Introducción
Las enfermedades infecciosas y en especial las transmitidas por contacto sexual, bien llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS), se conocen por el hombre desde tiempos inmemoriales y se les menciona en escritos de Platón, Aristóteles e Hipócrates y Moisés alude a su contagiosidad en el antiguo testamento. (1 Dentro de estas enfermedades toma una gran importancia el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que hoy se ha expandido por todas las regiones del planeta y su aumento progresivo y rápido amenaza con devastar poblaciones enteras. (2
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la parte crónica de la infección causada por un virus filtrable, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que es un retrovirus que ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que combaten las infecciones.3 Se caracteriza por una inmunodepresión profunda, que conduce al desarrollo de infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas.4 El contagio de esta enfermedad está dado por 3 vías fundamentales: por contacto sexual desprotegido, a través de la sangre u objetos contaminados y a través de la madre al hijo ya sea en el embarazo, durante el parto o por la lactancia materna.5,6
Entre los factores que predisponen a las vías antes mencionadas, se encuentra el inicio precoz de la actividad sexual; cuando la vulnerabilidad no es fácilmente admitida y se subestima el riesgo. A lo que atribuimos, frecuentes cambios de pareja, relaciones sexuales desprotegidas y conocimientos insuficientes sobre estos temas. Considerándose la adolescencia la etapa más vulnerable a infección de VIH. (7
De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales del 2016, existían en el mundo 36,7 millones de personas infectadas por el VIH. En América Latina en el mismo periodo hubo un total de 1,8 millones de nuevas infecciones; los pacientes diagnosticados como casos nuevos, solo 20,9 millones recibiendo tratamientos con medicamentos antirretrovirales en este año; lo que representa el 53% de los casos nuevos tratados. Se estima que el 0,8% de los casos diagnosticados como seropositivos se encuentran en las edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. 8
Cuba se encuentra entre los países caribeños menos afectados del área de América Latina por la enfermedad del VIH; la epidemia se ha caracterizado en la región por un aumento lento y sostenido. Al igual el nivel de incidencia de esta infección es mínimo o nulo en la población infantil.9 Después de 1959, con el triunfo de la Revolución, por ser uno de los problemas planteados por Fidel Castro en la Historia me Absolverá. (10
Desde el primer caso descubierto en 1986 en el país hasta la actualidad en la provincia Granma se han diagnosticado más de 1000 personas con el VIH para una tasa de 126, 50 X 1 00 000 hab. Los hombres representan el 78,10 % de los infectados, el 82% es de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y las mujeres el 21, 90 %. La vía de transmisión predominante es la sexual. Como promedio se detecta un caso de VIH/SIDA cada 3 días y en los últimos años existe un incremento. Los municipios de Bayamo, Manzanillo y Jiguaní son los más afectados, aunque se reportan casos en toda la provincia. (11
Indudablemente la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el SIDA, afecta por igual sin distinción de edad, sexo, raza, ocupación, país, condición social, etnia, nivel socioeconómico o religión y constituye uno de los principales problemas de la salud en la actualidad, con importantes morbilidad y mortalidad en los sectores más jóvenes de la población, lo cual ocasiona cuantiosos costos sociales y pérdidas de vidas.12
Aunque la ciencia de la prevención, por sí sola, no ofrece la respuesta, es una de las principales tareas en nuestro sistema nacional de salud, la cual cada día tiene más vigencia y aplicación en la incorporación del médico de familia y por ende al equipo Básico de Salud. En nuestro país se diseñan algunas herramientas que, además de reforzar los programas, sirve de inspiración y guía para mejorar el bienestar de la población. 13
En Cuba la Atención Primaria de Salud juega un papel fundamental en el trabajo del médico y enfermera de la familia o Equipo Básico de Salud (EBS)el que pertenece al Grupo Básico de Trabajo (GBT). En ambos equipos se desarrolla una labor permanente de pesquisaje para detectar personas que pueden enfermar de alguna ITS y en este caso VIH. El médico y la enfermera de la familia realizan un trabajo arduo con un grupo vulnerable de población como son: donantes, gestantes, captados, contactos de VIH y otros. Si existiera un caso confirmado o positivo al VIH, el EBS está incluido en el equipo de especialistas que bajo estrictas condiciones de confidencialidad participan en el apoyo, orientación e información necesaria para la incorporarlos del paciente en la atención ambulatoria de la persona con VIH según programa nacional de Salud. (14
El médico y la enfermera de la familia juega un papel fundamental no solo en el momento de pesquisar a los nuevos casos y las personas con riesgos sino también en toda persona perteneciente a su población. El VIH no tiene excepción con persona alguna, por lo que podemos decir que el papel del médico de familia en la atención de salud es esencial perteneciéndole a él como su objetivo principal: la prevención primaria, la promoción de salud, la detección o diagnostico precoz, la captación de nuevos casos infectados; y control y seguimientos de los pacientes en estado terminal de la enfermedad. 10
En búsqueda de soluciones al grave problema que constituye el contagio del VIH/SIDA para la humanidad y para el área de salud perteneciente al Policlínico Bayamo Oeste, los autores del presente artículo consideran de vital importancia realizar una estrategia operativa al aplicar un taller que sirva para orientar y fomentar los conocimientos del equipo básico de salud sobre el tema de VIH/SIDA. Con el objetivo fundamental de ofrecerles la información adecuada sobre cómo evitar que continúela trasmisión del VIH/ SIDA de nuevas personas en sus áreas de salud, de esta manera podremos disminuir la incidencia de esta enfermedad que cada año va en aumento en la población del municipio de Bayamo.
Método
Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva que culminó con el diseño de un taller para la capacitación de los equipos básicos de salud en el Policlínico Bayamo Oeste, con los aspectos o componentes del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA vinculados a la labor del médico y la enfermera de la familia en el control y prevención de esta epidemia. En el periodo comprendido entre septiembre 2018 y Julio del año 2019.
El universo estuvo constituido por dos Grupos Básico de Trabajo y la muestra por 37 equipos básico de salud que constituyen el 100 % de los consultorios de nuestra área de salud. Los datos fueron tomados del Registro de casos de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, de las historias epidemiológicas realizadas a cada uno de los casos y se completaron con la Historia Clínica Individual, Familiar y los datos aportados por los médicos y enfermeras de la familia del área de Salud del Policlínico Bayamo Oeste. Fue confeccionada una planilla electrónica en Microsoft Office Word 2013. Para el acceso a los datos se solicitó permiso, y todos los datos fueron tratados con confidencialidad.
Resultados
Se recogen como primer resultado la elaboración de un nuevo plan de estudio para mejorar el proceso docente metodológico en las actividades de posgrado. Teniendo en cuenta un problema de salud del área en cuestión. Basándonos en las necesidades de aprendizaje del Policlínico Bayamo Oeste.
La confección del diseño de una herramienta o instrumento de trabajo dirigido al médico y enfermera de la familia. Contribuyendo al mejoramiento y control de los pacientes con VIH/SIDA y a la disminución del contagio de nuevos casos.
A pesar del proceso de auto preparación y trabajo independiente que pudieran verse visto afectados en el diseño de aprendizaje, se logró llegar a la motivación del estudiantado. Teniendo como resultado fundamental haber llegado al 100 % de los equipos básico de salud (Médicos y enfermeras de la familia). Facilitándoles además el instrumento de trabajo con el que mejoraran el desarrollo de su trabajo en vista de la disminución de los nuevos contagios por VIH/SIDA.
Se logró un mejor seguimiento, control y manejo en la orientación a los pacientes con VIH/SIDA que se encuentran en nuestras áreas de salud. Para de esta manera contribuir al objetivo expuesto. Coincidiendo de esta manera con estudios realizados anteriormente por otros autores. 14
Discusión
Para la elaboración de este estudio se tuvieron en cuenta 3 tiempos fundamentales. Un primer tiempo en que se reunieron los autores para realizar la orientación, revisión y elaboración del instrumento a aplicar según las necesidades de los problemas de salud del área. Un segundo tiempo en que se aplica el taller al 100 % de los equipos básicos de salud del Policlínico Bayamo Oeste y un tercer tiempo en que se le brinda una encuesta anónima para recoger el nivel de satisfacción del estudiantado con respecto a lo aprendido.
En la discusión del primer periodo o tiempo podemos describir que se realizó una búsqueda minuciosa de todos los materiales que nos pudieran brindar ayuda y apoyo para la elaboración de un instrumento que lograra dar un impacto en los conocimientos de los médicos y enfermera de la familia; sobre el tema de la prevención del VIH/SIDA.
Teniendo en cuenta las bases teórico metodológico del programa de estudio para la educación superior en postgrado en la república de Cuba se desarrolló el segundo periodo. Realizando un plan de estudio como herramienta para que los cursistas adquieran los conocimientos necesarios. La cual les permitió mejorar su desempeño en el diagnóstico, prevención, promoción de salud y atención médica integral en la infección de VIH/SIDA en la comunidad y toma los principios metodológicos como fuentes fundamentales de la integración docente-asistencial y el desarrollo del estudio-trabajo.
En el diseño del taller se tuvo en cuenta los componentes del Programa de control y prevención del VIH/SIDA que se vinculan con la labor del equipo básico de salud en el nivel primario de atención médica. Los componentes son: vigilancia epidemiológica, atención médica, educación para la salud.
Dentro del programa se encuentran 5 temas con contenidos, tales como:
Tema 1. Reglamentos y Resoluciones de la Educación de Posgrado en Cuba.
Revisión del Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, Resolución No. 132/2004, con el objetivo de profundizar en los principios que rigen esta educación y analizar las formas organizativas de la superación profesional, en busca de la más factible para cumplir con el propósito de la investigación.
Revisión de Plan de estudio de la especialidad de Medicina General Integral.
Revisión bibliográfica sobre los temas relacionados con el objeto de estudio.
Tema 2. Programa del médico y la enfermera de la familia.
Ética médica que debe tener el médico y la enfermera para el cumplimiento de trabajo.
Pautas y tabúes que se oponen al cumplimiento de las metas propuestas para el desarrollo de médico general integral de nuestros tiempos.
Tema 3. Generalidades del programa de VIH/SIDA en Cuba y estrategias de la provincia Granma.
Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en la comunidad.
Prevención y Promoción de salud de las ITS/VIH/SIDA.
Revisión documental entre los que se encuentran:
Programa de Control y Prevención de VIH/SIDA.
Programa del médico y la enfermera de la familia.
Documentos de supervisión a las áreas de salud de la provincia Granma.
Informe de los resultados del Programa de VIH/SIDA en el municipio Bayamo, en los años 2017,2018 y 2019.
Tema 4.Formación de promotores.
Estrategias para el diagnóstico de Líderes formales y no formales de los médicos y enfermeras de familia.
Tema 5. Atención integral de las personas con VIH/SIDA.
Este taller de posgrado fue dirigido a los equipos básicos de salud del policlínico Bayamo Oeste, se impartirá con modalidad semipresencial, con un total de 48 h, de ellas divididas en actividad lectiva. Como evaluación final se realizó un trabajo independiente. Todo el proceso formativo tendrá un enfoque activo, participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje, considerando actividades docentes tales como: la Conferencia orientadora, Clase teórico- práctica, Discusión grupal, el Trabajo independiente, enfatizando en las diferentes modalidades propias de la Educación en el Trabajo.
En el diseño del instrumento y taller se tuvieron en cuenta la definición de los objetivos y los contenidos, así como la estructura organizativa del programa de estudio, se tuvieron en cuenta criterios de expertos con una experiencia como docentes de más de 10 años en el nivel primario de atención médica y en el trabajo del Programa de Control y Prevención de VIH/SIDA. Se recogieron los criterios en relación con la factibilidad de curso y talleres de postgrado en la facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, dada la necesidad de aprendizaje establecida en el área de salud del Policlínico Bayamo Oeste. Además, por encontrarse como uno de los problemas de salud del año. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas establecidas en cada diseño establecido.
Conclusiones
Se realizó el taller como instrumento fundamental para los equipos básicos de salud como forma organizativa de la superación profesional, contribuyendo en la preparación de los profesionales para efectuar acciones de diagnóstico, prevención, promoción de salud y atención médica integral de la infección de VIH/sida en la comunidad. Se logró capacitar el 100% de los equipos básicos de salud del Policlínico Bayamo Oeste.