseño de investigación adecuado en muchos trabajos científicos, la existencia de errores que afectan al proceso de publicación, las deficiencias del sistema de arbitraje y de las políticas editoriales de las revistas, propician que no todas las publicaciones contribuyan al progreso de la ciencia. A su vez, el carácter preliminar de muchos de los resultados publicados, la estrechez de perspectiva de los trabajos; la ausencia de los elementos metodológicos necesarios para determinar su validez científica, su falta de relevancia para las cuestiones propias de la actividad del lector, así como la redundancia de la información, unido a la forma incorrecta de abordar la literatura científica que utiliza la mayor parte de los especialistas de cualquier rama del conocimiento, aún cuando se han publicado metodologías efectivas para su realización; imponen la necesidad de desarrollar una vía eficaz de evaluación de la literatura científica.7-9
Es oportuno señalar, en relación con las cuestiones de calidad científica, que las publicaciones editadas por el Sistema Nacional de Salud no poseen un estándar establecido para la categoría científica de los autores y coautores que especifique quiénes pueden publicar o no en ellas, un tema controvertido y con disímiles opiniones.
El adelanto tecnológico, sin dudas, significa una fuerte influencia en el progreso de los medios para la representación, uso y difusión de la información científica. Una consecuencia de este proceso en Cuba es el surgimiento y desarrollo de las bases de datos: Cubaciencia y Cumed. Sin embargo, el estudio del cubrimiento de las revistas analizadas por estas bases mostró que ellas no procesan el total de la producción documentaria generada por la comunidad científica cubana en el sector de la salud. Cubaciencia, por ejemplo, solo alcanza a procesar 35,23 % del total de los artículos publicados, a diferencia de Cumed, que refleja una tendencia en los últimos años hacia el cubrimiento del total de los resultados publicados en el campo de la biomedicina en el país, aunque presenta aún insuficiencias.
Como archivos electrónicos, la mayoría de las bases de datos prestigiosas acumulan una gran cantidad de información, derivado del procesamiento de miles, y en algunos casos de millones de artículos, publicados en las revistas científicas, que las convierten en lugares de encuentro de la gran comunidad científica nacional o internacional. Consolidar la producción científica, a partir de la generación de bases de datos, es una necesidad inmediata para los países del tercer mundo y de la región iberoamericana, ya que no solo constituye una alternativa al sesgo de procesamiento que presentan sus publicaciones en las grandes bases de datos internacionales sino porque, además, es una forma de fomentar el desarrollo de estrategias y mecanismos que permitan reconocer y determinar el impacto de la actividad científica investigativa local o nacional.10-13
La productividad científica constituye un indicador métrico fundamental para identificar, a partir de las publicaciones científicas, los resultados de investigación generados por un país, institución, sus investigadores, disciplinas, etcétera. Dicho indicador, como se refirió antes en este estudio, reflejó una tendencia a la disminución, a causa de factores que inciden negativamente en el proceso de publicación en el país. Es importante señalar que en el área de la evaluación de los resultados científicos, los indicadores métricos constituyen instrumentos valiosos, porque son herramientas que cuantifican el progreso in sito hacia la obtención de las metas propuestas, y esto influye directamente en la toma de decisiones.14,15
El estudio de la autoría en forma de autor principal posibilita distinguir a los investigadores líderes en un sector.3 El estudio de la productividad científica por autor principal mostró que los autores más productivos en el sector de la salud tienen una tendencia hacia la independencia en su actividad. Entre los 22 autores más productivos, ocho publicaron más de cinco artículos científicos como autores principales, mientras solo tres trabajaron en colaboración con otro investigador (Mesa Fleitas ME. Visibilidad e impacto de la investigación agropecuaria de las universidades y centros científicos de Educación Superior a través de sus revistas científicas. 1989-1998 [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación; 2002).
Alfred Lotka fue el primero en poner en práctica un modelo matemático que pudiera clasificar el aporte realizado por los autores a un flujo de información. Dicho modelo revela que cuanto mayor sea el índice de productividad de un autor, mayores serán sus posibilidades de publicar nuevos artículos.16
Finalmente debe destacarse que, con frecuencia, las bases de datos no presentan la afiliación de los coautores por la falta de los datos correspondientes en las publicaciones científicas. A partir de este estudio, pudo comprobarse que no todas las publicaciones editadas por el Sistema Nacional de Salud incluyen la afiliación de los coautores; así sucede, por ejemplo, con la RCMM. Esta revista concentra la mayoría de sus resultados científicos en los institutos militares. El Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" es el más productivo en la muestra analizada; sin embargo, la carencia de la afiliación de los coautores limita la realización de un análisis exhaustivo de autoría de la producción documentaria y dificulta la construcción de indicadores de colaboración en comunidad científica, en este caso, especializada en la medicina militar, que establece no solo el grado de colaboración existente entre diversos centros de investigación, países e investigadores, sino el desarrollo de grupos multidisciplinarios de trabajos en una misma temática de investigación.
Referencias bibliográficas
1. Sarmento e Sousa MF, Pimentel Porto Foresti M, Borsetti Gregorio Vidotti SA. Criterios de calidad en los artículos de publicaciones científicas: de la media impresa a la electrónica. Cienc Inform 2003;34(1):39-54.
2. Medeiros JB. Redaçao científica: a practica de fichamentos, resumos, resenhas. 4ed. Sao Paulo : Atlas; 2000.
3. Zumelzu Delgado E. Indicadores de evolución de la I+D: Experiencia de la ANEP en España y prácticas en la Unión Europea. Disponible en URL: http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/informes/Informe_Zumelzu.doc [Consultado: 15 de abril del 2006].
4. Martínez de Armas J, Leiva Lajos L, Moya Rivero MC, Pérez Piñero B. Estudio bibliométrico de la temática agricultura en la base de datos Cubaciencia. Disponible en URL: http://www.congreso-info.cu/UserFiles/File/Info/Info97/Ponencias/164.pdf [Consultado: 12 de marzo del 2006].
5. Marqués J. Cumed, una magnifica oferta. Disponible en URL: http://bmn.sld.cu/html/noticias2.htm [Consultado: 12 de marzo del 2006].
6. Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas de Ciencias de la Salud (SeCimed), Disponible en URL: http://bmn.sld.cu/secimed/msrc/secimed_home.php [Consultado: 27 de diciembre del 2005].
7. Cañedo Andalia R. La utilización de los expertos en la evaluación de las publicaciones periódicas primarias. Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revista/aci/vol6_3_98/aci06398.htm . [Consultado: 18 de marzo del 2006].
8. Moreno M. Condiciones para una evaluación eficaz. México DF: Progreso, S.A.
9. Valderrama JO. Asuntos éticamente reprochables en una publicación científica. Memorias. V Encuentro de Editores de Revistas Científicas. La Habana: Instituto de Ciencia Animal; 2004.
10. Rubio Liniers MC . Bibliometría y ciencias sociales. Revista AIBDA 1999;XX(2):138-55.
11. Sancho R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Rev Esp Doc Cient 1990;13(3):842-65.
12. Gorbea Portal S. Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos. Investigación Bibliotecológica 1994;8(7):23-32.
13. Krauskopf Ml, Vera MI. Las revistas de América Latina acreditadas en el ISI. En: Cetto AM, Hillerud KI. Publicaciones científicas en América Latina. México DF: International Council of Scientific Unions; 1995.p.168-76.
14. Spinak E. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informática. Caracas: UNESCO; 1996.
15. Russell JM, Macia Chapula CA. Acceso a las publicaciones científicas latinoamericanas. En: Cetto AM, Hillerud KI. Publicaciones científicas en América Latina. México DF: International Council of Scientific Unions; 1995.p.177-86.
16. Lotka AJ. The frecuency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Science 1926;16(12):317-23.
Recibido: 12 de julio del 2006. Aprobado: 23 de julio del 2006.
Dra.C. María Elena Mesa Fleitas. Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica (IDICT). Capitolio de La Habana. Prado entre Dragones y San José, La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba. Apartado postal 2213, Código postal 10 200. Correo electrónico: malena@idict.cu
1Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
2Doctora en Ciencias de la Información.
Ficha de procesamiento
Clasificación: Artículo original.
Términos sugeridos para la indización
Según DeCs1
BIBLIOMETRIA; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; CUBA.
BIBLIOMETRICS; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; DATABASES, BIBLIOGRAPHIC; PERIODICALS; CUBA .
Según DeCI2
BIBLIOMETRIA; ARTICULOS CIENTIFICOS/análisis; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES; INDICADORES/análisis; CUBA.
BIBLIOMETRICS; SCIENTIFIC ARTICLES/analysis; BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; DATABASES, BIBLIOGRAPHIC; PERIODICALS; SERIALS EVALUATION; INDICATORS/analysis; CUBA.
1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en URL: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en URL: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf