Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med v.4 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1999
Artículos originales
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende". Laboratorio Central de FarmacologíaDisminución del tránsito intestinal en ratones por tintura de guayaba (psidium guajava l.) Oral
Dr. Francisco Morón Rodríguez,1 Dra. María del C. Martínez Torres2 y Dra. Déborah Morón Pinedo3Resumen
Descriptores DeCS: TRANSITO GASTROINTESTINAL/efectos de drogas; EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; DIARREA//quimioterapia; PLANTAS MEDICINALES; RATONES.
Subject headings: GASTROINTESTINAL TRANSIT/drug effects; PLANT EXTRACTS/pharmacology; DIARRHEA/drug therapy; PLANTS, MEDICINAL; MICE.
El Psidium guajava L. (guayaba) tiene diversos usos tradicionales pero el más referido en los estudios etnomédicos es el antidiarreico.2-4
Se conoce que en las hojas de esta planta hay un principio activo que es la quercetina que tiene efecto espasmolítico y antagonista del calcio.4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tratar la diarrea simple en todas las edades empleando medidas higiénico-dietéticas y sales de rehidratación oral, así como abstenerse de administrar cualquier otro medicamento por la dudosa o no demostrada eficacia y por el importante número y gravedad de efectos indeseables que pueden frecuentemente producir una relación riesgo/beneficio desfavorable.
Sin embargo, tanto los médicos como los pacientes demandan disponer de algún recurso terapéutico para aliviar los cólicos, así como, reducir los restantes síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad. Además, para todos es conocido que hay una elevada tendencia a que los pacientes recurran al empleo de decocciones de alguna de las diversas plantas popularmente reconocidas para esa finalidad.
Es pues interesante plantearse la posibilidad de desarrollar tal tipo de medicamento a partir del uso tradicional de plantas y a la vez poder recomendar tanto a los facultativos como a la población los remedios tradicionales que tengan eficacia y seguridad.
Lo anterior nos motivó a determinar el efecto de la tintura de guayaba en el tránsito intestinal de ratones y compararla con medicamentos conocidos que tienen esta acción.
Métodos
Preparación de la tintura
La tintura de hojas de Psidium guajava L. (guayaba) fue elaborada según los procedimientos descritos en la norma ramal del Ministerio de Salud Pública NRSP 3115 en el dispensario farmacéutico de plantas medicinales del Hospital Docente "Dr. Salvador Allende".Para hacer la tintura se empleó un menstruo de etanol al 70 % y hojas de guayaba (droga) procedentes de la Empresa de Medicamentos No. 3 (Ciudad de La Habana) y se aplicó el método de maceración para la elaboración.
Modelo experimental
El tránsito intestinal en ratones fue utilizado como modelo in vivo para determinar el efecto de la tintura sobre la movilidad intestinal.6
Se emplearon ratones de la línea Suiza (OF-1) procedentes del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB, La Habana), de ambos sexos y con un peso corporal comprendido entre los 28 y 30 g. Fueron privados de alimento (RatoninaR CENPALAB) y agua durante las 6 h previas al experimento. Se distribuyeron los animales al azar mediante una tabla de números aleatorios en 3 grupos de 10 ratones para cada dosis en los respectivos tratamientos como se muestra en la tabla 1.
| | | ||
Grupo | Medicamento | | | |
I | Tintura | | | |
II | Papaverina | | | |
III | Atropina | | | |
Nota: Las dosis están expresadas en mg/kg y en el caso de la tintura de guayaba referidas, a masa de droga contenida en el volumen de extracto administrado.
El grupo control negativo estuvo formado por 10 animales tratados con agua destilada con el volumen de la mayor dosis empleada. Los tratamientos por vía oral fueron mediante sonda orogástrica y transcurridos 60 min, se administró carbón activado al 10 % (0,1 mL/10 g de peso) por igual vía a cada animal.
Pasados 30 min, se sacrificaron los ratones en una atmósfera de cloroformo y se les extrajo el tubo digestivo desde el cardias hasta la válvula ileocecal.
Se midió la distancia recorrida por el carbón activado desde el píloro hasta el lugar más distal donde llegó esta sustancia como marcadora. Se tomó como el 100 % el largo total del intestino desde el píloro hasta la válvula ileocecal de cada ratón para calcular porcentualmente el avance del carbón en cada animal.6
Análisis estadístico
Una vez establecida la condición de distribución normal de la variable tránsito intestinal, se aplicó un análisis de varianza modelo de clasificación simple y cuando este fue significativo se realizó una prueba de comparación múltiple de medias.7 Se consideró significativo una p menor que 0,05. Todo el procedimiento se realizó con el programa MICROSTAT, la determinación de la DE50 y el cálculo de la actividad relativa se realizó por el método de Litchfield y Wilcoxon.8Resultados
Todos los tratamientos (atropina, papaverina y la tintura de hojas de Psiudium guajava L.) disminuyeron significativamente y de manera dependiente de la dosis, el tránsito intestinal en los ratones (tabla 2).
Tratamiento | | | | |
Atropina | | | | |
Papaverina | | | | |
Tintura | | | | |
* p < 0,05
Las dosis estimadas que fueron capaces de reducir a la mitad el tránsito intestinal del carbón activado en el 50 % de los ratones (DE50) para cada uno de los tratamientos resultaron como se muestran en la tabla 3.
Tratamiento | |
Atropina | |
Papaverina | |
Tintura de P. guajava L. | |
Discusión
La disminución del tránsito intestinal en ratones es un modelo farmacológico preclínico9 que permite sustentar la hipótesis de que el uso tradicional de las hojas de P. guajava es de utilidad para tratar la diarrea simple. El efecto mostrado de igual manera con la administración de papaverina y de atropina, que tienen una acción espasmolítica o antimotílica establecida, da fortaleza al resultado encontrado con la tintura.La presencia de quercetina entre los metabolitos activos presentes en esta planta y otros resultados en la literatura internacional donde se han obtenido efectos similares al nuestro4 también contribuyen a respaldar nuestras conclusiones.
Las dosis efectivas medias (DE50) calculadas indican que la atropina es más potente que la papaverina y ésta más que la tintura cuando lo analizamos a partir de las dosis administradas. Sin embargo, las dos primeras son productos naturales que actualmente se obtienen como principios activos con calidad farmacéutica, mientras que la dosis de guayaba está referida a droga (hojas secas). Por consiguiente, sería ideal determinar el contenido de quercetina y sobre esta base indicar la posología aplicada, lamentablemente no fue posible que fuera un objetivo del presente trabajo.
En el laboratorio se realizó un estudio similar con un extracto fluido de Piper auritum (caisimón de anís) y se encontró una DE50 809,54 mg/kg,9 lo cual nos sugiere que la tintura de guayaba puede tener una actividad relativa superior como medicamento herbario para la acción farmacológica estudiada.
Conclusiones
- La tintura de hojas de Psidium guajava L. reduce el tránsito intestinal experimental in vivo.
- Existe una tendencia dependiente de la dosis a reducir la motilidad intestinal de forma similar a la papaverina y la atropina.
Referencias bibliográficas
- Morón F, Jardines JB. La medicina tradicional en las universidades médicas. En: Etnomedicina progresos italolatinoamericanos. Quito: Editorial Abya Yala, 1997;t2:249-64.
- Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988;t1:215.
- Seoane Gallo J. El folklore médico de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1984:153.
- Gupta MP. 270 Plantas medicinales iberoamericanas. Santa Fe de Bogotá: Editorial Presencia, 1995:413-20.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Normas ramales de medicamentos de origen vegetal. Tinturas y extractos fluidos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:1-20.
- Arbos J, Zegri A, López-Soriano FRJ, Argiles JMA. A simple method for determining the rate of gastrointestinal transit in the rat. Arch Int Physiol Biochim Biophys 1993;101:10-5.
- Kawashima K, Yoshida N, Kodokama T. Pharmacological properties of the novel antimuscarinic agent (SX-810). Arznei Forsch Drug Res 1986;36(1):6-36.
- Pharmacological experiments on isolated preparation. Edimburg: ES Livingstone, 1970:58-70.
- García AJ, Martínez MC, Morón F, Pinedo Z. Efecto antiespasmódico del Piper auritum H.B.K. en el músculo liso intestinal. Rev Cubana Plant Med (en prensa).
Recibido: 5 de febrero de 1999. Aprobado: 17 de marzo de 1999.
Dr. Francisco Morón Rodríguez. Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Salvador Allende". Laboratorio Central de Farmacología. Carvajal s/n entre Agua Dulce y Cerro A. Cerro. Ciudad de La Habana, CP 12000, Cuba, E mail: morón@fcmsa.sld.cu.
2 Especialista de I Grado en Farmacología. Profesora. Facultad de Medicina "Dr. Salvador Allende".
3Médico General.