Introducción
La investigación es una actividad profesional que se destaca por su amplio prestigio social, está relacionada con la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico. (1,2El proceso de formación de investigadores constituye uno de los elementos que puede contribuir en mayor o menor grado a la consolidación de la investigación en las instituciones y centros de educación superior del país. (3,4,5
Autores como León Pupo NI et al. 6) reconocen que las universidades constituyen agentes de cambio para la generación de saberes, el desarrollo científico-técnico, social y económico en Cuba, y ello debe ser logrado desde la investigación científica y la innovación.
En la conferencia inaugural del evento Universidad 2010, se resume con una idea expresada por Díaz Canel-Bermúdez MM, (7) y citó: “Es menester para las universidades cubanas la participación activa de sus profesores y estudiantes en los programas de ciencia, tecnología e innovación, que son determinantes para la continuidad de nuestro proyecto social, por su contribución a la calidad de vida de nuestro pueblo…”. También certificó que las universidades debían seguir un “modelo de universidad científica, tecnológica, humanista e innovadora…”. A propósito de ellosedeclara, en el acápite V sobre la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente (Lineamiento 98de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021): “Situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias…”. (8
Más allá de no disponer de una definición exacta en la literatura consultada, se puede conceptualizar el proceso de categorización de investigadores como un conjunto de actividades de identificación, asesoría metodológica y desarrollo de capacidades investigativas, convenientes a la acreditación de profesionales con probadas aptitudes y actitudes para la investigación científica, y que cumplen con determinados requisitos, establecidos en el Reglamento de Categorías Científicas.
El proceso entraña un compromiso para los profesionales, pues a través de sus investigaciones y evaluaciones, deben demostrar una correspondencia entre los resultados científicos alcanzados y su producción científica. Constituye para las universidades médicas un objetivo estratégico para el desarrollo científico de sus profesionales, el sistema nacional de salud tiene identificados y priorizados los problemas que requieren necesariamente para la solución de los resultados generados por los recursos humanos de cada territorio, en todos sus niveles; es por ello que uno de los subsistemas del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT)en el sector está relacionado con el potencial científico dedicado a esta actividad; y tiene entre sus objetivos reconocer y acreditar a los profesionales que demuestren ser competentes para el desempeño de la actividad de investigación científica. 9,10
En Cuba se reconocen cuatro categorías científicas o investigativas básicas: Aspirante a Investigador, Investigador Agregado, Investigador Auxiliar e Investigador Titular; y dos categorías científicas especiales: Investigador de Mérito e Investigador Colaborador. 5
La categorización de investigadores se dirige inicialmente a la identificación de los profesionales que reúnan los requisitos mencionados en el Decreto 104 y146de 1988para que confeccionen el expediente, y los tribunales acreditados al efecto realicen el análisis del mismo para el otorgamiento o no de la categoría de investigador, a su vez entraña un compromiso respecto al seguimiento de los ya categorizados para que a través de su evaluación como investigadores, garantizar su promoción a categorías superiores, formar nuevos investigadores y contribuir a elevar la productividad científica de la entidad en la cual laboran. 10,11,12
En la actualidad la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas se encuentra inmersa en el proceso de acreditación institucional. Entre las estrategias dispuestas para su alcance también se incluye el desarrollo del potencial científico enfocado en la mejora del proceso de gestión integral de la actividad científico investigativa, para lo que es necesario tener en cuenta el crecimiento promedio de los investigadores según el claustro profesoral. Por ello, el objetivo del trabajo es desarrollar acciones estratégicas para mejorar los resultados del proceso de categorización investigativa de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el período 2009-2019.
Métodos
Se realizó un estudio cuasi experimental en el área de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo de 2009-2019 con el objetivo de desarrollar acciones estratégicas para mejorar el proceso de categorización de investigadores en la universidad antes mencionada. La población de estudio estuvo constituida por 230 profesionales con categoría investigativa. La investigación contó con la aprobación del Consejo Científico Provincial de la Salud y el Comité de ética de las investigaciones de la institución.
Se procedió en tres etapas:
Etapa I (Diagnóstico): los investigadores principales, a través de la observación y el trabajo con los metodólogos de Ciencia e Innovación, procedieron a:
Estudio del proceso de categorización de investigadores, basado en el análisis de información relevante, posteriormente contenida en una ficha y un diagrama de flujo que integraron el manual de procesos y procedimientos del área; la revisión de documentos normativos, de balances e informes anuales emitidos, tanto por la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, el Ministerio de Salud Pública como por los tribunales de categorización; el análisis de los resultados de los procesos de categorización investigativa del período 2009 al 2018, según profesionales por categorías científicas, instituciones de salud de los implicados y profesión.
Desarrollo de sesiones con seis grupos focales, integrados por: metodólogos del área de Ciencia e Innovación Tecnológica; tribunal de categorización de investigadores (aspirante a investigador e investigador agregado); miembros del Consejo Científico Provincial de Salud (CCPS); miembros del Consejo de Dirección de la Universidad; y profesionales categorizados como investigadores, estudiantes y residentes.
Elaboración del diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proceso de categorización de investigadores.
Etapa II (Diseño de la estrategia): la comunidad científica participante en la investigación, con la conducción del equipo de trabajo, aportó criterios y opiniones como resultado del diagnóstico elaborado, que condujeron al diseño de una estrategia que incluyó objetivos estratégicos, acciones y criterios de medidas; esta fue consultada y aprobada para su implementación por el CCPS y el Consejo de Dirección de la Universidad. Se comunicó a los especialistas de la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública para su conocimiento.
Etapa III (Implementación): el proceso de ejecución de dicha estrategia se efectuó en el primer trimestre del 2019; su evaluación se apoyó en la valoración de los efectos generados, al comparar los resultados de la categorización del 2019 con respecto al acumulado de los procesos del período 2015-2018.Se examinaron las dificultades que aún persistían para generar ajustes en el diseño del proceso y en las acciones a desarrollar a mediano y largo plazo.
Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis documental, técnicas de trabajo grupal y revisión bibliográfica de los procedimientos reglamentados para el proceso de categorización de investigadores e información actualizada y pertinente para elaborar ficha y diagrama de actividades del proceso. Como métodos teóricos se utilizaron análisis-síntesis e inducción-deducción para los fundamentos y conceptos relacionados con la investigación.
Se utilizó la estadística descriptiva y los estadígrafos fueron las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Los resultados fueron mostrados en tablas y gráficos con el procesador de Microsoft Office Excel 2011. A través del contraste y comparación de los mismos con la literatura científica se realizaron las interpretaciones que permitieron arribar a las conclusiones.
Resultados
Se reflejaron los investigadores por profesión, de un total de 230 en la etapa que se estudió, el mayor porcentaje correspondió a los médicos y el más bajo a los tecnólogos de la salud (Tabla 1).
Se muestran los investigadores según categoría investigativa e instituciones de salud donde laboran. Resalta la poca cantidad de investigadores titulares, y la no inclusión en esta categoría de profesionales de estomatología, enfermería y tecnología de la salud. Los investigadores auxiliares se concentran en medicina y la categoría de investigador agregado resulta la categoría predominante. Los tecnólogos son los que menos profesionales categorizados tienen, seguida de los enfermeros. Entre las instituciones predominó la atención secundaria y la Universidad de Ciencias Médicas (Tabla 2).
Leyenda: Medicina (M); Estomatología (E); Enfermería (Enf); Tecnología (T); APS (de la atención primaria de salud; AS (de la atención secundaria); UCMM (Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas).
La provincia Matanzas cuenta con un potencial científico de 1847 profesionales, (tomado del modelo estadístico oficial de la dirección de cuadros de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. 2019 Estructura y composición personal docente y no docente, código 223-019) de ellos el 13,86 % con categoría científica. Estos análisis fueron contrastados con la revisión de los informes del tribunal de categorización de investigadores de la universidad, para Aspirante a Investigador e Investigador Agregado de los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Como consecuencia se revelaron dificultades como: insuficiente número de publicaciones, inadecuado protagonismo en los resultados de las investigaciones realizadas por los aspirantes, incumplimiento de la Instrucción 1/2013 con relación a la conformación del expediente, dificultades con los exámenes de problemas sociales de la ciencia y la tecnología e idioma. Estos resultados no tan favorables, son una expresión de que la calidad del proceso está comprometida, lo que condujo al grupo de trabajo y a los investigadores a estudiarlo a través de las variables: misión, alcance (actividades), grupos de interés (implicados), entradas, salidas, clientes, procesos relacionados, documentos utilizados, riesgos, indicadores; mismas que fueron incorporadas con posterioridad a una ficha según el formato (Tabla 3).
Se representó además el proceso mediante un diagrama de actividades (Gráfico 1).
A partir de sesiones de trabajo con el grupo focal, integrado por metodólogos del área de Ciencia e Innovación Tecnológica, miembros del tribunal de categorización de investigadores (aspirante a investigador e investigador agregado), del CCPS y del Consejo de Dirección de la Universidad, investigadores, estudiantes y residentes, se realizó el análisis sobre el entorno interno y externo al área, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:
Fortalezas:
- Consejo Científico con miembros de alto nivel científico y académico.
- Proyectos de investigaciones relacionados con los principales problemas de salud y con las líneas de investigación priorizadas por el MINSAP.
- Interés de la UCMM de elevar el número de investigadores con categoría superior.
- Residentes con temas de investigación para los trabajos de terminación de Especialidad (TTE) que pueden dirigirse hacia temas doctorales.
- Existencia de un grupo de estudiantes con alto índice académico, motivación y potencialidades para el trabajo científico-investigativo.
- Existencia de un alto número de investigadores agregados con capacidades para cambio de categoría.
Oportunidades:
- Constitución del Frente de Ciencias Biomédicas del Polo Científico productivo en la provincia como espacio de divulgación y socialización de los resultados científicos del sector de la salud.
- Proceso de acreditación universitaria y de instituciones hospitalarias y de salud.
- Sistematización de la formación doctoral como una prioridad de trabajo del MINSAP.
- Existencia de mayor vinculación entre el MINSAP y el MES para impulsar la formación de doctores en ciencia.
Debilidades:
- Escaso número de investigadores titulares en la institución con respecto al potencial científico existente.
- Insuficiente cultura científico técnica.
- Dificultad en la mejora de la producción científica del claustro profesoral y en la introducción de resultados científicos.
Amenazas:
- Limitaciones en recursos tecnológicos (computadoras, capacidad de redes).
- Restricciones económicas para el cumplimiento de actividades propias del proceso.
- Tiempo limitado para las actividades científicas.
- Inestabilidad de los recursos humanos por cumplimiento de misiones internacionalistas, especialmente en la Atención Primaria de Salud.
Los resultados alcanzados en las reuniones de trabajo con el grupo focal permitieron elaborar una estrategia orientada al perfeccionamiento del proceso, sustentada en el examen de los fundamentos dialécticos materialistas para la actividad científica, y los principios de la política científica de Cuba.
Se considera el cumplimiento del carácter sistémico y sistemático de la ciencia, al propiciar el trabajo colaborativo entre investigadores y, además, el seguimiento de temas ya investigados por proyectos de investigación o tesis de maestría y doctorado.
Su diseño responde a la necesidad de propiciar un acercamiento a las mejores concepciones teóricas y experiencias prácticas, en función de preparar a los interesados para desarrollar tareas de investigación. Por ello se adoptan herramientas para la mejora de la producción científica, la generalización de resultados y la protección intelectual.
Se desplegaron ocho objetivos estratégicos, sus acciones y criterios de medidas. Los objetivos se centran en identificar potencialidades del capital humano, preparar directivos y profesionales; orientar metodológicamente a integrantes de la cantera doctoral; realizar actividades de superación profesional; organizarlos aseguramientos administrativos, docentes e investigativos; realizar sesiones científicas de presentación de resultados científicos; y evaluar los resultados de la estrategia.
En virtud de ello se incluyeron acciones como: la identificación de profesionales, apoyado en un sistema de alarma, diseñado en un libro de Excel, que visualiza la situación del posible investigador según el cumplimiento de los requisitos de la categoría (evaluación satisfactoria, tiempo de tránsito, publicaciones, resultados introducidos);diseño de talleres de capacitación parajóvenes de excepcional rendimiento académico que ostentan la condición Mario Muñoz Monroy, especialistas de segundo grado, profesores con destacada trayectoria y motivación hacia la investigación, profesores con categoría investigativa que están en tiempo para cambio a categoría superior y profesores que integran la cantera doctoral; integración del plan de categorización con la estrategia doctoral.
Mediante la valoración de las diferentes etapas que conforman la estrategia armonizados con los requisitos para transitar por el proceso de categorización de investigadores; capacitación a investigadores de categoría inferior, en cuanto a producción científica (normas de publicación en revistas), diseño de proyectos y metodología de investigación; asesoría metodológica a los profesionales en formación doctoral en comunicación de sus resultados, habilidades informacionales; promoción de espacios de socialización de resultados en eventos científicos a todos los niveles; y divulgación de materiales con información de revistas y normas de elaboración de artículos, apoyada en un boletín trimestral de información científica, creado como producto de vigilancia tecnológica del departamento de ciencia e innovación.
Se pusieron en práctica las acciones entre octubre 2018 y abril 2019, apoyadas por métodos y aplicaciones diseñados en trabajos investigativos y de curso de estudiantes del Grupo Científico Estudiantil (a partir de la colaboración conjunta de profesores, estudiantes y metodólogos de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Cátedra de Gestión por el Conocimiento Lázaro Quintana Tápanes de la Universidad de Matanzas y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas);tal es el caso del propio sistema de alarma informatizada o el boletín, un repositorio de producción científica y un manual de publicaciones para asesorar y orientar a profesionales sobre revistas, normas de publicación, modalidades de artículos y ejemplos.
La evaluación mostró resultados superiores en la categorización de investigadores auxiliares y titulares, pues el número de categorizados sólo en el proceso de investigación del 2019 es prácticamente similar a lo conseguido en tres años; las categorías iniciales (aspirante a investigador e investigador agregado) mostraron cifras inferiores en 2019, comparadas con las alcanzadas en años anteriores (Gráfico 2).
Discusión
En correspondencia con el potencial científico de la provincia, aún se aprecia un déficit de investigadores categorizados, pero se observan los primeros beneficios logrados en el proceso de categorización investigativa del 2019.
Los resultados reflejados en la tabla uno muestran el predominio de los galenos en la categorización de investigadores, lo que coincide con el resultado presentado en el informe del proceso de categorización de investigadores 2018 del Ministerio de Salud Pública,13de79,4% de médicos de los categorizados.
Refleja también la tabla uno que los que menos aportan en el proceso de categorización investigativa son los tecnólogos de la salud y enfermeros, lo cual demuestra la necesidad de desarrollar acciones estratégicas para la mejora del proceso.
A partir de 2015 se manifiesta un crecimiento en el proceso de categorización investigativa, que según criterio de los autores, se produce debido a la ejecución de acciones desarrolladas por la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, como talleres de capacitación, asesoramiento metodológico, apoyo a los implicados en el proceso en cuanto al manejo de documentación y confección del expediente, además de disponer de un tribunal en la provincia que ha constituido una fortaleza en el periodo señalado.
Tal como reportan García Céspedes ME et al. 14 y Cruz Casaus MS et al. 15) el proceso se ha visto afectado por desconocimiento de los profesionales y poca promoción en las diferentes instituciones de salud, las cuales son las principales causas de la pobre incorporación al proceso de categorización investigativa, aún en aquellos profesionales con una vida activa en el campo de la investigación.
La tabla dos refleja que en el periodo 2009-2019 la mayoría de los investigadores fueron categorizados como investigador agregado y muy pocos en las categorías superiores. Este predominio de las categorías inferiores se apoya en que se precisan menos requisitos para obtenerlo y es por donde se inician los primeros pasos en la categorización. Un porciento menor alcanza las categorías de investigador auxiliar e investigador titular según el trayecto recorrido como investigador y ser superior el número de requerimientos para lograrlas. Así mismo, predominaron los profesionales categorizados de la atención secundaria, lo que implica que no es uniforme el proceso en todas las instituciones de salud de la provincia, lo que justifica la importancia de desplegar acciones para poder modificar de manera favorable estos indicadores.
Estosanálisis se corresponden con los realizados por García Céspedes ME et al. (14) y Fernández Capote MM et al. (16) quienes enfatizan en que, aunque de forma general se registran resultados favorables en la actividad científico-investigativa, no es sustancial la cifra de profesionales con categorías científicas ni con categorías superiores, una vez categorizados.
El informe sobre la Categorización de investigadores, emitido en 2018 por la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, 17) recoge que los nuevos categorizados constituyeron la mayoría (88,9%), mientras que los promovidos a categorías superiores solo representaron el 11 %.
Los resultados alcanzados en la implementación de la estrategia permiten inferir un enfoque de mejora continua, pues, además del crecimiento observado en las categorías científicas superiores por encima del acumulado de tres años anteriores, se identifican reservas en: el tránsito de investigadores agregados a niveles superiores; el trabajo con aspirantes a investigador, cantera significativa, al considerar los premios científicos alcanzados por residentes y estudiantes; la necesidad de incorporar métodos de selección y conformación de expedientes ágiles y eficientes; y las habilidades requeridas de quienes deben conducir la categorización en las instituciones, para incrementar con calidad el número de investigadores en toda la provincia. Sin dudas, esto conduce a nuevas proyecciones en la planificación, organización y aseguramiento de este proceso.
Estos resultados son coincidentes con los que refieren Ramos Díaz JP et al. 18) los cuales señalan: La aplicación de esta estrategia de mejora, no solo ha dejado buenos resultados, además de ellos se valoran los aprendizajes subyacentes, debido a que hace reflexionar sobre el tratamiento que se le da a la investigación al interior de la universidad, incitando a sumar esfuerzos y apuntar hacia la transferencia de conocimiento como herramienta de visibilización de resultados.
El análisis y mejora estratégica del proceso responde a la política para la reorganización del sistema de ciencia, tecnología e innovación que señala la necesidad de perfeccionar el sistema nacional de categorías científicas y tecnológicas. 19,20
Conclusiones
La identificación de insuficiencias en el proceso de categorización de investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas constituyó un punto de partida para proyectar de forma estratégica qué acciones desarrollar y cómo instrumentarlas para revertir dicha situación. La investigación denotó la utilidad de aplicar herramientas científicas y participativas para estudiar el entorno y la realidad operativa de la organización, así como identificar oportunidades de mejora.
La estrategia, en el despliegue de objetivos, acciones y criterios de medidas, resaltó la integración con la formación doctoral, la socialización y divulgación de información y conocimiento sobre las particularidades, requisitos y carácter sistémico de la categorización con los demás procesos de ciencia e innovación tecnológica.
La comparación de los resultados cuantitativos del proceso de categorización de 2019 con los años anteriores permitió validarla pertinencia de la estrategia bajo un enfoque de mejora continua, considerar reajustes en el proceso, en el rediseño de actividades y en la ampliación a otras acciones organizativas de planificación y capacitación en las estructuras que conducen el sistema de ciencia e innovación en la provincia.