versión On-line ISSN 1025-0255
AMC v.14 n.5 Camagüey sep.-oct. 2010
  
 ARTÍCULOS ORIGINALES
      
     Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino
          
 Risk  factors of cervix uteri cancer  
      
     MsC.    Maritza Cartaya OlanoI; Dra. Isbel Hernández SáezII;    MsC. Yoandra González  SáezIII; Lic. Natacha del    Pilar Álvarez CisnerosIV
      
     I Máster en  Atención Integral a la Mujer.  Licenciada en Enfermería. Policlínico Universitario Docente Ignacio Agramonte. Camagüey,  Cuba.     II Especialista en I Grado en Ginecobstetricia. Máster en Atención    Integral a la Mujer. Profesor Instructor
     III Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería.    Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor 
     IV Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Instructor
 
  
     RESUMEN       
Fundamento:    el cáncer invasor del cuello del útero es una de las causas más    frecuentes de muerte en mujeres de los países en desarrollo y sus tasa    de incidencia en la región de América Latina y el Caribe se encuentran    entre las más altas del mundo. Objetivo: contribuir a modificar    el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Cáncer Cérvico    uterino. Método: se realizó un estudio de intervención    educativa en mujeres pertenecientes al Policlínico Docente Universitario    Ignacio Agramonte, en la provincia de Camaguey, en el año 2008. El universo    de estudio quedó constituido por ciento noventa y siete mujeres, aplicando    un muestreo probabilístico de cincuenta y cinco pacientes se les aplicó    un cuestionario inicial en relación al conocimiento del inicio de las    relaciones sexuales, los factores de riesgos y la frecuencia con que debe realizarse    la prueba citológica. Posteriormente se implantó un Programa Educativo    sobre los aspectos considerados de interés y un mes después se    aplicó el mismo cuestionario. Resultados: los resultados fueron    procesados de forma computarizada, aplicando medidas estadísticas de    distribución de frecuencia y por ciento, presentando los resultados en    textos y tablas. Antes de la intervención educativa el 83,6% inició    las relaciones sexuales antes de los 16 años, se reconoció con    muy bajo por ciento 81,8%, la alta incidencia de las infecciones de transmisión    sexual con un 81.8% y múltiples compañeros sexuales en un 74.5%.    se observó que el 63.6% fue capaz de identificar que se realizaba cada    3 años y el 14.5% cada seis meses. Conclusiones: predominó    el inicio de las relaciones antes de los 16 años,  el desconocimiento    sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino y de la    frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica lo  que    se reformó después de haber terminado el Programa Educativo. 
     DeCS:    NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN,    FEMENINO; TÉCNICAS CITOLÓGICAS
 
     ABSTRACT      
Background:    invasive uterine neck cancer is one of the most frequent causes of death in    women of developing countries and its rate of incidence in Latin America and    the Caribbean region are among the highest in the world. Objective: to    contribute to modify the knowledge level on the risk factors of cervix uteri    cancer. Method: an educational intervention study was conducted in women    belonging to the Educational University Polyclinic Ignacio Agramonte of Camagüey,    in the year 2008. The study universe was constituted by one-hundred ninety-seven    women, applying a probabilistic sampling of fifty-five patients who were applied    an initial questionnaire in relation to their knowledge at the beginning of    sexual intercourses, the risks factors and the frequency which should be carried    out the cytological test. Later on an Educational Program was implanted on the    considered aspects of interest and one month later the same questionnaire was    applied. Results: the results were processed in a computed way, applying    statistical measures of frequency and percent distribution, presenting results    in texts and charts. Before the educational intervention 83,6% began sexual    intercourses before the 16 years old, it was recognized with very low percent    81,8%, the high incidence of the sexually transmitted infections with 81.8%    and multiple sexual partners in 74.5%. It was observed that 63.6% was able to    identify that cytological test was carried out every 3 years and 14.5% every    6 months. Conclusions: the beginning of sexual intercourses prevailed    before the 16 years, the ignorance about the risk factors of cervix uteri cancer    and the frequency which should be carried out the cytological test what was    reformed after having finished the Educational Program.
     DeCS:    UTERINE CERVICAL NEOPLASMS; RISK FACTORS; INTERVENTION STUDIES; FEMALE;    CYTOLOGICAL TECHNIQUES
  
      
     INTRODUCCIÓN
          
La    Organización Mundial de la Salud (OMS) líder durante las últimas    décadas de reformas y políticas, reconoce la Salud como algo más    que la ausencia de enfermedades, destaca la importancia de la interacción    armónica entre las dimensiones físicas, mentales y sociales, enfatiza    entre los privilegios por la promoción de salud y la prevención    de enfermedades, deja claro que los distintos sectores sociales deben cooperar    para que las personas tengan acceso a los requisitos previos a la salud y se    protejan de riesgos ambientales, concede además un papel protagónico    a la Atención Primaria de Salud. 1 
       Las finalidades    básicas de la política de lucha contra el cáncer que se    desarrolla en Cuba, están dirigidas a la prevención, el diagnóstico    precoz, el tratamiento efectivo y eficaz, el alivio del dolor y la adopción    de otras medidas para mejorar la calidad de vida de los enfermos. 2
     El cáncer    invasor del cuello del útero es una de las causas más frecuentes    de muerte en mujeres de los países en desarrollo y sus tasas de incidencia    en la región de América Latina y el Caribe se encuentran entre    las más altas del mundo. El cáncer cérvico uterino es uno    de los tipos de cáncer más fáciles de detectar y prevenir    debido a que su desarrollo es gradual. Por lo tanto, el examen periódico    lo puede detectar antes de que se propague. Este tipo de cáncer es más    visible que el cáncer de mama. 3 
     Existen    varios factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino, así    como para las displasias, todas no actúan de la misma forma en los diferentes    grupos poblacionales, por lo que para determinada población representa    un riesgo de elevada incidencia, para otra no es significativo. Las infecciones    de transmisión sexual, el tabaquismo, déficit nutricional y la    disminución inmunológica, que al actuar sinérgicamente    podrían en un tiempo imprevisible evolucionar a la neoplasia intraepitelial    cervical (NIC) y de esta al cáncer. 4, 5  
     La infección    por papiloma virus humano (PVH) de las células del epitelio cérvico    uterino se considera en términos biológicos, como una enfermedad    de transmisión sexual a través del contacto con el epitelio ano    genital infectado, después de iniciada la relación sexual. 6    
     Se conocen    más de 75 serotipos diferentes de PVH (10, 11, 42, 48). Su importancia    radica en su fuerte asociación con todos los tipos de cáncer del    tractus genital, en hombres y mujeres, ciertos tipos pueden ser un factor causal    necesario, aunque insuficiente, para el desarrollo de este tipo de cáncer.    7, 8  
     Realizar    investigaciones sobre cómo educar a las mujeres, con el fin de explicarles    la importancia de realizarse la citología orgánica por ser un    método eficaz para prevenir el cáncer cérvico uterino,    es tarea fundamental para disminuir los factores de riesgo que se relacionan    con esta  enfermedad. 9
       MÉTODO    
          
Se    realizó un estudio de Intervención Educativa para contribuir a    modificar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer    cérvico uterino, en mujeres atendidas en la Provincia Camagüey,    durante el año 2008. 
       De un universo    de 197 mujeres, se seleccionó una muestra de 55 pacientes según    muestreo probabilístico al azar simple. Para la elaboración de    los datos se confeccionó un cuestionario creado al efecto teniendo en    cuenta la literatura revisada y criterios de expertos, que una vez llenado el    mismo se convirtió en el registro primario de la información.    
     El estudio    tuvo tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación.    
     Etapa diagnóstica:    se le explicaron a las mujeres las características del estudio (consentimiento    informado) posteriormente se les aplicó un cuestionario para valorar    el nivel de conocimiento sobre el tema. Todo esto permitió realizar el    estudio diagnóstico donde se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
        
         - Factores de        riesgos del cáncer cérvico-uterino
          - Frecuencia        con que debe realizarse la prueba citológica
      
            
Etapa    de intervención: correspondió a la intervención;    se elaboraron dos módulos de capacitación que incluyeron técnicas    participativas (discusiones grupales y juegos didácticos) con una hora    de duración en cada grupo y una vez a la semana, por un período    de un mes: los módulos se elaboraron a partir de los desconocimientos    detectados en el sondeo inicial, mediante la aplicación de la encuesta.    La muestra se dividió en dos grupos uno de 27 y otro de 28 pacientes    cada uno, se pudo trabajar de forma directa.
      Programa    de Intervención Educativa
          
Objetivos          General:
       
 
         - Contribuir        a modificar el nivel de conocimientos de los grupos seleccionados sobre        los factores de riesgo del Cáncer cérvico-uterino.
      
      Específicos:
      
                - Describir          los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. 
            - Mencionar          la técnica y frecuencia con que se realiza la prueba Citológica.
            - Evaluar          los resultados obtenidos antes y después de la aplicación          del Programa Educativo.
          
     
           
Sección    No. 1       Tema:    “Introducción al Programa Educativo”
     Objetivos:
       
 
         - Presentar        a los participantes y crear relaciones afectivas entre los mismos.
          - Presentar        el curso y sus objetivos.
          - Aplicar cuestionario        inicial.
          - Motivar a        la divulgación de los temas impartidos a amigos, vecinos u otras        personas.
      
           
Tiempo:    1h       Medios:    Encuesta.
      
Actividades:
     Introducción:    se realizó por parte de la autora la presentación de la investigación,    además de la presentación de cada participante a través    de la técnica: “Presentación Cruzada” 
     Se    le indicó al grupo que intercambiara información de pareja durante    tres o cuatro minutos. Luego cada miembro de cada pareja presenta en plenaria    al otro integrante de la misma. 
     Actividad    principal: se abordan los temas relacionados con la investigación, se    tuvo en cuenta objetivos, etapas, temas a desarrollar, duración y se    realizaron algunas preguntas acerca de los mismos. 
     Se    aplicó el cuestionario inicial. 
     Cierre:    Breve resumen de la labor a realizar y de precisar cuándo será    el próximo encuentro.
     Sección    No. 2
     Tema:    “Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino.”    
     Objetivos:    
     Mostrar    los diferentes factores de riesgo que contribuyen a la aparición del    cáncer cérvico-  uterino.  
     Tiempo:    1h 
     Métodos    de enseñanza: Clase práctica. 
     Medios:    Humano, preservativos, grabadora, pizarra, material mimeografiado. 
     Actividades:    
     Introducción:    en este encuentro se escogieron a algunas de las participantes que de forma    voluntaria quisieran narrar una superstición. 
     Actividad    principal: Para lograr la consolidación de conocimientos se aplicó    la técnica “El Tesoro del Pirata”; sobre la mesa se haya    un mapa y en los pupitres hay escondidas varias tarjetas enumeradas con los    factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, los dos subgrupos    a la orden de la investigadora buscarán las tarjetas enumeradas, llegarán    al mapa y leerán el contenido de la misma y analizaran tratando de reconocer    los factores de riesgo  presentes en cada situación. Posteriormente    se realizó una exposición detallada de las conclusiones a las    que arribó cada subgrupo. Los factores de riesgo fueron escritos en una    pizarra que permitió al final de la discusión establecer un debate    que involucró a todas las participantes, lo que fue dirigido por el moderador    quien enfatizó en los verdaderos  inconvenientes 
     Cierre:    se aplicó una técnica de animación: “Canasta Revuelta”,    se formó un círculo y se hizo transitar el preservativo inflado    de mano en mano, el cual tenía en su interior una pregunta sobre el tema    de referencia, se pidió que lo circularan al ritmo de la música.    Al detenerse el sonido quien tenía el preservativo debía explotarlo,    leer la pregunta en voz alta y darle respuesta, si esta no fue la correcta,    se corrige en el grupo y se continúa entregando otro preservativo a las    participantes, prolongándose el juego hasta que se terminen las preguntas.    Se precisó cuando sería el próximo encuentro.
     Sección    No. 3
     Tema:    “Conocimiento de la prueba Citológica.” 
     Objetivos:    
     Describir    la técnica y frecuencia con que se realiza la prueba Citológica.    
     Tiempo:    1h 
     Método    de enseñanza: Conferencia audiovisual. 
     Medios:    Humanos, pancarta de cartulina, videos y televisor.                  
      Actividades:
     Introducción:    se aplicó la técnica de animación “La telaraña”,    donde las participantes sentadas en un círculo, se precedió a    la enumeración corrida de todas, se les explica que al mencionar un número    la elegida debe decir el número precedente y el  sucesor, a su vez    este ultimo es la próxima participante, aquella que se equivoque o tarde    más de 10 segundo en mencionar el número sale del juego. Se hace    un breve resumen de la actividad anterior. 
     Actividad    principal: para dar inicios a este encuentro se les mostró un video,    que trataba algunos aspectos del tema, aplicándose la técnica    “Juego de Película”, adaptada por la autora, que consiste    en: Se divide el grupo en dos equipos que se identifican por los colores rojo    y azul. Un equipo selecciona una parte del video relacionado con el tema (previamente    consultado con la autora). Posteriormente se escoge al azar a un miembro del    otro equipo y se le comunica en secreto la parte seleccionada. Este tiene que    ilustrarle a su equipo a través de la mímica rasgos de la parte    seleccionada, útil para resaltar la importancia del lenguaje no verbal.    
     Discusión    y debate grupal: después de la escena representada se comenta que procedimiento    hicieron mal y cual no, para reforzar el aprendizaje se pide a las participantes    que se pongan de pie y repitan la técnica y frecuencia con que se realiza    la prueba Citológica. Luego el moderador explica bien el tema. 
     Cierre:    Se aplicó la técnica “El Mundo”, que consiste en colocar    una participante en el centro de un círculo formado por las otras. Ella    dice un hábitat (aire, tierra o agua) y señala a alguna participante    que debe mencionar un animal que pertenezca al medio, la que dirá la    palabra “Mundo”, a la vez que todas cambiaran de asiento, la que    quede de pie     o no conteste adecuadamente pasa al centro    de la rueda.
     Sección    No. 4
     Tema:    “Conclusiones” 
     Objetivos:    
     Aplicación    de la encuesta final. 
     Tiempo:    1h 
     Métodos    de enseñanza: Taller. 
     Medios:    Humanos y material mimeografiado.
     Actividades:
     Introducción:    Se empleó la técnica de animación de “Secreto Colectivo”,    el autor motiva a los participantes a preguntar y responder sobre un tema dado    que consistió en  que uno de los participantes comienza diciéndole    en secreto una pregunta a la persona que tiene sentada a su derecha y así    sucesivamente, hasta que el autor pide suspender el secreto y el último    que oyó sin decir la pregunta debe responder; los que faltaron por escucharla    a partir de las respuestas deben adivinar la pregunta. 
     Actividad    fundamental: se aplicó nuevamente el cuestionario, pidiéndole    a las pacientes que no pongan su nombre, sino el sobrenombre que las identificó    inicialmente. 
     Cierre:    se realizó la técnica de animación, “El regalo y    utilidad”, donde las participantes sentadas en forma de círculo    se comienza de derecha  a izquierda, dando un regalo a cada compañera,    sin que el que esté al lado sepa cual es, después se mencionará    de izquierda a derecha una utilidad cualquiera y al final cada una dice qué    se le regaló  y para qué lo utiliza. Luego cada una opina    sobre los aspectos positivos y negativos que le ofreció esta Intervención    Educativa. 
     Etapa    de evaluación:  
     En    la tercera etapa, se aplicó por segunda vez el mismo cuestionario una    vez impartido el programa educativo, se pudo elevar el nivel de conocimientos    de los pacientes estudiados. 
     Análisis    de los Datos: 
     A    la información obtenida en el cuestionario sobre los factores de riesgo    del cáncer cérvico-uterino, se le realizó un análisis    cualitativo, para lo cual se utilizó el programa EXCEL, las dos fases    de estudio (antes y después de la aplicación del programa educativo)    fueron confrontadas, comparando los resultados y expresándolo en tablas    en forma de por cientos. 
     El    procesamiento de la información, incluyó el cálculo de    medidas descriptivas para variables cualitativas como las frecuencias absolutas    y porcentajes. Los resultados se ilustraron en tablas en forma de por cientos,    comparando los resultados antes y después de la aplicación de    la Intervención Educativa.  
     RESULTADOS
     Acerca    de la edad de inicio de las primeras relaciones sexuales se precisó que    en el grupo de estudio el mayor por ciento lo alcanzó las que comenzaron    antes de los 16 años para un 83.6%. El inicio temprano de las relaciones    sexuales y el comienzo del coito antes de los 20 años en las mujeres    (sobre todo en las que de manera marcada comienzan antes de los 18 años),    trae consigo que tengan mayor probabilidad de desarrollar este cáncer.    (Tabla1)
     Tabla    1.  Distribución según edad de inicio de las primeras relaciones    sexuales
      
             |      Edad            de inicio de las relaciones sexuales         |             No.  |             %  |      
             |      Antes            de los 16 años de edad  |             46  |             83.3  |      
             |      Después            de los 16 años de edad  |             9  |             16.4  |      
             |      Total  |             55  |             100  |      
 
      Fuente:    encuesta
     Al    encuestar por primera vez a las mujeres incluidas en el estudio sobre los factores    de riesgo del cáncer cérvico uterino, se demostró que no    existía una buena base, pues desconocían los peligros a que se    exponen constatándose y con muy bajo por ciento la alta incidencia de    las infecciones de transmisión sexual con un 81.8%, múltiples    compañeros sexuales en un 74.5% y el tabaquismo en un 58.1%. En el tema    anterior fue necesario profundizar ya que en la medida que las pacientes conocen    los factores de riesgo, se cuidan más a sí misma. Es por eso que    luego de aplicar la encuesta se logró un incremento notable de los conocimientos,    lográndose un 100% con relación a las relaciones sexuales antes    de los 16 años, los múltiples compañeros sexuales y la    alta incidencia de infecciones de transmisión sexual y el tabaquismo.    (Tabla 2)
     Tabla    2. Conocimientos de los factores de riesgos del cáncer cérvico    uterino 
      
             |       Factores          de riesgo del cáncer cérvico-uterino          |             Antes          (n=55)   |             Después          (n=55)   |      
             |      No.  |             %  |             No.  |             %  |      
             |      Abortos  |             8  |             14.5  |             48  |             87.2  |      
             |      Multiparidad                           |             12  |             21.8  |             53  |             96.3  |      
             |      Alcoholismo  |             18  |             32.7  |             48  |             87.2  |      
             |      Usar            tabletas anticonceptivas orales por más de nueve años  |             26  |             47.2  |             46  |             83.6  |      
             |      Infecciones            por Papiloma Virus humano  |             28  |             50.9  |             55  |             100  |      
             |      Tener            relaciones sexuales antes de los 16 años  |             30  |             54.5  |             55  |             100  |      
             |      Tabaquismo                 |             32  |             58.1  |             50  |             90.9  |      
             |      Múltiples            compañeros sexuales.  |             41  |             74.5  |             55  |             100  |      
             |      Alta          incidencia de infecciones por infecciones de transmisión sexual  |             45  |             81.8  |             55  |             100  |      
 
      Fuente:    encuesta
     Las    mujeres presentaban desconocimiento acerca de la frecuencia con que se debe    realizar la prueba citológica, se observó que el 63.6% fue capaz    de identificar que se realizaba cada 3 años y el 14.5% cada seis meses.    Al ser aplicada la intervención educativa se encontró que la totalidad    de la muestra reconoció que la prueba citológica debe realizarse    cada 3 años siempre que su resultado sea normal y según el programa    para un 100%. (Tabla 3)
     Tabla    3. Conocimientos de la frecuencia con que se realiza la prueba citológica
      
             |      Frecuencia              |             No.  |             %            n (55)  |      
             |      Cada            vez que el paciente lo desee  |             4  |             7.3  |      
             |      Una            vez al año  |             4  |             7.3  |      
             |      Cada            seis  meses  |             8  |             14.5  |      
             |      Cada            tres años  |             35  |             63.6  |      
 
      Fuente:    encuesta
      
     DISCUSIÓN
          
El    conocimiento de la historia natural de la enfermedad es fundamental para su    correcto manejo médico, no sólo desde el punto de vista biológico    sino de la atención psicoemocional de las mujeres, que si no son correctamente    atendidas, sufrirán durante años el temor de morir por una terrible    enfermedad. 10       Grandes    son los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para la atención y    el tratamiento de los pacientes con esta afección, pero como se sabe,    solo con un diagnóstico temprano se logra su curabilidad. 11
     El éxito    de la tarea de promoción de salud y prevención, así como    el diagnóstico temprano del cáncer se basan esencialmente en la    reducción de la incidencia y la mortalidad, la cual se encuentra en gran    medida en manos del equipo de Atención Primaria de Salud (APS), donde    se considera como pilar fundamental, el colectivo integrado por el médico    y enfermera de la familia. 12 
     El presente    trabajo se desarrolló en un grupo de mujeres pertenecientes al policlínico    “Ignacio Agramonte” en la Provincia de Camagüey. Según    estudios realizados, el índice de cáncer cérvico uterino    tiene un incremento notable en el transcurso de los años, a pesar de    la implementación de un programa para el diagnóstico de esta afección.    
     En cuanto    a la edad de inicio de las primeras relaciones sexuales, se precisó que    en el grupo de estudio el mayor por ciento lo alcanzaron las menores de 16 años    (83.6%). Algunos autores reportan semejanza con este hallazgo, refiriendo que    el riesgo es 8 veces mayor en el grupo de 14 a 15 años y en sentido general    en la adolescencia. 13 
     En Cuba    existe un predominio de NIC en mujeres con antecedentes de haber iniciado relaciones    sexuales tempranas. El período de metaplasia escamosa que existe en el    cuello uterino de la adolescente es el momento más crítico para    el riesgo potencial de transformación celular y para el desarrollo de    la neoplasia cervical. Se ha demostrado que en ese período las células    metaplásicas  jóvenes presentan propiedades fagocíticos    cerca de la unión escamosocolumnar. 13, 14  
     En correspondencia    con lo anteriormente expuesto, las mujeres que inician la actividad sexual a    edad temprana cuando el proceso metaplásico es más activo, presentarán    una mayor probabilidad de introducir el virus en sus células metaplásicas    y activar la transformación de las células. 15    
     Un estudio    realizado por Rosel, et al16 se reporta que por cada cáncer    cervical que ocurre en una mujer que inició sus relaciones sexuales en    la etapa adulta, se reportan 7,2 neoplasias malignas del cuello uterino, en    las que iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia. 
     El comportamiento    de algunos factores de riesgo que contribuyen a la aparición del cáncer    cérvico uterino, en estudios realizados por autores, reportan que 26    mujeres, o sea, un 47,27% tenían el antecedente de infección vaginal    por PVH. 17 
     En la actualidad,    el hábito de fumar, es uno de los factores de riesgo para esta enfermedad,    debido a la acumulación de la nicotina y su producto de degradación;    la cotinina en las células de las glándulas productora de moco,    interfieren con el normal funcionamiento de esas células. Los niveles    de nicotina y cotinina en el cuello del útero juegan su papel agresor    para el desarrollo de la enfermedad. Estudios realizados señalan la asociación    entre el tabaquismo activo y el desarrollo del cáncer cérvico    uterino. 18 
     La citología    orgánica es uno de los procedimientos de detección precoz del    cáncer cérvico uterino, es simple y de uso generalizado, que permite    detectar la enfermedad en una etapa localizada lo que mejora el pronóstico,    aumentando los porcentajes de curación. El programa nacional del control    del cáncer cérvico-uterino establece que la prueba citológica    se debe realizar a partir de los 25 años en las mujeres con vida sexual    activa y que se repetirá cada tres años hasta los 60 años    de edad. Con respecto al conocimiento que se debe tener acerca de la frecuencia    con que se debe realizar la prueba citológica, se observó que    el 63.6% fue capaz de identificar que se realizaba cada tres años y el    14.5% expresó que cada seis meses. Este estudio coincidió con    el de otros autores donde se manejaba la frecuencia de la citología cada    tres años demostrando la importancia de la misma para la prevención    del cáncer cérvico uterino. 19, 20  
     Realmente    fue un programa que no sólo permitió impartirles conocimientos    sobre temas polémicos, sino interactuar con las pacientes, todos juntos    como una gran familia y el raport creado hicieron que del intercambio surgieran    discusiones y debates que sirvieron para reflexionar y reafirmar la eficacia    de este tipo de programa. Además, la necesidad de su implementación,    para lograr reducir su incidencia, lo que coincide con trabajos realizados en    Cuba y otros países del mundo, donde se refleja que existirá una    disminución de los riesgos de padecer el cáncer cérvico    uterino en las pacientes cuanto más se logre elevar el conocimiento acerca    de esta enfermedad. 20                                  
 
      CONCLUSIONES
     La    mayoría de las mujeres iniciaron las relaciones sexuales antes de los    16 años y tenían un bajo conocimiento sobre los principales factores    de riesgo y la frecuencia de realización de la prueba citológica,    todo lo cual se enriqueció después de la aplicación de    la intervención educativa.
      
     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
          
1. Organizacion      Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2006. Ginebra: Colaboradores      por la salud; 2006.
2.Cabezas C.      Epidemiología del cáncer ginecológico. Rev Cubana Med      Gen Integr 2004;10(1):16.
3.Pérez      Echemendía M. Ginecología oncológica pelviana. La Habana:      Editorial Ciencias Médicas. 2006.
4.López      Escobar GH. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones pre malignas        del cuello uterino. Rev Argentina Gineco-Obstetricia 2005;34:23-33.
5.Estrada HU.      Cáncer Cérvico uterino estudio de 5 años en la Comunidad.      Rev Obstet Ginecol  2004;22(4):78-88. 
6.Martínez      Camilo V. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev Cubana Obstet      Ginecol 2006;32(1):13-6.
7.Viña      O. Estudio de 10 años. Cáncer Cérvico uterino. Rev Chil      de Obstet Ginecol 2004;12:36-40.
8.Amaro Hernández      F. Comportamiento de algunos factores de riesgo asociado a la aparición      del cáncer cérvico uterino en un área de salud. Arch      Méd Camagüey 2003;7(2):23-31.
9.Glover D, Larsen      B. Recurrent bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2005;12(1):99-131.
10.Nápoles      D, García A, Simonó M. Resultados de la operación de      Wertheim-Meigs. Análisis de algunas variables. Rev Cubana Obstet Ginecol      2003;39(3): 25-7.
11.Rodríguez      Salva T, Echavarría Aguilera AA, Muria Alonso P, Vásquez González      P. Factores del cáncer del cérvix en el municipio Cerro. Rev      Cubana Obstet y Ginecol 2004;40(1):40-6.
12.Te Linde RW.      Carcinoma invasor del cérvix. En: Te Linde RW. Ginecología Operatoria.      5 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004.p.1225-528
13.Rodríguez      Salva T, Echavarría Aguilera AA, Muria Alonso P, Vásquez        González P. Factores del cáncer del cérvix en el municipio      Cerro. Rev Cubana Obstet y Ginecol 2004;40(1):40-6.
14.Seckin VM.      Infeccion por PVH. Su incidencia en nuestro medio. J Obstet Gynecol 2005;34(3):44-51.
15. López Suárez      JC, Pila Díaz RI, Fernández Riverón VR, Pico Ortega LR.      Comportamiento de algunos factores de riesgo que influyen en la aparición      del cáncer cérvico uterino área norte de Morón.      Rev Med Ciego de Ávila 2004;13(107):5-9.
16.Rosell M.      Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino. Arch Méd      Camagüey 2007;11(1):18-21.
17.Givaudan M,      lee Nen I, Pick S, Anguio A, Poortinga YH. Incremento en el uso de los servicios      de prevención de cáncer cérvico uterino en zonas rurales      de Oaxaca, México. Rev Panam Salud Pública 2008;23(5):11-5.
18.Sintori C.      Terapéutica del cáncer uterino. En: Sintori C, editor. El cáncer      de útero. 4 ed. Barcelona: Salvat; 2004.p.234-7.
19.Peralta A.      La operación de Wertheim-Meigs en el carcinoma cérvico uterino      en etapa clínica I. Rev Cubana Obstet Ginecol 2003; 23(4):43.
20.Álvarez      Sintes R, Presno Labrador C, Marín Valdés Ll. Toma de muestra      de la citología. Rev Med Gen Integr 2004;17(2):16-8.
 
      
     Recibido: 10 de junio de 2009     Aprobado: 27 de julio de 2010
 
       
     MsC.    Maritza Cartaya Olano. Máster en Atención Integral a la Mujer.    Licenciada en Enfermería. Policlínico Universitario Docente Ignacio    Agramonte. Camagüey, Cuba.