Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
ACIMED
versión impresa ISSN 1024-9435
ACIMED v.14 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2006
Aplicación de un modelo de comportamiento para bibliotecas en desarrollo a la realidad cubana*
Dr.C. Emilio Setién-Quesada1Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.
Cita (Vancouver): Setién-Quesada E. Aplicación de un modelo de comportamiento para bibliotecas en desarrollo a la realidad cubana. Acimed 2006;14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci23506.htm [Consultado: día/mes/año].
"Todo se puede medir"
W Goethe
Para lograr una comprensión adecuada de la evaluación de la actividad de una biblioteca es necesario ofrecer alguna información relevante sobre el modelo que se utiliza para analizarla. Este es el modelo de comportamiento para bibliotecas en desarrollo.
Componentes del modelo
El modelo está formado por variables que representan elementos esenciales del fenómeno bibliotecario, en términos de promedios por bibliotecario, para expresar el rendimiento de estos profesionales con respecto a cada variable:
_
m = promedio de préstamos por bibliotecario.
_
f = promedio de volúmenes en colección por bibliotecario.
_
l = promedio de lectores que utilizan las colecciones por bibliotecario.
_
n = promedio de lectores reales inscritos en las bibliotecas, por bibliotecario.
_
N = promedio de lectores potenciales por bibliotecario.
Cuando estos símbolos están acompañados por el subíndice i, indican valores que se toman como base para comparar las variables de los valores reales que se desean evaluar. Los valores de base pueden ser de índole diversa:
- Valores que se consideran en las disposiciones que rigen el desarrollo perspectivo de las bibliotecas, o los que se pueden derivar de ellos.
- Valores de esas variables en períodos o bibliotecas distintos al caso que se estudia.
El modelo
En la fórmula:
Valores reales: numerador (los que se desean evaluar). Valores de base: el denominador (los que sirven de referencia para la evaluación), como puede apreciarse, la fórmula está integrada por varios índices parciales que permiten estimar un índice de comportamiento (IC) general.
Índice de rotación de las colecciones:
_ _
m / f (préstamos por bibliotecario dividido entre volúmenes en colección por bibliotecario).
Índice de circulación:
_ _
m / l (todo tipo de préstamos por bibliotecario dividido entre lectores que utilizan las colecciones por bibliotecario).
Índice de comunicación:
_ _
l / n (lectores que utilizan las colecciones por bibliotecario dividido entre lectores inscritos en las bibliotecas por bibliotecario).
Índice de alcance:
_ _
n /N (lectores inscritos en las bibliotecas por bibliotecario dividido entre lectores potenciales por bibliotecario).
Convención adoptada para el tratamiento de los lectores potenciales en bibliotecas públicas en desarrollo Los habitantes que residen en el radio de acción de 2 km como máximo, alrededor de cada biblioteca pública, para los que se cuenta con fondo suficiente calculado según el per cápita de volúmenes por lector potencial adoptado en los planes de desarrollo de esas instituciones. Algunas bibliotecas públicas aspiran a tener dod volúmenes por lector potencial en colección, entonces por convención, para estimar los lectores potenciales de esas bibliotecas, se divide el total de volúmenes que poseen entre 2. Así 2 se convierte en una constante, permite comparar bibliotecas de distintas dimensiones y establecer su número de lectores potenciales a partir del tamaño de la colección. Esto las iguala para medir el resto de los parámetros. |
_ _ _ _ _
El índice agregado de circulación m / f(1 + l / n)(1 + n / N)
La suma del índice de comunicación y del índice de captación al índice de circulación:
Todos los índices se integran mediante el empleo de la media geométrica expresada por una raíz cuadrada (Ö), para obtener una calificación integral del comportamiento de la institución. La media geométrica se justifica porque es una función que se emplea cuando se necesita promediar razones o tasas de crecimiento.
En general, cuando IC es mayor que 1, el comportamiento de la biblioteca es superior con respecto a los valores de base. Cuando es igual a 1, se mantiene igual a aquellos. Cuando es menor que 1 es menor que los valores de base. Cuando el índice de rotación (primer componente del modelo) es mayor que 1, el fondo de la biblioteca es pequeño con respecto a la demanda; cuando es igual a 1, hay equilibrio fondo-demanda; cuando es menor que 1, el fondo es mayor que la demanda y denota errores en la política de adquisición, o la existencia de documentos descartables por obsolescencia.
El modelo aplicado a la realidad cubana
En el caso que nos ocupa (en la biblioteca donde se aplicó el modelo), se tomaron como datos a evaluar los valores del año recién concluido con respecto al anterior y se observó lo siguiente:
Este resultado supone que la actividad de la biblioteca creció en 23 % con respecto al año anterior. Pero veamos qué sucede realmente:
El índice de rotación es alto, tanto en el año anterior como en el que se evalúa. Como se explicó, el valor normal de este índice es 1, cuando las colecciones tienen un tamaño adecuado y están integradas por documentos que responden a las demandas de los lectores. Si es mayor que 1, se entiende que las colecciones son muy utilizadas, porque están integradas adecuadamente y tienen una alta demanda por los lectores e indica, además, la necesidad de aumentar su tamaño. Esto último no sucede actualmente en las bibliotecas públicas cubanas, cuyas colecciones son pobres y no cuentan con muchas novedades, por las condiciones económicas de bloqueo que sufre el país desde hace más de 40 años.
Existe, por tanto, una evidente contabilización inadecuada de las obras prestadas. Según pudo detectarse, el error se produce a partir de una mala interpretación del concepto volumen, al momento de asentar los préstamos de las publicaciones periódicas, porque se anotan ejemplares y no volúmenes. Por ejemplo: el préstamo del volumen de una publicación que cuenta con cinco números, se anota como cinco préstamos y no como 1, que sería lo correcto.
De igual forma, al contabilizar el inventario de estos documentos, se ha hecho por ejemplar y no por volumen. Por esta razón, el índice de captación es sumamente bajo en ambos años. Esto responde a que la convención adoptada para calcular la cantidad de lectores potenciales a partir de la colección existente, establece que estos se estiman dividiendo el total de volúmenes entre 2.
Así, e n el año de base, por ejemplo, los volúmenes contabilizados en la institución aparecen como 46 987; luego, de acuerdo con la convención mencionada, la cantidad de lectores potenciales sería de 23 493, cifra que no se ajusta a la realidad por los errores detectados en la contabilización de la colección. Esto produce como resultado que el índice de captación, basado en 662 lectores inscritos, dividido entre supuestamente 23 493 lectores potenciales, sea solo de 0,03 %, cuando en otras instituciones similares ese valor se acerca a 40 %.
El valor del índice de comunicación es imposible en ambos años, porque la parte (el número de los lectores inscritos que utilizan las colecciones) no puede ser mayor que el todo (total de lectores inscritos), a no ser que se realicen préstamos a personas no registradas en la institución, hecho que violaría la reglamentación establecida.
En conclusión, la biblioteca evaluada debe revisar el concepto de volumen que está utilizando y hacer las anotaciones estadísticas correspondientes a las colecciones y los préstamos de acuerdo con una aplicación correcta de ese concepto. De igual forma, debe revisar la forma en que se identifican y contabilizan los lectores inscritos que utilizan las colecciones, que no son, por lo común, todos los registrados, porque a las bibliotecas públicas del país como a las de otros de América Latina asiste un número importante de estudiantes que utilizan solo el local de la institución como lugar adecuado para efectuar sus tareas y aprendizaje por cuenta propia, pero llevan sus materiales y no siempre utilizan las colecciones de la institución.
Estas experiencias muestran la utilidad de aplicar el modelo para detectar deficiencias, pero es útil también cuando las estadísticas están conceptual y numéricamente bien llevadas para saber en qué medida la biblioteca ha avanzado o retrocedido con respecto a períodos anteriores, o para comparar varias bibliotecas y saber cuáles presentan un mejor comportamiento.
Finalmente, pudiera apuntarse que la cita de W. Goethe que aparece al inicio del presente trabajo, solo es cierta si lo que se desea medir se define y delimita adecuadamente. Las definiciones de los indicadores propios de las estadísticas de las bibliotecas públicas cubanas, compatibles con las normas internacionales, y la forma de cuantificarlos aparecen en distintos documentos normativos del sistema.
Recibido: 16 de junio de 2006. Aprobado: 22 de julio de 2006.
Dr.C. Emilio Setién Quesada. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Ave. de los Presidentes No. 506 e/ 21 y 23. El Vedado. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: esetien@infomed.sld.cu
*El modelo de referencia fue diseñado por el autor de este trabajo y publicado por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Setién Quesada E. Modelación matemática de bibliotecas en desarrollo Investigación Bibliotecológica 1998;12(24):419). En esta, se explica la composición del modelo de comportamiento y la innovación que representan el índice de comunicación y el empleo de la raíz cuadrada. Esta es la primera vez que publican los resultados de su aplicación a una biblioteca real. Esa aplicación muestra cómo el mejor comportamiento de una biblioteca pública durante el pasado año, en comparación con períodos anteriores, no es real debido a errores conceptuales y estadísticos que aparecen en la información sobre esos avances. Su publicación pretende estimular el estudio del modelo con vistas a probar su utilidad en el campo de las bibliotecas médicas.
1Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Titular Adjunto. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
Ficha de procesamiento
Términos sugeridos para la indización
Según DeCs1
BIBLIOTECAS; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN; EFECTIVIDAD; CUBA.
LIBRARIES; EVALUATION STUDIES; EFFECTIVENESS; CUBA .
Según DeCI2
BIBLIOTECAS; BIBLIOTECAS PÚBLICAS; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN; EFECTIVIDAD; INDICADORES.
LIBRARIES; PUBLIC LIBRARIES; EVALUATION STUDIES; EFFECTIVENESS; INDICATORS.
1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en URL: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en URL: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf