Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med v.2 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1997
Toxicidad en dosis repetidas del Oncidium luridum Lindl.
Lic. Miguel Alonso González,1 Dra. María Sotolongo Baró,2 Téc. Roberto Miranda Flores,3 Téc. María Curí Hernádez,3 Téc. Enrique Pérez Santoya4 y Téc. María E. Perdomo Paiba5Resumen
Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en ratas Wistar mediante la administración oral de una tintura de orquídea silvestre. La experiencia duró 45 días; se realizó examen físico diario individual y se controló semanalmente el consumo de agua, alimentos y peso corporal. Se midieron algunas variables sanguíneas al inicio de la experiencia y final de ésta que nos sirvieron como marcadores fisiológicos de órganos y sistemas. Se realizó necropsia a todos los animales, tomando muestras de los principales órganos para su histología. Durante la evolución no se apreciaron signos de intoxicación. Se observó disminución de la variable hemoglobina y aumento de los niveles de glucosa en sangre en todos los grupos, lo cual consideramos que no guarda relación con el producto. Además, se observó que el nivel de colesterol se mantuvo elevado en los grupos controles, no sucedió así con los grupos experimentales. La histología no arrojó lesiones tóxicas.Descriptores DeCS: TINTURAS/toxicidad; TINTURAS/farmacología; PLANTAS MEDICINALES; DOSIS REPETIDA; HEMOGLOBINAS/efectos de drogas; LEUCOCITOS/efectos de drogas; ALANINA AMINOTRANSFERASA/efectos de drogas; GLUCOSA DE LA SANGRE/efectos de drogas; CREATININA/análisis; BILIRRUBINA/análisis; COLESTEROL/análisis; RATAS WISTAR
Los estudios de toxicidad en dosis repetidas permiten obtener información sobre los daños que puede producir en el organismo la exposición continua a un producto determinado.
Al Oncidium luridum Lindl., conocida vulgarmente como orquídea silvestre u oreja de burro, se le reporta tradicionalmente efectos beneficiosos en pacientes con asma bronquial.
En nuestro laboratorio pudo comprobarse mediante un modelo farmacológico que una tintura elaborada a partir de esta planta, y que se denominó TIOL, posee efecto broncodilatador.
Métodos
La sustancia en estudio es una tintura al 20 %, con menstruo de alcohol al 40 % a partir de las hojas de Oncidium luridum. Lindl.; fue elaborada en el Laboratorio de Medicina Herbaria del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" con las características siguientes:- pH 6,05
- IR 1,3530
- Densidad 0,9599
- Contenido alcohólico 31,44 %
- Metabolitos presentes: azúcares reductores, aminas, triterpenos y esteroides
- Sólidos totales 2,02 %
- Dosis terapéutica propuesta (Dt) 10,5 mg/kg.
- Grupos I, II y III se les administró la tintura en dosis de 10,5; 52,5 y 105 mg/kg, respectivamente.
- Grupos IV (control positivo) y V (control negativo) a los que se les administró menstruo con igual contenido alcohólico que la tintura y no se les realizó ningún tratamiento respectivamente. Para comprobar el estado de salud de los animales se tomaron 10 de éstos, provenientes de la misma camada que los experimentales, a los cuales se les practicó la necropsia para estudio macroscópico e histología de los órganos.
El TIOL fue administrado por vía oral mediante pipeta Eppendorff de volumen variable una vez al día durante 45 días.
La evolución fue diaria con examen físico individual en busca de algún signo de toxicidad, además se midió semanalmente la variación de peso corporal, así como el consumo de agua y alimentos que consistió en pienso comercial suministrado por el centro proveedor de los animales y agua acidulada.
El último día de evolución se procedió a narcotizar las ratas con vapores de tricloroetileno; se le seccionó la arteria femoral con tijera para obtener el volumen de sangre necesario y medir las variables sanguíneas antes mencionadas. La muerte se produjo por la narcosis mantenida; se procedió a la necropsia, tomando muestra de los órganos: cerebro, corazón, pulmones, estómago, intestino grueso y delgado, hígado, bazo, riñones, testículo y piel. Los tejidos fueron conservados en formol neutro al 10 % hasta su posterior inclusión en parafina, cortados y coloreados con hematoxilina-eosina para su análisis histológico.
Todos los datos fueron recogidos convenientemente en los modelos establecidos. El procesamiento estadístico de los datos se realizó de forma automatizada mediante el sistema Microstat (análisis del comportamiento de la variable y análisis de varianza) y de forma manual en los casos que lo requirieron ( test de Duncan y test de Mann Whitney)1 con un nivel de significación en todos los casos de p<0,05.
Resultados
Los animales que fueron sacrificados para comprobar el estado de salud normal, sólo presentaron congestión visceral generalizada al examen histológico debido a la eutanasia, por lo que consideramos la camada apta para la investigación.Durante toda la experiencia no se observaron signos de intoxicación en ningún animal. El peso promedio final de cada grupo no presentó diferencias estadísticamente significativas como puede observarse en la tabla 1.
Grupo | ![]() |
|
I | | |
II | | |
III | | |
IV | | |
V | | |

El consumo de comida y agua se comportó de manera similar en todos los grupos y acorde con lo reportado en la literatura médica,2 no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ellos (tabla 2).
| | |||||||
Grupos | | | | | | | ![]() | |
I | | | | | | | | |
| | | | | | | | |
II | | | | | | | | |
| | | | | | | | |
III | | | | | | | | |
| | | | | | | | |
IV | | | | | | | | |
| | | | | | | | |
V | | | | | | | | |
| | | | | | | |

El resultado del análisis estadístico de las variables sanguíneas fue el siguiente:
- Hemoglobina: al comparar los resultados iniciales y finales se encontró una disminución, que no llega a ser subnormal, de los valores finales para los grupos II, III, IV y V; fue estadísticamente significativa en los grupos II, IV y V; lo contrario sucedió en el grupo I que mostró un incremento significativo estadísticamente (tabla 3).
| | |||
Grupos | ![]() |
| ![]() |
|
I | | | | |
II | | | | |
III | | | | |
IV | | | | |
V | | | | |
- Leucocitos: no se observaron diferencias significativas en las cifras de leucocitos al inicio y final para cada grupo. Al comparar ambos resultados, tampoco existen diferencias significativas, al encontrarse dentro del rango de normalidad (tabla 4).
| | |||
Grupos | ![]() |
| ![]() |
|
I | | | | |
II | | | | |
III | | | | |
IV | | | | |
V | | | | |

- Alanino-amino-transferasa: los resultados iniciales no presentaron diferencias entre grupos. Los finales muestran diferencia significativa del grupo I en relación con el resto (tabla 5). Se observó una disminución de los resultados finales en todos los grupos, la que se mantiene dentro del rango de normalidad.
| | |||
Grupos | ![]() |
| ![]() |
|
I | | | | |
II | | | | |
III | | | | |
IV | | | | |

- Glucosa: al inicio, todos los valores fueron normales, no hubo diferencia significativa entre grupos. Al final, se encontró un marcado aumento del valor de esta variable en todos los grupos. Como dato curioso, podemos señalar que los grupos tratados con el TIOL presentaron cifras de glucosa más bajas que los controles, esta diferencia fue estadísticamente significativa al comparar los grupos I y II con los controles (tabla 6).
| | |||
Grupo | ![]() |
| ![]() |
|
I | | | | |
II | | | | |
III | | | | |
IV | | | | |
V | | | | |

- Creatinina: los valores fueron normales para todos los grupos no hubo diferencias significativas (tabla 7).
| ![]() |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
Valores de referencia de nuestro laboratorio: 15,13-63,69 m mol/L.
- Bilirrubina total: todos los valores se hallaron dentro del rango de normalidad establecido en nuestro laboratorio. Se encontró diferencia significativa del grupo I en relación con los grupos II y V; el valor fue menor en el primero (tabla 8).
| ![]() |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |

- Colesterol: los grupos controles mostraron cifras de colesterol superiores y son estadísticamente significativas con respecto a los grupos I y II.
- Histología de los órganos: las lesiones histológicas encontradas fueron: necrosis focal hepática, infiltrado peribronquial, colitis crónica y congestión visceral entre severa y moderada.
Discusión
Teniendo en cuenta los resultados observados en las tablas 1 y 2 donde se muestra que el consumo de alimentos y la variación del peso corporal se comportaron de forma similar en todos los grupos, pudimos inferir que la administración continuada del TIOL por vía oral no produce lesiones al nivel del sistema nervioso central, que hagan variar la conducta de los animales con respecto a los alimentos, ni tampoco afecta el sistema digestivo, por lo que la adsorción y motilidad se comportan de forma adecuada.La disminución de los valores finales de la variable hemoglobina (tabla 3) no guarda relación con el producto administrado, ya que este efecto fue observado también en los 2 grupos controles; incluso en el grupo de mayor dosis, la diferencia no es estadísticamente significativa.
El aumento final de los valores de glucosa se debió a que el día antes de la extracción sanguínea fue fin de semana y no se retiraron los alimentos para evitar que el ayuno fuera muy prolongado; no obstante, sí consideramos que el producto ejerce algún efecto hipoglicemiante, ya que los grupos experimentales tuvieron valores de glucosa inferiores a los controles, esta diferencia fue estadísticamente significativa para los grupos I y II (tabla 6).
La variable colesterol mostró valores mayores e incluso un poco fuera del rango de normalidad reportados para la especie,2 no sucedió así con los grupos experimentales, por lo que consideramos que este resultado se debe a un ligero efecto hipocolesterolémico del medicamento, que pudiera ser de interés a otras especialidades médicas (tabla 9).
| ![]() |
|
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
| | | |
Conclusiones
- La administración diaria por vía oral durante 45 días de TIOL, en niveles de 10,5; 52,5 y 105 mg/kg a ratas Wistar del sexo masculino no produce signos de intoxicación.
- La disminución de los valores de hemoglobina observada al final de la experiencia, consideramos que no guarda relación con la sustancia administrada.
- El incremento final de los valores de glucosa no guarda relación con la administración del TIOL.
- La administración de extracto fluido de Oncidiun luridum Lindl. en las condiciones utilizadas en esta experiencia no causó lesiones en los órganos estudiados.
Recomendaciones
Realizar estudios farmacológicos con el TIOL para analizar su posible efecto hipoglicemiante e hipocolesterolémico.Agradecimientos
A la técnica Odalys Matos Reyes por su colaboración brindada en esta experiencia.Referencias Bibliográficas
- Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985: 354-360.
- Guide to care and use of experimental animals. En: Ernest D. ed. Olfert. 2 ed. Canada: CCAC, 1993; vol.1:172-176.
Lic. Miguel Alonso González. Instituto de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental y Carretera de Asilo, Habana del Este, CP. 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Licenciado en Bioquímica. Aspirante a Investigador.
2 Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Aspirante a Investigadora.
3 Técnico(a) en Laboratorio Clínico.
4 Técnico Veterinario.
5 Técnica en Anatomía Patológica.