Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Archivo Médico de Camagüey
versión On-line ISSN 1025-0255
AMC v.14 n.2 Camagüey mar.-abr. 2010
ARTÍCULOS ORIGINALES
Tratamiento quirúrgico del Pterigion Primario con autoplastia conjuntival
Surgical treatment of the Primary Pterygium with conjunctival autoplasty
Dra. Lupe Idalma Lugo Díaz I; Dra. Niuvys Basulto QuirósII; Georgina Varela RamosIII
I Especialista de I Grado en Oftalmología. Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey, Cuba. lupe@finlay.cmw.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: el Pterigion es una proliferación fibrovascular que avanza hacia la córnea provocando alteraciones en la visión; su tratamiento es netamente quirúrgico. Objetivo: determinar el comportamiento de la aplicación de la autoplastia conjuntival en el Pterigion Primario. Método: Se realizó un estudio explicativo para valorar el comportamiento de la aplicación de la autoplastia conjuntival en el Pterigion Primario en pacientes operados en el Servicio de Oftalmología en Camagüey durante el año 2007, los pacientes se distribuyeron según edad, sexo y tipo de
ABSTRACT
Background: the Pterygium is a fibrovascular proliferation that advances toward the cornea causing alterations in the vision; its treatment is highly surgical. Objective: to determine the behavior of the application of the conjunctival autoplasty in the Primary Pterygium. Method: a prospective study in patients operated in the Ophthalmology Service in Camagüey during the year 2007 was performed, patients were distributed according to age, sex and type of Pterygium, the exhibition to irritating agents was related and it was determined the appearance of complications and its relationship with the previous variables. The universe in coincidence with the sample was constituted by two-hundred sick persons which completed the inclusion and exclusion criteria, it was applied a survey and surgical treatment with the application of the conjunctival autoplasty. Patients were evolved after the surgical treatment until the six months for the determination of the complications. Results: the masculine sex prevailed and more than half of the sick persons had among thirty-six to fifty-five years. The grade II pterygium occupied more than half of the study series. Most of the patients referred sun and heat exposure like irritating agents. Conclusions: the recidivation frequency was significantly low and the relationship with age, sex, neither grade of pterygium was not demonstrated.
INTRODUCCIÓN
El Pterigion es una de las enfermedades que limita el perfeccionamiento del aparato visual, palabra derivada del griego Pteros, que significa. Se define como una excrescencia de la conjuntiva por un proceso degenerativo debido a una irritación prolongada. Es una lámina triangular con crecimiento fibrovascular excesivo de la conjuntiva bulbar sobre la córnea, orientado horizontalmente, con una base periférica y vértice central sobre ella, que avanza hacia el área pupilar afectando la transparencia del estroma corneal y produciendo astigmatismo.1
MÉTODO
Se realizó un estudio explicativo para valorar el comportamiento de la aplicación de la autoplastia conjuntival en el Pterigion Primario en pacientes operados en el Servicio de Oftalmología en Camagüey durante el año 2007.
Criterios de exclusión Complicaciones transoperatorias: hemorragias, perforación corneal, alergia a antisépticos.
Criterios de salida
Inasistencia a las consultas de seguimiento.
Las variables independientes utilizadas fueron: edad, sexo, grado de Pterigion y factores irritantes. La variable dependiente utilizada fue: tipo de complicación postoperatoria.
La técnica quirúrgica siguió los criterios de Haidar: 8
Paciente en decúbito supino.
Asepsia y antisepsia de la región.
Anestesia local con dos gotas de colirio anestésico en fondos de saco conjuntival y lidocaína al 2% 1cc subconjuntival, por debajo del Pterigion.
Laminectomía corneal comenzando de 1 a 2mm previo a la cabeza del Pterigion.
Extirpación de la cabeza del mismo y parte del cuerpo.
Disección y extracción del estroma conjuntival y tenon hasta la inserción del músculo recto interno para dejar la conjuntiva limpia sobre la esclera.
Limpieza exhaustiva del área escleral con escarificador.
Inyección subepitelial de anestésico para crear un plano de disección en el cuadrante temporal superior.
Obtención del injerto libre conjuntival del tamaño deseado para cubrir la porción del Pterigion extirpado.
Sutura del injerto libre conjuntival con seda 8-0, que se afronta con el tejido disecado en la zona cruenta.
Los pacientes fueron citados al día siguiente de la cirugía en consulta de oftalmología y se controlaron a la semana, a los 21 días y mensualmente durante seis meses, llevaron tratamiento con colirio antibiótico de siete a 10 días y antinflamatorio local de 15 a 21 días, según la evolución.
Tratamiento local con antinflamatorios esteroideos:
Prednisolona 0.5% (colirio) una gota cada 3h
Tratamiento local con uno de los siguientes antibióticos:
Cloranfenicol 0.5% (colirio) una gota cada 3h
Gentamicina 0.3% (colirio) una gota cada 3h
Los datos se procesaron en una Microcomputadora Pentium III mediante el paquete estadístico SPSS para Windows, realizándose estadística descriptiva con prueba de chi cuadrado. Los resultados se exponen en forma de tablas.
RESULTADOS
Al distribuir los pacientes incorporados a la investigación según edad, sexo y tipo de Pterigion, se encontró que el mayor porcentaje (34%) correspondió al grupo etáreo de 46 a 55 años, seguido de 36 a 45 años (29%). Predominó el sexo masculino con un total de 132 pacientes para un 66%. Un total de 114 (57%) enfermos presentaron Pterigion grado II, y 60 (30%) grado III. (Tabla 1)
Tabla 1. Distribución según edad, sexo y grado de Pterigion
Edad | Grado II | Grado III | Grado IV | Total | ||||
M | F | M | F | M | F | No. | % | |
16-25 años | 2 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 4 | 2 |
26-35 años | 10 | 4 | 8 | 4 | 2 | 0 | 28 | 14 |
36-45 años | 24 | 10 | 8 | 8 | 4 | 4 | 58 | 29 |
46-55 años | 30 | 12 | 10 | 8 | 4 | 4 | 68 | 34 |
56-65 años | 10 | 4 | 6 | 2 | 4 | 2 | 28 | 14 |
66 o más | 6 | 6 | 2 | 2 | 2 | 0 | 14 | 7 |
Total | 82 | 32 | 34 | 26 | 16 | 10 | 200 | 100 |
Fuente: encuesta
Según la presencia de factores irritantes, se detectó que el sólo el 10% de los pacientes no se encontraron bajo su influencia. Los más referidos fueron, la luz ultravioleta (sol), el calor y el aire. (Tabla 2)
Tabla 2. Distribución según presencia de factores irritantes
Factores irritantes | No. | % |
Rayos ultravioletas (sol) | 150 | 75 |
Calor | 100 | 50 |
Aire | 48 | 24 |
Otros | 40 | 20 |
No refirieron | 20 | 10 |
Con respecto a las complicaciones más frecuentes predominaron la recidiva en un 7%, granulomas en un 5%, conjuntivitis 3%, dehiscencia de la sutura 2%, avance de la plastia 1%, y dellen escleral con 0,5%. (Tabla 3)
Tabla 3. Aparición de complicaciones postoperatorias
Tipo de complicación | No. | % |
Recidivas | 14 | 7 |
Granulomas | 10 | 5 |
Conjuntivitis | 6 | 3 |
Dehiscencia sutura | 4 | 2 |
Avance de la plastia | 2 | 1 |
Dellen escleral | 1 | 0,5 |
Con respecto a las recidivas de Pterigion, existió un predominio del sexo masculino (57,1%), se destacó el grupo de edad entre 36 y 55 años (100%) y un 57,1% de Pterigion grado II, lo que no fue significativo estadísticamente por el predominio de estos grupos en la muestra total, no se encontró relación de estas variables con la aparición de las recidivas. (Tabla 4)
Tabla 4. Distribución según relación entre la recidiva del pterigion, la edad, el sexo y grado
Grados de pterigion | Recidivas | |
No. | % | |
II | 8A | 57.1 |
III | 5B | 35.8 |
IV | 1C | 7.1 |
Grupos etáreos | ||
16-25 años | - | - |
26-35 años | - | - |
36-45 años | 8D | 57.1 |
46-55 años | 6E | 42.9 |
56-65 años | - | - |
66 o más | - | - |
Sexo |
|
|
M | 8F | 57.1 |
F | 6G | 42.9 |
Leyenda: (A) (B)= p=0.39 n-14 (D) (E)= p=0.47
(A) (C)= p=0.45
(F) (G)= p=0.39
(B) (C)= p=0.36
DISCUSIÓN
Según estudios de Haidar, 8 existió mayor predominio del Pterigion grado II en su grupo de estudio, lo que coincide con nuestra investigación, en otros autores plantean la mayor existencia del Pterigion en hombres entre 41 y 51 años, donde la enfermedad se genera generalmente en grado III.9
CONCLUSIONES
Predominó el sexo masculino y más de la mitad de los pacientes presentaron edades entre 36 y 55 años. El Pterigion grado II ocupó más de la mitad de la serie estudiada. La mayoría de los pacientes refirieron exposición a agentes irritantes, el sol y el calor fueron los más frecuentes. Predominaron como complicaciones postoperatorias la recidiva y el granuloma. No se demostró relación de la recidiva con la edad, sexo, ni grado de Pterigion.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kanski JJ, Nischal KK. Atlas de oftalmología. Signos Clínicos y Diagnóstico Diferencial. España: Harcourt; 2000.p.82-4
2. Pola EC, Masanganise R, Rusakaniko S. The trend of ocular surface squamous neoplasia among ocular surface tumour biopsies submitted for histology from Sekuru Kaguvi Eye Unit, Harare between 1996 and 2000. Central Africa J Med 2003; 49(1-2):1.
3. Shields CL, Shields JA. Tumors of the conjunctiva and cornea. Surv Ophthalmol 2004; 49(1):3-24.
4. Thakur SK, Sah SP. Primary malignant tumours of the eye and adnexa in Eastern Nepal. Clin Experiment Ophthalmol 2003; 31(5): 415-7.
5. Alemañy MJ, Villar VR. Oftalmología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.p.60-3
6. Graue WE. Oftalmología en la práctica de la Medicina General. 2a ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2004.p.4-10
7. Kanski JJ. Oftalmología Clínica Conjuntiva. EdiDe: Barcelona; 2004.p.82-4.
8. Haidar LA, Alexandre LL. Transplante autólogo de conjuntiva em pterígio primário. Arq Bras Oftalmol 2005; 68:15.
9. Shields CL, Shiels JA. Tumors of the conjunctiva and cornea. Surv Ophthalmology 2004; 49(1): 3-24.
10. Authors Colective. Basic and Clinical Science Course. American Academy Ophthalmology 2004;2: 315-30.
11. Aragonés CB. Estudio prospectivo de transplante conjuntival con células límbicas o sin ellas, en el pterigium primario. Rev Cub Oftalmoll 2006; 19(2):2.
12. Akura J. Measures for preventing recurrence after pterygium surgery. Cornea 2001; 20(7):703-707.
13. Stangogiannis-Druya E, Martínez M, Paz LE, Márquez K, Stangogiannis-Druya C. Trasplante de membrana amniótica o Auto injerto conjuntival en Pterigion Nasal Recidivantes. Rev Oftalmol Venez 2004; 60(4):2.
14. Aragoné CB. Utilización de la membrana amniótica radioesterilizada en cirugía de pterigion. Rev Cubana Oftalmol 2006; 19(2):3.
15. Cano J, Barnola E, Bofill S, Mauricio S. Colirio de mitomicina C 0,03% en patologías del polo anterior ocular Annals de Oftalmologia. Rev Cubana Oftalmol 2003; 11(1):34-37.
16. Dela Torre A, Toro L, Ximena NM. Cirugía de pterigion sin recurrencias. Colomb Med 2004; 35:161-163.
17. Calderon JJ, De_Almeida JA, Prieto J. Uso de Interferón Alfa -2 Beta como Tratamiento Coadyuvante en la Cirugía de Pterigion. Rev Oftalmol 2004; 60(4):172-174.
18. Chávez PI, Sanz PR, Cordovi CS, Rodríguez BDJ. Resultados en el tratamiento quirúrgico del Pterigion primario y recidivante. Rev Arch Med 2006; 10(4):1.
Recibido: 28 de enero de 2008 Aprobado: 27 de noviembre de 2008
Dra. Lupe Idalma Lugo Díaz. Email: lupe@finlay.cmw.sld.cu