SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Los índices H, G y R: su uso para identificar autores líderes en el área de la comunicación durante el período 2001-2006Comportamiento de los estudiantes de medicina en la búsqueda de información en Internet índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.17 n.4 Ciudad de La Habana abr. 2008

 

ARTÍCULOS

 

Embarazo, hábitos de lectura y consumo de radio y televisión en adolescentes peruanas: explorando relaciones de asociación

 

Pregnancy, reading habits, and TV and radio preference in Peruvian female adolescents: exploring association relationships

 

 

Sarina L. Romaní ZegarraI; Carlos Vílchez RománII

IBachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Centro de Recursos Educativos. Colegio Bertolt Brecht. Correo: sarinalourdes@gmail.com
IILicenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Departamento de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Correo: cvilchez@pucp.edu.pe

 

 



RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación existente entre el uso de fuentes de información (impresas y audiovisuales) y el embarazo adolescente. Hipótesis: La lectura de diarios y revistas, así como el consumo de radio y televisión, se asocian con el embarazo en adolescentes peruanas. Métodos: A partir de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2004-2005, se seleccionó una muestra de 1 567 adolescentes que tenían entre 15 y 17 años cuando se aplicó la encuesta. Para el análisis de asociación, se empleó la prueba c2. Resultados: El 2,3 % de las adolescentes estaban embarazadas al momento de la encuesta (n=36). El 6 % eran madres de uno o dos hijos (n=96). Los medios informativos preferidos fueron la radio y televisión, en ese orden. Conclusiones: Las pruebas realizadas mostraron que las tres variables propuestas en el modelo, se asociaron con el embarazo adolescente (p<0.01). Recomendaciones: Reforzar el programa de educación sexual en los colegios a partir de: 1) Incorporar el curso Educación Sexual como obligatorio en el programa de enseñanza oficial en educación secundaria y 2) Implementar una red de Centros de Asesoramiento Sexual (CAS), canalizados como proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a través de gobiernos locales y regionales, con el fin de que las adolescentes tengan un mejor conocimiento de su sexualidad y, de esta forma, no vean interrumpido su proyecto de vida por embarazos no deseados.

Palabras clave: Medios de comunicación, embarazo en adolescencia, salud sexual y reproductiva, Perú.


ABSTRACT

Objective: To identify the relationship between information resources usage (print and audiovisuals) and pregnancy in adolescence. Hyphotesis:
Magazines and newspapers reading, as well as TV and radio preference, are associated with pregnancy in Peruvian adolescents.Methods: Starting from the database of the Demographic and Health Family Survey (Endes, in Spanish) 2004-2005, we selected a sample of 1,567 adolescents, who were 15-17 years old when the survey was done. For the association test we used the 2 test. Results: 2.3% of the adolescents were pregnant at the time of the survey. 6% were mothers of one or two children (n=96). Preferred media were radio and television, in that order. Conclusions: The three variables proposed in the model were associated with pregnancy in adolescence (p<0.01). Recommendations: To promote the sexual education programs in schools by: 1) Incorporating the Sexual Education course as an obligatory subject in the official curriculum. 2) Implementing a network of Sexual Counselling Centres (SCC), channelled as projects of the National Public Investment System (SNIP, in Spanish) through local and regional governments, so that the adolescents have a better knowledge of their sexuality and do not have to interrupt their life projects because of undesired pregnancies.

Key words: Media, pregnancy in adolescence, sexual and reproductive health, Peru.


 

 

Colegialas que se pudren sin siquiera

haber dado a luz... muchas veces

Abortos varios, saber haber en mi ciudad

Por las calles de mi barrio sabe haber iniquidad

Por esas calles que no tienen nombre hay violencia

Ve y compruébalo ..."

(Leucemia, siete años de ilusión. Álbum: Asesinando al mito)

 

En los últimos años, numerosos estudios han revelado la relación existente entre competencias lectoras y salud sexual y reproductiva,1-6 en los que se ha encontrado que a mejor desempeño lector más cuidado tendrán las personas para no involucrarse en conductas sexuales de riesgo.

Aún cuando la mayor parte del material informativo y de divulgación dirigido al público en general está impreso, es necesario conocer el efecto de otras fuentes de información, en especial radio y televisión, en las diversas manifestaciones de la salud sexual y reproductiva. En el caso del embarazo adolescente esta relación resulta doblemente importante porque los indicadores demográficos muestran un aumento considerable de este problema social: entre los años 2000 y 2005, la maternidad adolescente en Lima Metropolitana y la costa peruana aumentó de 8 a 9 % y de 9 a 12 % respectivamente, mientras que en la selva la cifra subió de 26 a 29 %.7,8

 

ANTECEDENTES TEÓRICOS


HÁBITO LECTOR Y CONSUMO DE RADIO Y TELEVISIÓN EN ADOLESCENTES DE LIMA METROPOLITANA

 

Los hábitos lectores y el consumo de medios informativos por parte de los adolescentes limeños se han estudiado mediante encuestas de opinión realizadas por empresas de investigación de mercado y por académicos interesados en el tema (Macassi Lavander S. Los jóvenes ante los medios: balance del tratamiento informativo de los medios en el período electoral. Observaciones no publicadas. 2001).9-14

Por ejemplo, la empresa Apoyo Opinión y Mercado realizó un estudio para determinar el perfil del adolescente y del joven, para lo cual encuestaron 611 varones y mujeres de todos los niveles socioeconómicos, procedentes de Lima Metropolitana. De acuerdo con los resultados de dicho sondeo de opinión, en el año 2005 los medios informativos preferidos por los adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años fueron la televisión de señal abierta, radio, Internet, diarios y televisión por cable (93, 89, 88, 61 y 44 % respectivamente).10 A excepción de Internet, que experimentó un crecimiento de 66 % el año 2003 a 88 % el año 2005, el resto de los medios —incluida la preferencia por la televisión— mostró una ligera disminución; en ese sentido, el uso de Internet alcanzó a los medios tradicionales en cuanto a la preferencia del público juvenil y en los próximos años probablemente los superará.

En cuanto a los trabajos académicos, no encontramos estudios centrados únicamente en las adolescentes, sino investigaciones que analizaron las actitudes y opiniones de hombres y mujeres. Por ejemplo, Sandro Macassi (2001) entrevistó a 414 jóvenes limeños y encontró que ellos veían varios programas de televisión al día, algunos habitualmente y otros de forma rutinaria; y si veían programas que ellos no habían elegido, seleccionaban el fragmento que consideraban más interesante. En relación con los programas radiales, existió una preferencia marcada por los musicales, aunque no hubo un predominio claro de ritmos musicales porque los adolescentes y jóvenes también preferían la diversidad, a pesar de que la oferta radial consistía en programas orientados a ritmos específicos (balada, rock, salsa, cumbia, etc.). El investigador explicó que el alto consumo de televisión entre los jóvenes se debía principalmente a que los padres percibían la calle (la zona pública) como un área peligrosa, especialmente para las mujeres, y por eso preferían que los hijos pasaran más tiempo en el hogar, aún si esto suponía ver más televisión. En ese sentido, el alto consumo ha sido producto de la carencia de un adecuado control familiar.11

Posteriormente, Vílchez (2003) encuestó a 325 estudiantes de un colegio particular religioso, con el fin de saber qué actividades realizaban los escolares en su tiempo libre. El investigador encontró que la segunda actividad preferida por los adolescentes era ver televisión, mientras que la lectura de libros y revistas era una de las últimas cosas que ellos hacían en su tiempo libre, especialmente cuando pasaban de primer año a segundo de secundaria. Además, este autor señaló que existía una correlación positiva entre la lectura de libros y revistas y el escuchar música o ver televisión (r=0.353, r=0.315; p<0.05), y esto mostraba que muchas veces los adolescentes leían mientras veían televisión o escuchaban música. En general, las actividades asociadas con la lectura suponían el empleo de aparatos electrónicos (computadora, radio, walkman, discman, reproductor de MP3/MP4, Ipod, etc.).14

Luego de haber examinado algunos estudios sobre hábitos lectores y consumo de radio y televisión, donde quedó clara la marcada preferencia de los adolescentes por estos medios, en la siguiente sección revisaremos aquellos trabajos que analizaron la relación entre competencias lectoras y la comprensión de los materiales divulgativos relacionados con el cuidado de la salud sexual.

 

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Los investigadores que han analizado la relación entre salud sexual y reproductiva y manejo de fuentes de información han encontrado que en el caso del material impreso (folletos divulgativos, trípticos, afiches, etiquetas de productos farmacéuticos, etc.), las competencias lectoras tienen relación con la participación o no en conductas sexuales de alto riesgo. En ese sentido, las personas con mejor desempeño lector entenderán mejor la información presentada en los materiales impresos, mientras que las que muestran un pobre desempeño lector son más propensas a asumir conductas sexuales de alto riesgo y, en el caso de las adolescentes, a terminar con un embarazo no deseado.

Si a esto le sumamos los resultados de las pruebas de comprensión de lectura, realizadas por el Ministerio de Educación en los años 2001 y 2004 con una muestra agregada de 37 000 estudiantes aproximadamente, las cuales revelan un desempeño deficiente en cuanto a habilidades para el manejo y uso de la información,15-18 en el futuro tendremos un número considerable de adolescentes que terminarán embarazadas sin haberlo deseado.7,8,19,20

Weiss y Coyne (1997) señalan que diversos estudios han identificado la relación entre deficientes habilidades lectoras y un pobre cuidado de la salud, especialmente en los países en desarrollo donde la mejora en el nivel de alfabetización de las personas está correlacionada con una mejor salud, e incluso mejores niveles de educación y empleo. En ese sentido, ambos autores están de acuerdo en que mejorar las competencias lectoras es una forma de mejorar la salud.21

Matson y Haglund (2000) encuestaron a 102 mujeres estadounidenses, afroamericanas y de origen latino, de 12 a 20 años, quienes respondieron preguntas sobre sus antecedentes académicos, conducta sexual y uso de sustancias psicoactivas; además, las participantes en el estudio completaron una prueba de comprensión lectora. El 38 % había consumido marihuana y el 86 % manifestó tener una alta tasa de actividad sexual, con una edad de inicio de 14,3 ± 1,5 años. La mitad de ellas había estado embarazada al menos una vez. De acuerdo con los resultados, las adolescentes que repitieron grados de estudio y aquellas con un alto nivel de ausentismo escolar obtuvieron un índice de atraso en comprensión lectora bastante alto (5,8 y 5,5 años de atraso respectivamente). Aquellas que habían tenido un embarazo previo mostraron un nivel de retraso similar. Los investigadores concluyeron que el pobre desempeño lector se asocia con conductas sexuales de alto riesgo.22

Los hallazgos de Matson y Haglund son importantes porque estudios realizados en la región han encontrado que los adolescentes tienen pocos conocimientos sobre salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, Castillo-Serrano y su equipo de colaboradoras (2006) seleccionaron una muestra de 194 adolescentes de dos escuelas de bachillerato del estado de Veracruz, en México, con el fin de determinar el conocimiento que ellos tenían sobre las medidas preventivas y los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del embarazo y aborto. Según sus resultados, 32 % de los adolescentes tenían un conocimiento bajo de temas de salud sexual y reproductiva, mientras que 12 % manifestó tener conocimientos muy bajos.23

En el Perú, Jesús Chirinos y colaboradores (1999) estudiaron la opinión de 935 mujeres de 12 a 19 años, estudiantes de cuatro colegios mixtos de la ciudad de Lima, con el propósito de identificar sus conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y las prácticas sexuales, medidas por medio de 20 preguntas básicas. El 90 % de las participantes había tenido su primer coito con un enamorado, familiar o amigo, mientras que el 10 % lo tuvo con una pareja casual. La edad de inicio de relaciones sexuales fue 13,7 ± 2,4 años. De acuerdo con sus hallazgos, el nivel de conocimientos sobre sexualidad y anticoncepción era limitado: 32,7 % manifestó saber poco o nada sobre ambos temas. En relación con el número de respuestas correctas frente a las preguntas básicas, el puntaje promedio fue 9,9 ± 3,4.8

Como hemos observado, los conocimientos que la población adolescente tiene sobre temas de salud sexual y reproductiva son limitados. En cuanto a las fuentes no impresas, la relación entre las prácticas sexuales de los adolescentes y el consumo de radio y televisión aún no se ha tratado en la literatura académica nacional. En el Perú no se han publicado estudios que analicen la relación entre salud sexual y reproductiva y manejo de fuentes de información, aunque existe un trabajo sobre factores sociales y demográficos que influyen en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes.24

Como se estableció anteriormente, nuestro objetivo fue determinar si, en relación con el manejo de fuentes de información, el embarazo adolescente se asociaba con la lectura de diarios y revistas y el consumo habitual de radio y televisión. En ese sentido, sometimos a prueba el siguiente modelo teórico:


Según el modelo, las tres variables asociadas al embarazo adolescente se relacionan entre ellas. Debemos señalar que no se trata de un diagrama de ruta, sino de una forma de destacar la relación que existe entre las variables del modelo propuesto.

 

MÉTODOS

El propósito de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) es recopilar información sobre los niveles de fecundidad, el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar, así como las fuentes empleadas para obtenerlos. Además, provee datos sobre salud materno-infantil, nutrición, violencia contra las mujeres y conocimiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH/SIDA.21 La encuesta ENDES se aplicó los años 1986, 1991/1992, 1996 y 2000. Desde el año 2004 se realiza de forma continua. Para los fines del presente estudio, se utilizaron los datos aportados por la encuesta realizada entre los años 2004 y 2005.

De un total de 12 465 mujeres encuestadas, según el registro de la base de datos ENDES 2004-2005, seleccionamos una muestra de 1 567 que tenían entre 15 y 17 años de edad cuando se aplicó la encuesta. Las adolescentes seleccionadas para el presente estudio procedían de todas las regiones del país.

Para el análisis de datos empleamos la prueba c2 con el fin de determinar si existía asociación entre las variables incluidas en el modelo. El coeficiente c2 de Pearson permite comparar la frecuencia de casos de una variable en dos o más muestras independientes (en nuestro estudio, una muestra de adolescentes embarazadas y otra de no embarazadas) y obtener el nivel de significación estadística.

Las variables incluidas en el modelo fueron: lectura de diarios y revistas, consumo de radio, consumo de televisión y embarazo adolescente. Seleccionamos aquellas variables que lograron una relación estadísticamente significativa (p<0.01). Por su naturaleza, el presente es un estudio descriptivo de alcance exploratorio.

 

RESULTADOS

El promedio de edad de las encuestadas fue 15,98 años, el 2,3 % manifestó estar embarazada (n=36) y el 6 % señaló ser madre de uno o dos hijos (n=96). En relación con el uso de medios informativos, 80 % manifestó casi no leer diarios o revistas, mientras que 21 % lo hacía ocasionalmente o todos los días. Al comparar con el consumo de radio y televisión, observamos la situación inversa: casi el 80 % afirmó escuchar radio ocasionalmente o todos los días, mientras que en el caso de la televisión el consumo ocasional o frecuente alcanzó 58 % (figura 2).

Al observar las respuestas de las mujeres embarazadas encontramos una tendencia similar en líneas generales, aunque disminuyó ligeramente el número de adolescentes que leían diarios y revistas menos de una vez por semana y aumentó de forma considerable la proporción de aquellas que nunca leían, oían radio ni veían televisión (figura 3).

En relación con el análisis de asociación con la prueba c2, constatamos que la lectura de diarios y revistas, consumo de radio y televisión estuvieron asociadas entre sí (p<0.01) y que las tres variables propuestas en el modelo estuvieron asociadas con el embarazo adolescente (tabla). Estos resultados mostraron que el modelo de asociación planteado era correcto.

Aún cuando encontramos evidencia de una relación estadísticamente significativa, es decir, que no era producto del azar sino que era una relación real, no pudimos determinar la fuerza ni la dirección de la asociación porque las variables analizadas estaban medidas en nivel nominal. Es importante señalar que la asociación entre dos o más variables no necesariamente significa que hay una relación de causalidad entre ellas porque es posible que existan otras variables explicativas, pero que no fueron consideradas en nuestro modelo. Los investigadores interesados en diseñar y someter a prueba modelos causales por medio de la regresión lineal múltiple o regresión logística tendrán que emplear variables de intervalo, con distribución normal y ausencia de multicolinealidad.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que actualmente las adolescentes prefieren usar la radio y televisión como fuentes de información y le conceden menor importancia a las fuentes impresas, lo cual se explica por el atractivo que presentan los medios audiovisuales y su pobre desempeño lector, como han señalado los resultados de las pruebas nacionales e internacionales realizadas. Por ejemplo, los resultados de las evaluaciones nacionales de 2001 y 2004, realizados por el Ministerio de Educación del Perú, muestran que cada vez hay más adolescentes con una pobre comprensión lectora. Es importante resaltar que el embarazo adolescente no es un tema que sólo afecta a las mujeres, sino también a los varones debido a que el embarazo suele ser el resultado de la unión sexual entre ambos, quienes muchas veces imitan modelos y asumen estereotipos producto de su alto consumo de programas de televisión. Por ello, las soluciones planteadas para enfrentar este problema deben estar dirigidas a adolescentes varones y mujeres.

Algunos especialistas y líderes religiosos señalan que para disminuir el embarazo adolescente debe promoverse la abstinencia sexual y la educación en valores; sin embargo, este planteamiento tiene un problema. Los estudios realizados muestran una tendencia casi irreversible: los adolescentes inician su actividad sexual a una edad cada vez más temprana,8,20,21 por lo que predicar la abstinencia tendrá un efecto muy limitado en las prácticas sexuales de los adolescentes.

En gran parte esta situación se debe a que los programas de educación sexual se han diseñado únicamente como programas para difundir información sobre el ciclo reproductivo y las diversas formas de prevenir el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS), cuando lo que necesitamos es que dichos programas ofrezcan mayores espacios de discusión y análisis que permitan a los adolescentes reflexionar sobre su historia de vida a partir de la información recibida.

En relación con el trabajo realizado por los bibliotecarios y profesionales de la información, todo esto supone un gran reto, porque la formación recibida suele centrarse en el manejo de información impresa (folletos, guías, libros, manuales, revistas, etc.). Además, los servicios de alerta y diseminación selectiva de la información, así como la descripción del contenido de los documentos, están estructurados en torno a textos impresos. Si bien es cierto que la lectura fomenta la capacidad de análisis y crítica e influye en la toma de decisiones, los resultados no sólo nos muestran que la mayoría de los adolescentes tienen pobres competencias lectoras, sino que, en lo que se refiere al uso de medios informativos, el factor que más influye es el consumo de radio y televisión.

Por esa razón, los servicios de información sobre salud sexual y reproductiva, dirigidos a adolescentes y jóvenes, deben darle más importancia al material audiovisual, el cual complementará los distintos tipos de textos presentados, tanto descriptivos (artículos de diarios y revistas, entrevistas y reportajes, análisis de actualidad), instructivos (manuales de uso de productos y procedimientos), como gráficos (afiches, cuadros, infografías, mapas y tablas). Por otra parte, como tenemos mayor facilidad para recordar —y aplicar— lo que vemos y oímos, más que aquello que leemos, los servicios informativos deben integrarse con un servicio de asesoría más amplio que incluya la participación de los profesionales de la educación y salud.

Aún cuando existe evidencia limitada sobre la efectividad de las campañas preventivas a partir de la información brindada por adolescentes que recibieron capacitación previa,25 los estudios realizados muestran que el servicio de orientación a cargo de profesionales de la salud tiene el mismo nivel de efectividad.26

 

CONCLUSIONES

En relación con el modelo teórico propuesto, se pudo comprobar que efectivamente existe asociación entre las variables seleccionadas para el análisis y el embarazo adolescente. El siguiente paso será desarrollar modelos causales que incorporen otras variables explicativas, sociales y demográficas, que también influyen en la variable analizada.

Los resultados muestran el efecto significativo que el consumo de radio y televisión tiene en la predicción del embarazo adolescente; por esa razón, las campañas de prevención deben considerar los materiales audiovisuales como uno de los elementos centrales en los productos informativos elaborados por los comunicadores sociales que trabajan en programas de promoción de la salud.

 

RECOMENDACIONES

Para hacer frente al aumento creciente del embarazo adolescente, los autores recomendamos dos medidas:

1. Incluir el curso Educación sexual como obligatorio en el plan curricular de secundaria, documento elaborado y actualizado por el Ministerio de Educación del Perú. De esta forma, los adolescentes no sólo recibirán información sobre salud sexual y reproductiva, sino que contarán con espacios de reflexión y análisis que les permitirán relacionar los datos suministrados por los profesores (y aquellos encontrados en los materiales de clase) con su experiencia de vida, antecedentes familiares y todo aquello que les lleve a desarrollar aprendizajes verdaderamente significativos. En caso de no haber una respuesta positiva por parte del Estado, por la influencia ejercida por los grupos religiosos, los colegios experimentales podrían incluirlos en su programación curricular.

2. Crear una red de centros de asesoramiento sexual (CAS) en las diferentes regiones del país. Los CAS se concebirán como proyectos de desarrollo social y se canalizarán por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), por medio del cual el gobierno central anualmente transfiere fondos a los gobiernos regionales. Los CAS contarán con un equipo de psicólogos, médicos y orientadores quienes ofrecerán asesoría y consejería a los padres de familia, profesores, adolescentes y jóvenes que acudan a dichos centros. Además cada centro tendrá una colección de cintas de vídeo (VHS) y discos compactos (DVDs) sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y se equiparán con monitores de televisión y reproductores de VHS y DVDs, así como con grabadores de CD/DVD, con el fin de que los usuarios puedan complementar la explicación recibida por los profesionales de la educación y la salud con el material ofrecido por el CAS y aquellos videos encontrados en Internet que puedan ser aprovechados con fines pedagógicos.

De esta forma los adolescentes contarán con alternativas cuando tengan las inquietudes propias del despertar sexual y tendrán a su disposición información en el medio preferido por ellos. Aquí yace el carácter innovador de este servicio de información y orientación al público, el cual al ser gratuito (o cobrar un precio simbólico por los productos ofrecidos) tiene una naturaleza similar a las bibliotecas públicas, las que también suelen cobrar por algunos rubros (por ejemplo, obtención del carné de lector o servicio de fotocopia). Pero se diferenciará relativamente su público general tradicional, porque se orientarán a un grupo específico, con intereses precisos: adolescentes y jóvenes que inician su vida sexual y quieren conocer cuáles son las prácticas más seguras y de menor riesgo. La participación de los bibliotecarios será clave en el servicio de información ofrecido por los CAS, por su nivel de formación en el manejo de la información, innovación y creatividad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barragán M, Hicks G, Williams M. Low health literacy is associated with HIV test acceptance. J Gen Intern Med. 2005;20(5):422-5.

2. Endres L, Sharp L, Haney E, Dooley S. Health literacy and pregnancy preparedness in pregestational diabetes. Diabetes Care. 2004;27(2):331-4.

3. Fortenberry J, McFarlane M, Hennessy M, Bull SS, Grimley DM, Lawrence JSt. et al. Relation of health literacy to gonorrhoea related care. Sex Transm Infect. 2001;77(3):206-11.

4. Freda M, Damus K y Merkatz I. Evaluation of the readability of ACOG patient education pamphlets. Obstet Gynecol. 1999;93(5):771-4.

5. Hicks G, Barragán M, Franco-Paredes C, Williams M y Del Río C. Health literacy is a predictor of HIV/AIDS knowledge. Fam Med. 2006;38(10):717-23.

6. Kalichman S, Ramachandran B y Katz S. Adherence to combination antiretroviral therapies in HIV patients of low health literacy. J Gen Intern Med. 1999;14(5):267-73.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar (Endes) 2000. Lima: Inei. 2001.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar 2004-2005 Endes continua: informe final. Lima: Inei. 2006.

9. Alfaro R y Macassi S. Padres e hijos frente la pantalla. En: Alfaro R (ed.). Seducidos por la tele. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. 1995.p.87-139.

10. Apoyo Opinión y Mercado. Perfil del adolescente y del joven. Lima: Apoyo. 2006.

11. Macassi Lavander S. Culturas juveniles, medios y ciudadanía: el nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. 2001.

12. Osojnik T. Televisión, ordenador personal e Internet: la percepción en niños y jóvenes a partir de la nueva tecnología. Tarea: Revista de Educación y Cultura. 2002;51:43-52.

13. Quiróz M. Jóvenes e Internet: entre el pensar y el sentir. Lima: Universidad de Lima. 2004.

14. Vílchez Román C. Hábitos de lectura de los adolescentes peruanos: nuevas perspectivas. Rev Interam Bibl. 2003;26(2):57-71.

15. Montané Lores A (coord.). Cómo rinden los estudiantes peruanos en Comunicación y Matemática: resultados de la evaluación nacional 2001: cuarto grado de primaria, informe pedagógico. Lima: Ministerio de Educación. 2003.

16. Montané Lores A (coord.). Cómo rinden los estudiantes peruanos en Comunicación y Matemática: resultados de la evaluación nacional 2001: cuarto grado de secundaria, informe pedagógico. Lima: Ministerio de Educación. 2003.

17. Tapia Soriano J, Gildemeister Flores R, Llanos Masciotti F y Urbina Xeller X. Evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004: informe pedagógico de resultados: comprensión de textos escritos: segundo grado de primaria - sexto grado de primaria. Lima: Ministerio de Educación. 2005.

18. Tapia Soriano J, Gildemeister Flores R, Llanos Masciotti F y Urbina Xeller X. Evaluación nacional del rendimiento estudiantil 2004: informe pedagógico de resultados: comprensión de textos escritos: tercer grado de secundaria - quinto grado de secundaria. Lima: Ministerio de Educación. 2005.

19. Calderón J y Alzamora L. Influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes. Rev Per Med Experim Sal Pub. 2006;23(4):247-52.

20. Chirinos J, Brindis C, Salazar V, Bardales O y Reátegui L. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú. Rev Med Hered. 1999;10(2):49-61.

21. Weiss B y Coyne C. Communicating with patients who cannot read. N Eng J Med. 1997;337(4):272-4.

22. Matson S y Haglund K. Relationship between scholastic and health behaviors and reading level in adolescent females. Clin Pediatr. 2000;39(5):275-80.

23. Castillo-Serrano M, Sorcia-Guerra R y Jiménez Vásquez M. Salud reproductiva, conocimientos de estudiantes en dos escuelas nivel bachillerato. Rev Enferm IMSS. 2006;14(2):81-5.

24. Raguz M. Salud sexual y reproductiva adolescente y juvenil: condicionantes sociodemográficos e implicancias para políticas, planes y programas e intervenciones. Lima: Centro de Investigación y Desarrollo. Instituto de Estadística e Informática. 2002.

25. WHO/UNFPA/UNICEF. Study group on programming for adolescent health. Programming for adolescent health and development. Geneva: WHO. 1999.

26. Sánchez S, Atencio G, Duy N, Grande M, Flores M, Chiappe M, et al. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Rev Per Med Experim Sal Púb. 2003;20(4):206-10.

 

 

Recibido: 18 de febrero de 2008.
Aprobado: 1 de marzo de 2008.

 

 

Lic. Carlos Vílchez Román. Departamento de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ave. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú. Correo electrónico: cvilchez@pucp.edu.pe

 

 

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo original.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; LECTURA; TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE; RADIO; TELEVISIÓN; SERVICIOS DE INFORMACIÓN.

PREGNANCY IN ADOLESCENSE; READING; LEARNING DISORDERS; RADIO; TELEVISION; INFORMATION SERVICES.

Según DeCI2

HÁBITO DE LECTURA: APRENDIZAJE; FUENTES DE INFORMACIÓN; SERVICIOS DE INFORMACIÓN; RADIO; TELEVISIÓN.

READING HABITS; APPRENTICESHIP; INFORMATION SOURCES; INFORMATION SERVICES; RADIO; TELEVISION.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Romaní Zegarra SL, Vílchez Román C. Embarazo, hábitos de lectura y consumo de radio y televisión en adolescentes peruanas: explorando relaciones de asociación. Acimed 2008;17(4). Disponible en: Dirección URL (http://...) [Consultado: día/mes/año].