Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Archivo Médico de Camagüey
versión On-line ISSN 1025-0255
AMC vol.9 no.6 Camagüey nov.-dic. 2005
ARTÍCULOS ORIGINALES
Alteraciones bucales en pacientes geriátricos portadores de prótesis total en dos áreas de salud
Mouth disorders in elderly patients with total denture in two primary health care areas
Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo; Dra. Melania J. Ramos Díaz; Dra. Neyda Fernández Franch
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey. Camagüey, Cuba.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo en los consultorios 1,2, 38 y 40 del área norte y oeste del Municipio Camagüey, desde febrero de 2002 a marzo de 2003. Se seleccionaron 159 pacientes, de ellos, 85 presentaron algún tipo de lesión. Se encontró que aproximadamente la mitad de las personas estudiadas presentaron lesiones en la mucosa bucal. La localización más frecuente fue en el paladar y los rebordes alveolares. Esta investigación se realizó con el objetivo de describir las lesiones bucales en los pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis total acrílica El sexo femenino y el grupo de 60 a 69 años fue el más afectado por la presencia de lesiones, las más frecuentes fueron los estados inflamatorios en pacientes con 21 años o más de uso y en rehabilitados con prótesis desajustadas.
DeCS: PRÓTESIS DENTAL; ANCIANO; MANIFESTACIONES BUCALES.
ABSTRACT
Mouth disorders in two primary healthcare areas elderly patients with total denture. A descriptive study was conducted at Doctor Offices 1, 2, 38, and 40 of the northern and western areas of the Municipality of Camagüey from February 2002 to March 2003. Out of the 159 patients being selected for the study, 85 showed some kind of a lesion. That is approximately half the patients showed oral mucosal disorders, mostly of the palate and of the alveolar rim. The present research was conducted whit the objective of describing mouth disorders in rehabilitated elders with total acrylic dentures. Female patients aged 60-69 prevailed, whereas inflammatory lesions prevailed in rehabilitated patients who had worn a faulty denture for over 21 years.
DeCS: DENTAL; PROSTHESIS; AGED; ORAL MANIFESTATIONS.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento  no es fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, sino que ha estado  presente en todas las etapas del desarrollo social, y ha sido de interés para  la filosofía, el arte y la medicina de todas las épocas. Representa un proceso  dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores  biológicos, síquicos y sociales. La vejez es una especial etapa de la vida de  las personas. 1, 2    
   El nuevo milenio  se vislumbra con una revolución social extraordinaria, asistimos a una  situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que  el hombre ha situado como etapa de vejez y que convierte al envejecimiento  poblacional en, quizás uno de los retos más importantes para las sociedades  modernas. Para el año 2035 el 25 % de la población mundial será mayor de 60  años, sobre todo, en los países industrializados. 3, 4     
   Resulta obvio  plantear que la atención bucal de la población mayor de 60 años forma parte de  la atención de salud del individuo. Los estomatólogos debemos estar atentos  para poder atender a este grupo de personas ancianas cada vez más numerosas ya  que presentan problemas de salud bucal específicos. En mayor o menor grado  ocurre una disminución de la fuerza de contracción de los músculos y además  existe la tendencia a una reducción de los órganos dentarios. 2, 4     
   Las consecuencias  de esta pérdida dental son graves, pues limitan la gama de alimentos a ser  consumidos, además de trastornos digestivos frecuentes, se producen  alteraciones en la estética facial, que tienen un gran impacto en la autoestima  y la fonética.    
   Reemplazar los  dientes perdidos tiene grandes beneficios para la salud y la apariencia. Una  dentadura completa o prótesis total reemplaza todos los dientes naturales y le  da soporte a los labios y carrillos, mejorando así la habilidad de hablar y  comer.    
   Existen autores  que plantean que el tiempo de uso de la prótesis guarda relación con el trauma,  ya que el ajuste y la adaptación de la base a los tejidos se va perdiendo como  producto del proceso de reabsorción propia. Las prótesis al actuar  mecánicamente sobre los tejidos, dan lugar a cambios de diversas índoles que  están en relación con la capacidad reaccional de los tejidos y la forma de  agresión que el aparato ejerza. Estos cambios son muy variados por presentarse  desde simples modificaciones hasta profundas alteraciones patológicas. 5, 6     
   Diversos estudios  han demostrado que aproximadamente un 70 % de las personas que usan prótesis  presentan alteraciones en la mucosa bucal y solo un 30 % se ven exentos de  éstas. 7    
   Las úlceras  traumáticas provocadas por prótesis nuevas, se localizan preferentemente en la  mucosa móvil del surco vestibular o suelo de la boca y son causadas por bases  excesivamente largas.    
   El signo más  frecuente de los estados inflamatorios o estomatitis subprótesis, es el  enrojecimiento de la mucosa que a veces se presenta por zonas y otras abarca la  base protésica. La estomatitis es la lesión que se presenta con más frecuencia  en la mucosa palatina de los pacientes portadores de prótesis de acrílico,  denominada inflamación  subplaca,  hiperplasia papilar, ha sido tratada por varios autores que la han  caracterizado como una inflamación congestiva. 8, 9     
   La hiperplasia  fibrosa (épulis fisurado) es una lesión causada por la irritación crónica que  las prótesis sobreextendidas producen en los tejidos móviles de la mucosa  bucal, son de mayor frecuencia en los surcos vestibulares, aunque pueden  observarse en el frenillo. Es una lesión pseudotumoral de carácter  inflamatorio.    
   Hay autores que plantean  que el trauma y el uso continuo de la prótesis son la causa de la estomatitis o  hiperplasia papilar y de la proliferación de microorganismos como la cándida  albicans, que agrava más la lesión. 10    
   Toda prótesis  debe considerarse más o menos provisional, porque si bien el aparato puede no  sufrir transformaciones, se producirán cambios en los tejidos de sostén, por lo  que debe educarse al paciente, incorporándolo a consultas periódicas, para  vigilar estos cambios y reacondicionar los aparatos protésicos, ya sea rebasándolos, reajustando la articulación dentaria o  rehaciéndolos totalmente. 11    
   Se realizó esta investigación con el objetivo de describir las lesiones  bucales en los pacientes  quirúrgicos  rehabilitados con prótesis total acrílica.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo  en los consultorios 1 y 2 del área norte y 38  y 40 del área oeste en el municipio Camagüey, desde febrero de 2002 a marzo de 2003.El universo  de estudio estuvo constituido por 75 pacientes del área norte y 211 del área  oeste para un total de 286 pacientes, que cumplieron con los requisitos para la  investigación. Se incluyeron los pacientes interesados en participar en la  investigación con más de 60 años, de ambos sexos, con prótesis total superior e  inferior y libre de trastornos mentales. Se excluyeron  los que tenían prótesis total y no la usaban.    
   Se tuvieron en cuenta para el estudio la localización  de las lesiones (labio, lengua, paladar, suelo de boca, carrillo,  frenillo, línea oblicua, fondo de surco), el sexo  agrupado en 60 a 69 años, 70 a  79 años y 80 y más.    
   Además se describen las lesiones encontradas:    
   Úlcera: lesión traumática provocada por prótesis con  bordes largos y frenillos sin liberar.    
   Estados inflamatorios: llamados también estomatitis  subprótesis, es el enrojecimiento de la mucosa que abarca la superficie del  paladar cubierto por la prótesis y puede ser de distintos grados.    
   Épulis o hiperplasia fibrosa, lesión causada por  prótesis sobre extendida.    
   Se relacionan de acuerdo con el tiempo de uso de la  prótesis (hasta 5 años, de 6 a 10 años, de 11 a 20 años y 21 y más.    
   También se relacionan con la higiene y el ajuste:
1. Adecuada cuando la prótesis está desprovista de mancha, placa dentobacteriana y sarro.
2. Inadecuada cuando la prótesis presenta placa dentobacteriana y sarro.
3. Desajustada: cuando no existe una correcta adaptación de la prótesis a los tejidos bucales y tiene pérdida de retención y estabilidad.
El interrogatorio fue realizado por estudiantes de 3er  año de la Facultad  de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, asesorada  por dos especialistas de II Grado en Prótesis con categoría docente.    
   El examen clínico se llevó a cabo mediante el  procedimiento de inspección de la cavidad bucal a la luz natural y visión  directa. Con los resultados de los formularios se elaboró un fichero de base de  datos Microsoft Excel en el que se filtró y totalizó la información. Los  métodos aplicados fueron la estadística descriptiva y la distribución de  frecuencia en valores absolutos y por cientos.
RESULTADOS
Del total de 159 personas encuestadas se presentaron  lesiones bucales en 85 para un 53, 45 %.    
 Es de significar que un paciente puede tener  localizada la lesión en más de un lugar, por eso, el total es de 107 lesiones. Las  áreas más afectadas fueron el paladar con 39, 25 % y el reborde alveolar con  38, 32 %. Tabla 1.
    
   El mayor número de pacientes que presentaron lesiones  correspondió al sexo femenino para un 71, 04 %, el sexo masculino se comportó con  28, 96 % del total de 107 lesiones. De las 107 lesiones encontradas, 57  correspondieron a estados inflamatorios, el grupo de edades de 60 a 69 años fue el  más   afectado con 21, 94 %. Tabla 2.
DISCUSIÓN
En estudios llevados a cabo por el Reino Unido y en  Italia, la presencia de alteraciones en la boca por el uso de prótesis se  presentó de forma similar. 11-13    
   Las áreas más afectadas son el paladar y el reborde  alveolar, esto se puede comprender fácilmente si tenemos en cuenta que son las  zonas de soporte de más íntimo contacto con las bases de la prótesis y donde  actúan fuerzas comprensivas y traccionales que puedan dar origen a estas  lesiones. 14, 15     
   En estudios realizados en otros países los estados  inflamatorios fueron más frecuentes en las mujeres, ya que usan más tiempos los  aparatos protésicos. 16, 17  En los estados inflamatorios la  sintomatología es variable o puede estar ausente por lo que el paciente no se  percata de su presencia. 8, 9     
   Varios autores coinciden en que mientras más se  prolongue el tiempo de uso de la prótesis, mayor será la probabilidad y el  riesgo de que dichas alteraciones se manifiesten en los rehabilitados  totalmente. En nuestro estudio el mayor número de lesiones se encontraron en  los pacientes que llevaban 21 años y más usando las mismas prótesis. 11, 13, 18     
   Se observó que el factor higiene puede contribuir a  agravar el cuadro clínico, pero por si sólo no es determinante en la aparición  de lesiones de la mucosa. Varios autores plantean que las prótesis desajustadas  producto de la reabsorción ósea de los rebordes alveolares pueden irritar la  mucosa bucal causando alteraciones de diferentes tipos. 19, 20 
CONCLUSIONES
Más de la mitad de las personas estudiadas presentaron lesiones en la mucosa bucal. El paladar y los rebordes alveolares fueron las zonas más lesionadas por las prótesis. Los estados inflamatorios constituyeron las lesiones bucales más frecuentes. El grupo de 60 a 69 años fue el más afectado por la presencia de lesiones. La presencia de afecciones en la mucosa bucal es mayor en los pacientes rehabilitados con prótesis de 21 y más años de uso. No es posible establecer una relación directa entre la higiene de la prótesis y la aparición de alteraciones bucales. Las lesiones bucales son más frecuentes en los ancianos que usan prótesis desajustadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morales Martínez F. Aspectos biológicos del envejecimiento. Rev Iberoamer Geriat Gerona. 2000;16(6):45-56.
2. Roig JM, Silvestre FJ, Santamarta R, Ibanez P, Morales MM, Grau D, et al. Estudio de la concordancia en la valoración del estado de salud bucodental de una población mayor de 65 años del área de cobertura del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. Rev Iberoamer Geriat Gerona. 2001;17(6):40-4.
3. Tabares de Álbarez A. Una visión del envejecimiento en el próximo siglo. Rev Iberoamer Geriat Gerona. 1999;15(9):56-7.
4. Cañada Madinazcoitia L, Martínez Vázquez de Prada JA, Río Highsmith J. Tratamiento prostodoncico en pacientes geriátricos. RCOE. 2001;6(2):187-93.
5. Monteagudo Santiago J, López Gómez Y. Lesiones tumorales y pseudotumorales benignas de la cavidad oral. RCOE [en línea]. 2002 [fecha de acceso 24 Mar 2003]. Disponible en: http://www.gacetadental.com/foyci/foyci_texto.aspd1=marzo_2003/ciencia/&d2=3&d3=/marzo_2003/ciencia/3.htm
6. Bernal Baláez AE. Estudio cariométrico de la mucosa bucal en un modelo de carcinogénesis química. Rev Fed Odontol Colombia. 1998;(192):24-6.
7. Hattab FN, Vassin OM. Etiología y diagnóstico del desgaste dentario: revisión de la bibliografía y presentación de casos seleccionados. Rev Inst Prot Estomatol Ed Hispanoamericana. 2000;2:284-7.
8. Beausejour A, Grenier D, Goulet JP, Deslauriers N. Proteolitic activation of the interleukin-1beta precursor by Candida albicans. Infect Inmun Aust Dent J. 1998;66:676-81.
9. Thoma BC, Willcox CJ, Harty DW, Knox KW. Candida-associated denture stomatitis. Aetiology and management: a review. Factors influencing distribution of Candida species in the oral cavity. Aust Dent J. 1998;43:45-50.
10. Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integal. T2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
11. Shafer WG, Hine M, Levy B. Tratado de patología bucal. 4ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 2000.
12. Celic R, Knezovic Zlataric D, Baucic I. Evaluation of denture stomatitis in Croatian adult population. Coll Antropol. 2001;25(1):17-26.
13. Kaplan I, Vered M, Moskona D, Buchner A, Dayan D. An immunohistochemical study of p53 and PCNA in inflammatory papillary hyperplasia of the palate: a dilemma of interpretation. Oral Dis. 1998;4(3):194-9.
14. Amézcua García L. Sus prótesis totales (placas totales, dentadura postiza). RCOE [en línea]. 2002 [fecha de acceso 24 Mar 2003]. Disponible en: http: http://www.encia.com.mx/publicaciones_2.htm
15. Bernal BA. Modificaciones en las proporciones de exfoliación celular en pacientes afectados por estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 1993;30(1):1-6.
16. Sakki TK, Knuuttila M, Laara E, Anttila SS. The association of yeasts and denture stomatitis with behavioral and biologic factors. Oral. 1997;(4 Supl):624-9.
17. Jagger DC, Harrison A. Complete dentures  the soft option. An update for general dental practice. Br Dent J. 1997;182:313-17.
18. Baat C, Kalk W, Hof MA. Factors connected with alveolar bone resorption among institutionalized elderly people. Comm Dent Epidem. 1993;21:317-29.
19. Bullon Fernández P, Velasco Ortega E. Odontoestomatología geriátrica: la atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Coordinación Editorial IM&C; 1996.
20. Mac Entee MI, Glick N, Stolar E. Age, gender, dentures and oral mucosal disorders. Oral Dis. 1998;4(1):22-6.
Recibido: 11 de noviembre de 2004.
Aceptado: 22 de noviembre de 2005.
Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo. Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Consultante del ISCMC. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey. Camagüey, Cuba.

 











 
