SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Medición del conocimiento en las organizaciones de informaciónLas colocaciones en la enseñanza del vocabulario del idioma inglés como lengua extranjera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


ACIMED

versión impresa ISSN 1024-9435

ACIMED v.19 n.6 Ciudad de La Habana jun. 2009

 

CONTRIBUCIONES CORTAS



Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana

Scientific production of Revista de Ciencias Médicas de La Habana






Rosa Bermello Navarrete,I Ada Rodríguez Suárez
II

ILicenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
IITécnica en Bibliotecología Médica. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.






RESUMEN

Se caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud publicada en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana, desde su fundación en el año 1987 hasta el 2008. Durante este período se publicaron 26 números con 307 artículos. Se observó un predominio de los artículos originales (52 %), seguido por las presentaciones de casos y los artículos de revisión. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 2,4. Las especialidades de Medicina, Pediatría, Atención Primaria de Salud y Estomatología fueron las más prolíferas. El Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet" fue la institución más productiva, seguido de la Filial de Ciencias Médicas del Este de La Habana y el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez». El municipio con mayor número de publicaciones fue Güines.

Palabras clave: Producción científica, revistas, Cuba.


ABSTRACT

It is characterized the scientific production of public health professionals published in the Havana Journal of Medical Sciences since its founding in 1987 until 2008. During this period, there were 26 issues published with 307 articles. It was observed a predominance of original articles (52%) followed by case presentations and review articles. The greatest number of articles was published in group. The average of authors per article was 2.4. The specialties Medicine, Pediatrics, Primary Health Care and Dentistry were the most proliferate. "Aleida Fernández Chardiet" General Teaching Hospital was the most productive institution, followed by the Medical Sciences Faculty of East Havana and "Leopoldito Martinez" General Teaching Hospital, the municipality with more publications was Güines.

Key words: Scientific production, journals, Cuba.



El desarrollo del mundo actual, a partir del auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el pasado siglo, provocó cambios en todas las esferas de la sociedad. El sector de la salud no se encuentra ajeno a este fenómeno, porque el conocimiento generado por los investigadores de esta rama se ha convertido también en un recurso indispensable para propiciar el desarrollo de cualquier país.

La producción de conocimientos científicos en salud se fundamenta esencialmente en la actividad de investigación. Sin embargo, su difusión puede ocurrir de diversas formas. La publicación de artículos en revistas científicas constituye la vía formal más inmediata y activa de comunicación
entre los investigadores1 y es, desde hace décadas, la fuente principal de información científica actualizada.
En esta situación se ubica, por supuesto, la evolución cuanti-cualitativa que experimentaron las publicaciones científicas, que son en definitiva las que posibilitan el intercambio de los resultados y las experiencias entre especialistas, instituciones y países.2

Los seres humanos se han comunicado desde hace miles de años. Sin embargo, la comunicación científica, como se conoce hoy, es relativamente nueva. Las primeras revistas científicas se publicaron hace sólo algo más de 300 años; desde entonces las revistas han servido como un medio esencial para la comunicación en la esfera de las ciencias.3

Los nuevos conocimientos, obtenidos como resultado de las actividades de investigación, se transmiten tradicionalmente por medio de esta clase de publicaciones, principalmente en forma de artículos originales, con el fin de facilitar su valoración y difusión en la comunidad científica, así como de servir de base a la generación de nuevos conocimientos y conseguirlos a partir de sus autores. Dichas publicaciones son, por tanto, una alternativa apropiada para medir la investigación realizada.4

Una de las vías fundamentales para medir la producción científica institucional, local o nacional es el estudio de las publicaciones realizadas en papel o en soporte electrónico. Ellas representan en cualquier momento una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia, por ejemplo, en un territorio.5

En Cuba la producción científica en el área de la salud se encuentra por debajo del capital humano existente, a pesar de contar con la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), responsable de la edición de las revistas biomédicas nacionales, y de otras muchas casas editoras. En los últimos años han existido dificultades para la edición de la gran mayoría de las revistas médicas, entre otras causas por la carencia del número y la calidad necesaria de artículos como resultado de la falta de una cultura de publicación apropiada entre nuestros profesionales y la escasa formación recibida durante su preparación sobre materias como búsqueda de información, estadística, metodología de la investigación y presentación de documentos científicos, a lo que se suma la existencia de otras prioridades en el Sistema Nacional de Salud, como la asistencia y la docencia médica, que requieren gran parte del tiempo de sus profesionales. Por razones de diversa índole los profesionales de la salud de las provincias del interior del país no están representados en la proporción adecuada en las revistas nacionales, aunque la aparición de las revistas provinciales puede haber contribuido también a esto.

La Revista de Ciencias Médicas de La Habana es una publicación provincial que comenzó a editarse bajo los auspicios del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de La Habana (CPICM-H) en 1987 para difundir el quehacer científico-técnico de los profesionales de la salud de esta provincia. Se editó hasta 1991, cuando se interrumpió su edición por la falta de recursos impuesta por el llamado Período especial. Es por esto que surge la idea de convertir dicha revista en una publicación electrónica y se reinicia su publicación en 1999.

Desde su fundación, la revista contó con un comité editorial formado, un consejo de redacción, un grupo de asesores y un equipo editorial, los dos primeros integrados por especialistas de diferentes ramas de las ciencias médicas (pediatras, obstetras, cirujanos, estomatólogos, clínicos, entre otros) y el último por el personal del CPICM-H dedicado a esta labor (corrección de estilo, traducción de títulos y resúmenes al inglés, etc.) con vista a garantizar la calidad de los artículos difundidos.

En una revista científica es necesario desarrollar un mecanismo de evaluación capaz de valorar tanto su presentación formal como su calidad científica.2 Por eso, la revista objeto de estudio presenta, desde sus inicios, un sistema de revisión por pares.

Si se trata de caracterizar esta publicación, se distinguen en ella dos etapas: la primera (1987-1991) corresponde a la revista impresa, con una frecuencia de publicación anual. Durante esta etapa los editoriales no eran artículos con contenido, sino simples presentaciones de cada uno de los cuatro números que se publicaron en este período. La segunda etapa (1999 hasta nuestros días) corresponde a la publicación electrónica. En este período los editoriales se transformaron en artículos de opinión. La frecuencia de publicación de la revista cambió de anual a semestral y esto condujo a un incremento de la cantidad de artículos publicados, ya que se incorporaron otros tipos de contribuciones, como temas de actualidad, artículos históricos y sobre personalidades. Durante esta etapa la revista obtuvo los siguientes avales:

  • Inscripción en el Registro nacional de publicaciones seriadas con el número 1981, el 15 de octubre del 2001.

  • Inclusión en la base de datos CUMED.

  • Dos ISSN, uno para la versión impresa ISSN 1012-0076 y otro para la electrónica ISSN 1810-4363, comunicación oficial que se recibe el 8 de enero de 2004.

  • El sello de calidad de la Web Médica Acreditada, que otorga el Colegio de Médicos de Barcelona, España, el 26 de junio del 2008.

  • Certificado de calidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el 12 de enero de 2009.

Con esta contribución se pretende caracterizar la producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana desde su surgimiento hasta la actualidad.


MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para caracterizar el comportamiento de la producción científica de los profesionales de la salud a partir de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. El universo estuvo formado por todos los artículos publicados en la revista desde su fundación en 1987 hasta el año 2008.

Se revisaron todos los números publicados (26) con el objetivo de determinar:

  • Distribución de los artículos según años.

  • Tipología de las contribuciones.

  • Especialidades más frecuentes.

  • Instituciones de procedencia de los autores.

  • Municipios con más artículos publicados.

  • Promedio de autores por artículo.

El procesamiento de los datos fue realizado manualmente.

RESULTADOS

En el perÍodo estudiado se publicaron en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana 307 artículos, en su mayoría originales (160), tanto en versión impresa (primera etapa) como electrónica (segunda etapa). Si se compara la producción de artículos en estas dos etapas puede apreciarse en ambas el predominio de los artículos originales: 32 en la primera y 128 en la segunda, que representan el 80 % del total de artículos publicados en cada etapa, aunque también aumentó el número de otros tipos de artículos como los de revisión, de 3 a 29, y las presentaciones de casos, de 2 a 31 (tabla 1).

La distribución porcentual, según tipo de artículo, indica un predominio de los trabajos originales (52 %), seguido por las presentaciones de caso (figura 1).

Si se analiza la distribución de artículos por especialidades se observa que las que aportan mayor número de artículos son medicina, pediatría, atención primaria de salud y estomatología. Existen algunas especialidades en las que, aun cuando no son las más productivas, se mantiene su presencia a lo largo de los años estudiados, como son Higiene y Epidemiología, Obstetricia y Ginecología, Información Científica e Historia. Otras, como Enfermería, han publicado muy pocos artículos (tabla 2). A partir del año 2000 se incluyó una sección permanente para los artículos referidos a la Historia de la medicina en la provincia, y en el 2007 se creó otra para Personalidades.

Con respecto a la productividad institucional, puede decirse que el Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet", la Filial de Ciencias Médicas del este de La Habana y el Hospital General Docente "Leopoldito Martínez" son las instituciones con mayor número de contribuciones realizadas. Entre las clínicas estomatológicas, la "Andrés Ortiz Junco" es la más productiva, con 10 artículos (tabla 3). El mayor número de publicaciones se concentra en los hospitales donde se encuentran especialistas de alto nivel científico vinculados con la docencia.

Resulta preocupante que existan municipios cuyos especialistas no han publicado nunca en la revista. En este caso se encuentran: Alquízar, Bauta, Caimito, Mariel y Quivicán (figura 2). Otros, como Batabanó, Bejucal y Melena, presentan muy pocas publicaciones. En 24 artículos no se especificó el municipio donde laboran sus autores. El municipio con mayor número de publicaciones es Güines.

Aunque 84 artículos fueron escritos por un solo autor, se aprecia una tendencia al trabajo en equipo, pues aparecen tres autores en la mayoría de las publicaciones. Esta tendencia se reafirma a partir de 2006, cuando comenzaron a aparecer artículos con cuatro autores (tabla 4). El promedio de estos por artículo fue de 2,4. Los autores que desde la fundación de la revista hasta la actualidad han mantenido un aporte sostenido de artículos a la revista son las doctoras Gilda Scull Scull y Alicia Álvarez Rodríguez.


DISCUSIÓN

La frecuencia de publicación de la revista ha variado y se puede señalar que han existido dos etapas: la primera comprendió el período 1987-1991 cuando su frecuencia era anual; la segunda se inició en 1999 cuando pasó a tener una frecuencia semestral, que condujo al incremento gradual del número de artículos editados, algo que coincide con el comportamiento de otras publicaciones nacionales.6,7

Predominan los artículos originales, que representan el 52 % del total publicado, algo deseable y que puede incrementarse aun más al ser parte de la política de publicación establecida en el país.6,8-11 El promedio de autores por artículo fue 2,4. Este valor se halla por debajo del encontrado en estudios similares realizados en otras provincias del país.1,2,6,7,9,10 La colaboración entre autores es un patrón de comportamiento deseable y que debe ser estimulado, pero se debe tener el cuidado suficiente como para no impulsar la falsa autoría.

La mayoría de los artículos publicados pertenecen a autores de unidades de salud de los municipios de Güines y San José, donde se encuentran los núcleos hospitalario-asistenciales con mayor desarrollo de la provincia.12 Como se señaló antes, al analizar la producción científica por tipo de unidad de salud, fueron precisamente los hospitales los que mayor número de publicaciones presentaron. La influencia de las labores docentes puede ser significativa también en estos resultados.9

CONSIDERACIONES FINALES

La Revista de Ciencias Médicas de La Habana no puede considerarse el único medio para medir la producción científica de los autores de esta provincia porque ellos pueden publicar sus contribuciones en otros medios nacionales y extranjeros, aun cuando para los profesionales de la salud de la provincia La Habana este es el medio fundamental disponible.

Queda un largo camino por recorrer para lograr que esta revista refleje realmente el resultado del quehacer científico y técnico de la provincia, lo que depende de múltiples factores que van desde la motivación de los autores hasta una mejor preparación de los editores.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo Jorge Y. Producción científica sobre salud en la provincia de Ciego de Ávila. Acimed. 1999;7(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 18 de febrero de 2009].

2. Benítez Maqueira BC, Pría Barros MC, Rojas Ochoa FR, Barroso Gutiérrez M. Proceso editorial de la Revista Cubana de Medicina General Integral, años 2002 y 2006. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi04308.htm [Consultado: 20 de febrero de 2009].

3. Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: OPS. 2008 (Publicación científica y técnica 621).

4. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Estado de la ciencia: Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos /interamericanos. Buenos Aires: RICYT. 2003.

5. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. Acimed. 2006; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352006000300015&lng=es&nrm=iso [Consultado: 3 de marzo de 2009].

6. Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la revista «Archivo Médico de Camagüey» en el período 1996 - 2007. Acimed. 2008; 18(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci41008.htm [Consultado: 4 de marzo de 2009].

7. Sánchez Castro JL, Bolaños Ruiz O, Hernández Cárdenas E, Almeida Campos S. Publicaciones de autores de la provincia de Matanzas en las revistas médicas nacionales entre 1980 y 1984. Acimed. 1997;5(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351997000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 27 de febrero de 2009].

8. López Espinosa JA, González Llorente S, Guerrero Ramos L. Análisis crítico de las revistas médicas cubanas. Acimed. 1999;7(3):171-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado: 3 de marzo de 2009].

9. Seine Echeverría A. Caracterización de la producción científica contenida en la revista electrónica Medisur: Cienfuegos 2003-2007. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/scripts/forum/viewtopic.php?f=83&t=155 [Consultado: 4 de marzo de 2009].

10. Luques Hernández L, Dulzaides Iglesias ME, Iraola Ferrer MD. Caracterización de la producción científica de las Ciencias Medicas en Cienfuegos controlada en las bases de datos CUMED y PubMed. 2008. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/scripts/forum/viewtopic.php?f=83&t=126&start=0 [Consultado: 3 de marzo de 2009].

11. Marcos D, Iraola Ferrer MD, Luques Hernández L. Producción científica de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Análisis bibliométrico descriptivo. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2008;7(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_3_08/mie04308.htm [Consultado: 4 de marzo de 2009].

12. Bermello Navarrete R, Quintero Soca CM, Rodríguez Suárez A. La producción científica de la provincia de La Habana en la esfera de la salud. Revista de Ciencias Médicas de La Habana. 2000;6(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol6_2_00/hab060200.htm [Consultado: 3 de marzo de 2009].




Recibido: 14 de abril de 2009.
Aprobado: 23 de abril de 2009.






Lic. Rosa Bermello Navarrete. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de La Habana. Carretera a Catalina Km 1 1/2 Güines. La Habana. Correo electrónico: rosa@infomed.sld.cu


Ficha de procesamiento

Términos sugeridos para la indización

Según DeCS1

BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; BIBLIOMETRÍA; AUTORÍA Y COAUTORÍA EN LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA; INVESTIGACIÓN; ANÁLISIS CUANTITATIVO; CUBA.
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS; BIBLIOMETRICS; AUTHORSHIP AND CO-AUTHORSHIP IN SCIENTIFIC PUBLICATIONS; RESEARCH; CUANTITATIVE ANALYSIS; CUBA.

Según DeCI2

BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; FLUJO DE INFORMACIÓN/análisis; BIBLIOMETRÍA; ARTÍCULOS CIENTÍFICOS/análisis; INVESTIGACIÓN; ANÁLISIS CUANTITATIVO; CUBA.
BIBLIOGRAPHY OF MEDICINE; PERIODICALS; INFORMATION FLOW/analysis; BIBLIOMETRICS; SCIENTIFIC ARTICLES/analysis; RESEARCH, CUANTITATIVE ANALYSIS; CUBA.

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

2
Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf





Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.




Cita (Vancouver): Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. Acimed. 2009;19(5). Disponible en: Dirección electrónica de la contribución. [Consultado: día/mes/año].