SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Actividad antiinflamatoria de compuestos liposolubes de Zingiber officinale Roscoe frente a diferentes agentes flogísticosPlantas medicinales caribeñas con potencialidad para inhibir la agregación de las plaquetas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versión On-line ISSN 1028-4796

Rev Cubana Plant Med v.12 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007

 

Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Adventista del Plata/UAP. Argentina

Acción de hielo y de Árnica montana en el edema plantar experimental en ratas

Dr. Marcelo Leite da Veiga,1 Msc. Antenor Aguiar Santos,2 Lic. Jackson Raimundo Pena Pereira3 y Lic. José Rogério Zero3

Resumen

Se compararon los efectos entre la crenoterapia y los tópicos con Árnica montana en el edema subplantar inducido en ratas Wistar. Los animales fueron divididos en 4 grupos: no sometido a lesión o tratamiento; lesionado y no tratado; tratado con hielo; tratado con pomada de árnica aplicada tópicamente en el edema. La lesión fue provocada por inyección de carragenina 1 %. Se evaluaron y se presentan los valores del edema y los porcentajes de leucocitos circulantes después de 1, 2, 4 y 6 horas de la lesión. Se concluyó que la acción del tratamiento crioterapéutico limita el área de edema y el efecto solamente en las dos primeras horas, mientras que la pomada de árnica presenta actividad antiinflamatoria en la primera hora y resulta en un aumento significativo del porcentaje de edema a partir de la cuarta hora.

Palabras clave: Crioterapia, Árnica montana, edema plantar, carragenina, hematología, ratas Wistar.

Los procesos inflamatorios musculares y los microtraumas en el tejido músculo-esquelético son algunas de las lesiones más comunes que desencadenan malestar y dolor, que perjudican el bienestar del individuo.1,2 Por la alta incidencia de estas lesiones, existen gran cantidad de antiinflamatorios que, idealmente, favorecen los efectos saludables de la inflamación y simultáneamente, controlan sus secuelas nocivas. Entre los agentes farmacológicos más utilizados en la práctica médica figuran nuevos y potentes antiinflamatorios que están siendo sintetizados y usados ampliamente.3,4

Otro instrumento terapéutico muy empleado contra estas injurias, en forma aislada o conjunta, es la aplicación local de hielo o crioterapia.5-8 En este tratamiento, los efectos fisiológicos como disminución de dolor, espasmo muscular, actividad metabólica e inflamación, parecen ser universalmente aceptados, aunque los mecanismos de acción no estén totalmente esclarecidos, lo que lleva a varias controversias y opiniones.5-8

Finalmente, una de las formas más antiguas de tratamiento, pero que todavía hoy se usan frecuentemente, son los extractos de plantas. Este consumo es una realidad y va aumentando rápidamente. Según datos de la Organización Mundial de Salud, 80 % de la población de los países en desarrollo se tratan con técnicas de medicina popular, y de ese total, 85 % usan extractos de plantas medicinales.9 Uno de los fitoterapéuticos más utilizados, Árnica montana, ha sido utilizado bajo la forma de tintura o crema en casos de contusiones, luxaciones, traumatismos, hematomas, inflamaciones articulares, dolores y heridas en general.9 Estudios recientes demostraron que los flavonoides, presentes en este extracto, suelen interferir en las propiedades funcionales de diferentes células, lo que lleva a algunos autores a afirmar que pueden presentar actividades antiinflamatorias, antialérgicas, antivirales y anticarcinogénicas.9,10

Debido a la escasez de estudios en la literatura indexada, relacionados con estos temas y que utilizan bioensayo con ratas, bajo un análisis comparativo de los antiinflamatorios naturales y nohormonales en el tratamiento de lesiones y enfermedades del aparato locomotor, se buscó evaluar el efecto y la tolerancia del hielo y del Árnica montana en el edema agudo.

mÉtodos

En este estudio fueron utilizadas 65 ratas machos (Rattus norvegicus albinus) Wistar, con peso medio de 253 ± 38 g y edad media de 75 días, mantenidos en jaulas apropiadas en iguales condiciones de fotoperíodo (12/12 h), ventilación y temperatura (22 ± 1 ºC) con agua y ración ad libitum.

Los animales fueron distribuidos al azar en 4 grupos: a) control doble-ciego (GDC, n = 5), sin ninguna forma de lesión y tratamiento; b) control (GC, n = 20), lesionados y no sometidos a tratamiento; c) tratado con hielo (GH, n = 20), lesionados tratados por crioterapia durante 15 minutos de modo estático, con la inmersión total de la pata lesionada en recipiente con hielo triturado en agua; d) tratado con árnica (GA, n = 20), lesionados y tratados con árnica. Este tratamiento consistió en la aplicación de Pomada de Árnica montana ® (Farmacia y Laboratorio Homeopático Almeida Prado), 1% en solución (vaselina y lanolina), de modo tópico, con masaje circular local, por 1 minuto. Todos los tratamientos fueron realizados 15 minutos, 1, 2 y 4 horas después de la inoculación de carragenina 1%. La lesión fue inducida con inyección de 0,1 mL de Carragenina 1%, diluida en agua destilada, en tejido subplantar de la pata trasera derecha de las ratas.

El edema inflamatorio fue evaluado por el método de la plestimografia utilizando micrómetro (Mitutoyo®), con verificaciones 10 minutos antes de la inoculación de carragenina y en los tiempos de 1, 2, 4 y 6 horas después de la lesión. Los valores fueran obtenidos por el promedio de tres mediciones del eje mayor (latero-medial) y del eje menor (plantar-dorsal) de la pata lesionada, siendo entonces calculada el área media de la pata, según la expresión matemática:

A = ( p /6) x a 2 x b, donde: a = eje menor y b = eje mayor.

La diferencia entre los valores iniciales y finales fue convertida en porcentual y considerada como edema.

Las ratas fueron anestesiadas y sacrificadas con dislocación cervical por tracción. Se tomaron muestras de sangre periférica, para confección de extendidos, posteriormente coloreadas (Leishmann) y analizadas al microscopio óptico (Nikon ®), donde fue realizado el conteo diferencial de los leucocitos (n = 100 leucocitos/preparado).

Todos los datos numéricos obtenidos en este estudio fueron analizados estadísticamente mediante la prueba t de Student
(p < 0,05) a través del software estadístico (GraphPad Prisma 4.0).

Resultados

Los valores porcentuales y la variación del edema de los grupos pueden ser observados en la Tabla 1. En el GDC no hubo variación, o sea, edema. En el GH observamos un aumento del edema en todos los tiempos, entretanto en T1 y T2 se presentaron valores por debajo de los encontrados en GC; el valor máximo de edema se observó en T4, y permaneció así hasta T6. Por otro lado, en los animales del GA ocurrió un aumento gradual del edema inflamatorio en todos los tiempos del experimento, siendo mayor que del GH desde T2 y que del GC a partir de T4.

Tabla 1. Valores porcentuales de edema después de inoculación de carragenina en tejido subplantar, en los diferentes tiempos del experimento (1, 2, 4, 6 horas).

T1

T2

T4

T6

GDC

0

0

0

0

GC

47,6 ± 3,3

48,8 ± 4,4

44,5 ± 8,5

50,4 ± 4,4

GH

39,0 ± 4,2*

45,7 ± 6,3

50,5 ± 7,5*

49,4 ± 2,8

GA

38,7 ± 4,9*

46,0 ± 3,0

56,1 ± 3,6*

59,9 ± 3,7*

GDC= Grupo control doble-ciego; GC = Grupo control lesionado; GH = Grupo tratado con hielo; GA = Grupo tratado con pomada de árnica.
*Valores con significado estadístico (p < 0,05).

Los hallazgos de los porcentuales de leucocitos presentes en la sangre circulante y la variación en los grupos y tiempos pueden ser verificados en la tabla 2. Los porcentajes de eosinófilos no presentaron alteraciones significativas en ningún grupo o tiempo, al paso que los basófilos, por su pequeña cantidad (menos de 1%) y por permanecer en este valor constante en todos los grupos, no están presentes en esta tabla. Los animales del GDC presentaron valores constantes en todos los tiempos para todos los leucocitos. Los animales del GC presentaron una pequeña elevación de la cantidad de linfocitos en T2, seguida de un descenso a valores menores que los iniciales y estadísticamente significativo en T4 y T6. Lo mismo ocurrió con la cantidad de monocitos, pero sin significado estadístico, además de presentar gran desviación estándar. El efecto contrario fue observado en los neutrófilos que presentaran valores arriba de la normalidad en T1, retornando a valores normales en T2 y una elevación estadísticamente significativa en T4 y T6.

Tabla 2. Porcentaje de los leucocitos en todos los tiempos y grupos estudiados (los valores encontrados para basófilos se mantuvieran constantes y entre 0 y 1%, por lo cual no constan en la tabla).

Linfocitos

GDC

T1

T2

T4

T6

54 ± 9

54 ± 9

54 ± 9

54 ± 9

GC

60 ± 3

63 ± 5

52 ± 7*

49 ± 6*

49 ± 6*

GH

52 ± 10

50 ± 13

32 ± 1*

31 ± 8*

31 ± 8*

GA

67 ± 2*

60 ± 2

48 ± 3

36 ± 3*

36 ± 3*

Monocitos

GDC

26 ± 11

26 ± 11

26 ± 11

26 ± 11

GC

17 ± 1

20 ± 4

16 ± 9

13 ± 8

13 ± 8

GH

28 ± 11*

20 ± 5

19 ± 1

20 ± 8

20 ± 8

GA

15 ± 3

22 ± 4

10 ± 1*

11 ± 2

11 ± 2

Neutrófilos

GDC

17 ± 2

17 ± 2

17 ± 2

17 ± 2

GC

21 ± 2

16 ± 2

31 ± 4*

38 ± 11

38 ± 11

GH

19 ± 2

29 ± 8*

50 ± 2*

48 ± 2*

48 ± 2*

GA

17 ± 4

16 ± 3

42 ± 2*

53 ± 3*

53 ± 3*

Eosinófilos

GDC

3 ± 2

3 ± 2

3 ± 2

3 ± 2

GC

2 ± 2

1 ± 1

1 ± 1

1 ± 1

1 ± 1

GH

1 ± 1

0 ± 1

0 ± 0

1 ± 1

1 ± 1

GA

1 ± 1

1 ± 1

0 ± 0

1 ± 1

1 ± 1

*Valores con significado estadístico (p < 0,05).

En los valores de los leucogramas presentados por los animales del GH hubo un gran descenso de los porcentajes de linfocitos en T4 y T6, y de monocitos en T2, T4 y T6, mientras que la cantidad de neutrófilos sufrió un crecimiento significativamente estadístico a partir de T2. Finalmente, en el GA ocurrió una disminución constante en la cantidad de linfocitos, hasta alcanzar su menor cantidad en T6, mientras que los monocitos presentaron una pequeña elevación en T2, seguida de una gran disminución en T4 y T6. Los neutrófilos no presentaran variación de T1 a T2, pero sí un importante aumento en T4 y T6.

DiscusiÓn

La literatura relata que la terapia con frío genera una vasoconstricción de los vasos sanguíneos cerca de 15 a 20 minutos después del inicio de la aplicación, lo que disminuye el flujo sanguíneo local y la actividad metabólica del tejido, y limita secundariamente los daños del tejido causados por la hipoxia, las acciones químicas de las células y, consecuentemente, de la cantidad de oxígeno y de nutrientes. Ese mecanismo limita el edema, por lo que hay menor liberación de histamina y menor activación de neutrófilos.6,7

Nuestros resultados muestran que el tratamiento con crioterapia, de la manera propuesta, limitó el edema hasta 2 horas, y lo mantuvo con valores similares a los que no recibieron tratamiento hasta pasadas 6 horas. En cuanto a las alteraciones leucocíticas, presenciamos que el hielo evitó alteraciones en la cantidad de linfocitos durante las dos primeras horas, y de monocitos y neutrófilos durante la primera hora, posiblemente por evitar el edema inicial, pero también retardando la llegada de estas células al lugar de la herida, o sea, el mecanismo clásico del proceso inflamatorio agudo. Aunque parezca no tener efectos deletéreos, este hecho debe servir para minimizar los síntomas del proceso inflamatorio, especialmente el dolor y la incomodidad. Al mismo tiempo nos pareció que no se bloquean totalmente los fenómenos inmunológicos, toda vez que nos sugiere el reemplazo de los neutrófilos por los macrófagos, quizá por el mecanismo de fagocitosis.

Según el estudio realizado por Yui y otros,9 el uso de Árnica montana vía oral en el tratamiento de edema en ratas Wistar, mostró efecto antiinflamatorio, con reducción del edema en la pata (provocada por la administración de formalina), lo que concuerda con nuestros hallazgos, una vez que el área de edema solamente aumentó después de la segunda hora. Por otro lado, en T4 y T6 esta área fue sustancialmente mayor.

El aumento del porcentaje de linfocitos en T1, sin significado asociado al edema, sugiere que el árnica activó al sistema linfocítico en el primer momento del proceso inflamatorio. Simultáneamente al aumento tardío del edema ocurrió un aumento de la cantidad de neutrófilos y reducción de la cantidad de monocitos, lo que puede ser debido al metabolismo oxidativo del fagocito frente a presencia de los flavonoides y cumarinas.10 Esto sugiere que el acúmulo de catabolitos extracelulares del metabolismo oxidativo de los fagocitos predispone el aumento del edema. Este proceso lleva a la liberación extracelular de diversas enzimas proteolíticas y de especies reactivas del oxígeno (ROS) derivados del metabolismo oxidativo del fagocito. Esto puede culminar en el establecimiento de una lesión crónica en el tejido, debido a que estas sustancias aumentan la producción y liberación de ROS por células fagocíticas que no consiguen englobar la gran masa de imunocomplejos formada.10 Para su confirmación deben ser hechos estudios bioquímicos específicos, para identificar la importancia de estos componentes en el sitio del edema, en mayor tiempo de experimentación y con muestras más numerosas.

Concluimos así, que la acción del tratamiento crioterapéutico limita el área de edema y muestra eficacia terapéutica solamente en las dos primeras horas, mientras que la pomada de árnica, además de presentar eficacia terapéutica en la primera hora, resulta en un aumento significativo a partir de la cuarta hora.

Summary

Ice and Arnica montana action on experimental plantar edema in rats

Effects observed between crenotherapy and topical use of Arnica montana in subplantar edema induced in Wistar rats were compared. Animals were divided in four groups: without lesion or treatment; with lesion but without treatment; ice treatment; topical Arnica ointment applied in edema. Lesion was induced by 1 % Carragenin injection. Authors assessed edema values and percentages of circulant leukocytes after 1, 2, 4 and 6 hours post-lesion. We conclude that action of cryotherapeutic treatment limits area of edema, and effect only during two first hours, while Arnic ointment has anti-inflammatory activity during the first hour and leading to a significant increase of edema percentage from fourth hour.

Key words: Cryotherapy, Arnica montana, plantar edema, Carragenine, Hematology, Wistar rats.

Referencias bibliogràficas

1. Diebchlag WO. Diclofenaco dietilamonio no tratamento do edema de articulação do tornozelo causado por entorses. Monitoração volumétrica no estudo duplo-cego, controlado por placebo. Folha Med.1988; 96(6):403-8.

2. Pai VD. Esporte e lesão muscular. Rev Bras Neurol.1994;30(2):45-8.

3. Oliveira OPS, Souza JPG. Traumatismos esportivos – Avaliação do antiinflamatório para uso tópico: diclofenaco dietilamônio. Folha Méd.1991;102(6):243-8.

4. Kummer GC, Coelho TCRB. Antiinflamatórios não-esteróides inibidores de la cigcooxigenase-2 (cox-2): aspectos atuais. Rev Bras Anestesiol.2002;52(4):498-502.

5. Monteiro-Pedro V, Vizioli MR, Almeida OP, Jorge AOC. Effect of Local Cryotherapy and Elevation on Dextran Induced Edema in the Hind Paw of Rats. Rev Bras Fisioter.1997;2(2):83-6.

6. Salvini TF, Morini CC, Perez EA, Filho-Ferreira P. The Effect of Cryotherapy and Treadmill exercise on the Mouse Soleus Muscle Damage. Rev Bras Fisioter.1997;2(2):77-82.

7. Knight KL. Crioterapia no tratamento das lesões esportivas. São Paulo: Ed. Manole;2000.

8. Locke M, Celotti C. Cold stress does not induce stress proteins SP 25 and SP 72 in rat skeletal musgce. Cryobiology. 2001;(43):54-62.

9. Yui F, Linarelli MCB, Zelante PM. Atividade antiinflamatória da Arnica montana . Rev Cienc Méd.1998;7(1):21-6.

10. Oliveira CA, Azzolini AECS, Silva SC, Kanashiro A, Kabeya LM, Azevedo APGB, et al. Avaliação bioquímica e ultraestrutural da interação de imunocomplexos de Igh com leucocitos polimorfonucleares: efeito de antioxidantes naturais. Eclética Quím.2002;(27):273-84.

Recibido: 21 de febrero de 2007. Aprobado: 25 de abril de 2007.
Marcelo Leite da Veiga. Titular de la Cátedra de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Adventista del Plata/UAP, 25 de mayo 99 – 3103 – Entre Ríos, Argentina. Tel.: ++54 (343) 4918000.
E-mail: marceloleite@doc.uap.edu.ar

1Doctor en Ciencias – Biología Celular e Tecidual.
2Magíster en Morfología, Titular de la Cátedra de Histología y Embriología, Centro Universitario Adventista de São Paulo/UNASP.
3Licenciado en Fisioterapia, Centro Universitario Adventista de São Paulo/UNASP.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons