Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med v.9 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004
Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig"
Posibilidades de control de enfermedades a partir de productos naturales y controles biológicos en las plantas medicinales
MSc. María Magdalena Rivera Amita,1 Téc. Isabel Hechevarría Sosa,2 Téc. Caridad Carballo Guerra2 y Téc. Miralys Reyes Arias 3
Resumen
Los fungicidas naturales son de bajo costo y su utilización responde a las necesidades sociales, económicas, culturales y políticas de la población; para su aplicación se tiene en cuenta el conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales. La lucha biológica además de ser eficaz, económica y categóricamente sana constituye un excelente método de control. Los estudios se realizaron en Calendula officinalis L., y Matricaria recutita L., especies de la familia Asteraceae. La primera se afecta, principalmente, por Alternaria sp. y la segunda, por Fusarium sp. Para el control de los mismos se evaluó el efecto de diferentes extractos obtenidos a partir de Melia azederach L., Nicotiana tabacum L. y Lantana camara L., producto de origen botánico así como el efecto antagónico de Trichoderma viridis, producto de origen biológico. Con el objetivo de disminuir el grado de afectacion de estas plagas se montaron varios experimentos donde los mejores resultados, para los extractos vegetales se obtuvieron a partir de las 24 h de aplicado el producto con diluciones desde 5 y hasta 20 %; el efecto antagónico de Trichoderma viridis se pudo observar a partir de las 12 h y con concentraciones superiores o iguales al 5 %.
Palabras clave: Calendula officinali L., Matricaria recutita L., Alternania sp., Melia azederach L., Nicotiana tabacum L., Lantana camara L., control de enfermedades
Calendula officinalis L., Asteraceae, originaria de Egipto y muy cultivada en Europa y en países de Latinoamérica, presenta uso y propiedades terapéuticas variados, entre los que se pueden citar: antiinflamatorio, antiespasmódica, antisépticas y cicatrizante.
Además de ser utilizada en la industria farmacéutica se utiliza en cosméticos, en la preparación de champúes, cremas y como colorante en la industria alimenticia.1 Esta especie es cultivada en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" para la fabricación de tinturas homeopáticas y otros fines que requiere la industria farmacéutica.
Matricaria recutita L. también pertenece a la familia Asteraceae de origen euroasiático se encuentra extendida por el norte de África y el occidente de Asia, se conoce por sus propiedades medicinales tales como: sedante, tónica, carminativa, antiespasmódica, antiséptica, entre otras; posee un uso variado en la preparación de licores y en la industria de cosméticos (talcos, cremas, dentríficos contra la inflamación de la boca, encías, champúes, entre otras).1
En las investigaciones realizadas se detectó que diversos patógenos afectan la calidad de la materia prima (droga vegetal)2 que se emplea para la obtención de fármacos. Para su control están recomendados tratamientos con productos sintéticos, que interfieren en las características organolépticas de la misma así como en sus características químicas, sin contar el gran deterioro que estos productos causan al medio ambiente.
A lo antes expuesto se suma que en la obtención de medicamentos de origen natural se han establecido pautas a seguir en el control de la calidad, las que deben cumplirse para brindar a la industria farmacéutica materias primas libres de contaminantes.3 Una opción para enfrentar este problema puede ser el empleo de sustancias naturales y de origen biológico, de fácil degradación, sus ingredientes son menos agresivos y a la vez sus formas de obtención son más económicas.
Dentro de estos productos están los que se obtienen a partir de Melia azederach L., Nicotiana tabacum L. y Lantana camara L. y como producto de origen biológico está Trichoderma viridis.; los cuales son muy aceptados y usados, baratos y poseen un amplio espectro de acción. Para recomendar su utilización en las plantas medicinales es necesario evaluar estos extractos y recomendar los más efectivos en el control de las enfermedades que afectan a Calendula officinalis y a Matricaria recutita.Métodos
El material con síntomas micóticos se colectó en las áreas de cultivo de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" de San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba.
El experimento se realizó in vitro, a partir de las muestras seleccionadas y que se analizaron en el laboratorio de dicha estación donde se lavaron con abundante agua potable, después con agua destilada y posteriormente desinfección con una solución de hipoclorito de Sodio (OClNa) al 1 % durante 3 min.
Se procedió a realizar la siembra en erlenmeyers de 250 mL, con un medio de cultivo de agar papa: se coloca en baño de agua a una temperatura de 35-40 ºC, se deja reposar hasta que adquiera una temperatura entre 20 y 25ºC, para proceder a añadirle el producto; se distribuye en placas Petri a iguales proporciones, 3 réplicas y 1 testigo por tratamiento se deja reposar entre 3 y 5 min y se realiza la siembra del hongo.
Las evaluaciones comenzaron a partir de las 24 h de haberse efectuado la siembra, la segunda a las 48 h y la tercera a las 72 h.
Los extractos vegetales se obtuvieron por repercolación al decir de Hernández M. y otros. en informe sobre plaguicidas naturales de origen botánico depositado en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humbold", 1999. Elizondo en 19924, recomienda una serie de plantas con varias propiedades coincidiendo con Martínez y col., 20005 quiénes utilizan las cualidades de las sustancias componentes de las plantas, para proteger a los cultivos entre ellos Nicotiana tabacum L. (tabaco), Lantana camara L. (lantana), Melia azederach L. (paraíso) y Trichoderma viridis a las concentraciones correspondientes de 1, 5, 10, 15 y 20 %, los extractos del control biológico se prepararon según las normas (DECAP, 1998; Control Biológico, 2002). Producción de Plaguicidas y Capacitación Campesina, editado por el sistema estatal de producción de plantas.
Se realizó un análisis de varianza y los medios se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan
Resultados
Hongo: Alternaria crassa (Sacc.)
Hospedero: Calendula officinalis L.
Sintomatología: manchas en las hojas de color pardo, mostrando en ocasiones anillos concéntricos, bordeadas de un halo circular pardo oscuro, pueden ser semicirculares o de diferentes formas, situados de forma dispersa en la superficie de las hojas e incluso sobre las nerviaciones, esta sintomatología coincide con la descrita por Secades.6
Hongo: Fusarium sp.
Hospedero: Matricaria recutita L.
Sintomatología: comienza por un marchitamiento, seguido de pequeñas manchas en las partes internervales de las hojas más jóvenes. El hongo puede producir micelios y esporas en el tejido podrido y en la superficie de la zona afectada, raíz, tallo y hojas sugún lo descrito por Bainet en su documento titulado "Genera of imperfect fungi", 1962 y también por Arnal A. en 1969.2
En la tabla 1 se puede observar como se comportaron los productos probados a diferentes concentraciones para el control de Alternaria sp. en Calendula officinalis L.
Al aplicar la concentración al 1 % para todos los productos aplicados en cada momento de evaluación se observó que el hongo creció y que a concentraciones a partir del 5 % con todos los productos probados y a las 24 h de la evaluación, se notó como el crecimiento del mismo fue controlándose y ya al 10 % de concentración y a las 24 h este crecimiento llegó a erradicarse totalmente.
Tabla 1. Comportamiento de Alternaria sp. en Calendula officinalis
Productos/ Momentos de evaluación (horas) | ||||||||||||
Concentraciones (%) | Tabaquina | Paraíso | Lantana | Trichoderma | ||||||||
24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | |
Testigo | 2,2 | 5,2 | 7,5 | 2,2 | 5,4 | 7,9 | 1,8 | 2,7 | 2,9 | 2,4 | 3,9 | 5,6 |
1 | 0,8 | 2,3 | 3,8 | 2,2 | 2,5 | 3,2 | 0,9 | 2,5 | 2,1 | 0,2 | 0,1 | 0,1 |
5 | 0,01 | l 0,5 | 1,5 | 0,1 | 0,1 | l 0,7 | 0,01 | 0,01 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,0 |
10 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,0 |
15 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0l | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
20 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Leyenda: horas de evaluación: 24, 48 y 72.
concentraciones utilizadas %: ( 1, 5, 10, 15 y 20 ).
El control del Fusarium sp. en Matricaria recutita se muestra en la tabla 2. Los productos probados a diferentes concentraciones se comportaron de forma similar al de la Calendula officinalis L. En el caso del producto biológico se controló al 20 % y 24 h de aplicación.
Tabla 2. Comportamiento de Fusarium sp. en Matricaria recutita
Productos/ Momentos de evaluación (horas) | ||||||||||||
Concentraciones % | Tabaquina | Paraíso | Lantana | Trichoderma | ||||||||
24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | 24 | 48 | 72 | |
Testigo | 2,6 | l 6,2 | 7,6 | 2,4 | 8,0 | 8,3 | 0,9 | 3,3 | 4,4 | 2,2 | 5,4 | 5,9 |
1 | 1,8 | 4,2 | 5,3 | 0,5 | 2,8 | 4,5 | 0,4 | 3,0 | 3,1 | 0,3 | 0,0 | 0,0 |
5 | 0,1 | 1,1 | 2,8 | 0,1 | 0,0 | 1,6 | 0,0 | 0,0 | 1,2 | 0,3 | 0,5 | 0,0 |
10 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,0 | 0,0 |
15 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,2 | 0,0 | 0,0 |
20 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Leyenda: horas de evaluación: 24, 48 y 72.
concentraciones utilizadas %: ( 1, 5, 10, 15 y 20 ).
No se encontraron diferencias significativas en las concentraciones a partir del 5 %, o sea que para el control de estos patógenos se pueden utilizar entre el 5 y 20 % de los productos probados a partir de las 24 h.
Discusión
Estos resultados reafirman lo planteado por Gutiérrez y Tejeda, 1998; en el Primer Foro Estatal de Agricultura Orgánica de los Pueblos Indígenas quienes recomiendan dichas plantas para el control de estos patógenos, entre otros, por considerar que las mismas poseen varios compuestos importantes tales como: alcaloides, triptenos, triterpenos, glicósidos, entre otros.
Debido a lo antes expuesto se puede concluir que todos los productos analizados, Nicotiana tabacum L. (tabaco), Lantana camara L. (lantana), Melia azederach L. (paraíso) y el antagónico del hongo Trichoderma viridis, pueden ser utilizados con éxito para el control de Alternaria crassa (Sacc.) en Calendula officinalis L. y Fusarium sp. en Matricaria recutita L. La dosis mínima a aplicar para cualquiera de éstos productos será de 5 % pero para un control total será a partir del 10 % con similar efecto para ambos patógenos.
Summary
The natural fungicides are low cost and their use reponds to the social, economic, cultural and political needs of the population. The traditional knowledge on medicinal plants is taken into account for their application. The biological fighting besides being efficient, economic and categorically sound, is an excellent control method. The studies were conducted with Calendula officinalis L., and Matricaria recutita L., species from the Asteraceae family. The first is affected mainly by Alternaria sp. and the second by Fusarium sp. For their control, it was evaluated the effect of different extracts obtained from Melia azederach L., Nicotiana tabacum L., and Lantana camara L., as well as the antagonic effect of Trichoderma viridis. Various experiments were made aimed at reducing the degrees of affectation of these plagues. The best results for the plant extracts were attained 24 hours after applying the product with dilutions between 5 and 20 %.The antagonic effect of Trichoderma viridis was observed from the 12 hours on and with concentrations higher than or equal to 5 %.
Key words: Disease control, Calendula officinalis L., Matricaria recutita L., Melia azederach L., Nicotiana tabacum L., Lantana camara L., Alternaria sp., Fusarium sp.
Referencias bibliográfcas
1. Acosta, de la Luz L. Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1995.p.12 - 225.
2. Arnal A. Enfermedades de las Hortalizas. La Habana: Instituto del Libro (edición revolucionaria); 1969.
3. OMS. Métodos de Control de calidad de plantas medicinales. Ginebra: WHO/PHARM; 1992.p.559.
4. Elizondo EC. Insecticidas, fungicidas y nematicidas naturales. San José: Centro Nacional de Acción Pastoral; 1992.p.52.
5. Martínez JV, Bernal HY, Cáceres A. Fundamentos de la agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Santafé de Bogotá:CAB-CYTED; 2000.p. 39- 48.
6. Secades M, Gutiérrez C, de la Osa I, Martínez M. Hongos patógenos en plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 1989; 23 (1-2): 173-7.
Recibido: 21 de julio de 2004. Aprobado: 3 de agosto de 2004.
MSc. María Magdalena Rivera Amita. Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig", (CIDEM). San Antonio de los Baños. Provincia La Habana, Cuba.
1 Máster en Bioseguridad. Ingeniera Agrónoma. Investigadora Aspirante.
2 Técnico Medio en Tecnología Farmacéutica.
3 Operadora de Microcomputadora.