Introducción
La violencia es un fenómeno inherente al ser humano, constituyendo, en todas sus manifestaciones la primera causa de muerte en personas menores de 40 años de edad, se define en el ámbito jurídico, desde dos ángulos distintos; en la teoría de las obligaciones, consiste en la coacción física o moral que una persona ejerce sobre otra, con el objetivo de que esta le otorgue su consentimiento para la celebración de un acto jurídico que, por su libre voluntad no hubiera otorgado. Por otro lado, la violencia se entiende como la conducta de una persona (agresor), que atenta o ataca a otra u otras en su integridad física, psíquica o ambas. (1-3
Los traumatismos provocados por el tránsito han aumentado en todo el mundo, sin embargo, en los países de ingresos altos, tales como Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, hay una clara tendencia descendente de la mortalidad en cifras absolutas y en tasas, mientras que en los países de ingresos bajos y medios ha habido un incremento pronunciado en las cifras y tasas. (4
En números absolutos, la región del Pacífico Occidental registró en el 2009 un número más elevado de muertes, seguida por Asia Sudoriental. En cuanto a tasas de mortalidad, África muestra la más elevada, seguida por los países de ingresos bajos y medios de la Región del Mediterráneo Oriental. (5
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), cada día más de 15 mil personas mueren debido a algún traumatismo y cada año 5,8 millones de personas mueren por esta causa. Representan el 10% de todas las defunciones registradas en el mundo, 32% más que la suma de las muertes que causan la malaria, la tuberculosis y el VIH/ SIDA. (6
La violencia en Cuba está condicionada por los procesos económicos, políticos y sociales ocurridos a lo largo de más de 500 años, a partir del encuentro de las culturas Europea y Americana, al proceso de identidad cultural, transculturación de las culturas españolas y africanas, los prejuicios y debilidades pequeño - burguesas que fueron ocurriendo en el decursar del tiempo, actualmente el análisis y repercusión de las muertes violentas en el campo de la demografía debe tener su espacio e importancia y debe fomentarse, incluso, cuando no sea la principal causa de muerte en el país.7
En análisis epidemiológico del área se refleja el aumento de muertes violentas dentro del total de causas de muerte, encontrándose entre los países latinoamericanos en los que la muerte violenta supera al 10% del total de la mortalidad, 8 siendo la población más afectada la comprendida entre los 15 y 49 años de edad. (9
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, en el año 2018, la tasa de mortalidad por causas accidentes en Cuba fue de 51,6 x 100000 habitantes, aumentando respecto al año 2017; constituyendo los accidentes la primera causa de muerte violenta y la quinta causa de muerte en todas las edades, con una tasa de 49,7 x 100000 habitantes, seguido en orden de frecuencia por las lesiones autoinflingidas intencionalmente y las agresiones. (10
La provincia Granma en el año 2018, mostró 342 muertes por accidentes, siendo el sexo masculino el más afectado, seguido de las lesiones autoinflingidas con 128. (11
En esta investigación, el acercamiento a la violencia se realiza a través de la muerte violenta, asumiéndose como tales a los decesos producidos por homicidio, suicidio o accidente. Es decir, se clasifican como violentas, muertes tan disímiles como aquellas producidas por un accidente vial y un asesinato.
Con el presente estudio se caracterizó la ocurrencia de las muertes violentas en la región de Manzanillo, Granma.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de los fallecidos por muerte violenta registrados en el servicio de Medicina Legal del Hospital Celia Sánchez Manduley, en el período comprendido entre enero del 2016 y diciembre del 2018.
El universo estuvo conformado por todos los casos de fallecidos por muerte violenta en el período antes mencionado, se incluyeron 443 casos.
Criterios de exclusión:
Fallecidos a los cuales se les practicó reconocimiento judicial, ocurrir el hecho en algún municipio que no integrara la región Manzanillo.
Se midieron variables demográficas como edad, sexo y ocupación, variables geográficas como municipio de ocurrencia, variables temporales como trimestre del año y día de ocurrencia y variables causales como etiología médico - legal, causa básica de muerte y sistemas o aparatos afectados.
Se utilizó el método secundario para obtener la información, cuya fuente principal la constituyeron los libros de registro de defunciones de los años 2017, 2018 y 2019, así como los protocolos de necropsias correspondientes, archivadas en el servicio.
Se aplicaron técnicas de procesamiento de la estadística descriptiva, teniendo en cuenta los tipos de variables. Los datos obtenidos se procesaron de forma automatizada usando para esto una computadora marca Pentium 4 y como sistema estadístico el SPSS. Se calcularon medidas de resumen como números absolutos, porcientos y tasas.
Se calculó la Tasa de suicidio, Tasa de Homicidio y Tasa de Accidentes, relacionando cada uno sobre la población total por 100000 habitantes.
Resultados
Los accidentes predominaron como causas etiológicas con 46,7 %. El grupo de 60 años y más es el que predomina en los suicidas, al igual que en los accidental, mientras que en los homicidas predomina el grupo de 30 a 44 años. (Tabla 1)
Tabla 1. Distribución de las muertes violentas según etiología médico- legal por los grupos etarios. Región Manzanillo. Enero 2017 - diciembre 2019.

Fuente: Libro de registro de defunciones Medicina Legal. HCSM.
Las muertes violentas predominan en el sexo masculino con 319 casos, tanto para suicidio, como homicidio y accidente. Los desocupados masculinos y las amas de casa en el femenino. (Tabla 2)
Tabla 2. Distribución de las muertes violentas según etiología médico- legal por el sexo y ocupación. Región Manzanillo. Enero 2017 - diciembre 2019.

Fuente: Libro de registro de defunciones Medicina Legal. HCSM.
Manzanillo fue el municipio que aportó mayor número de casos (167) y el tercer trimestre del año, donde se produjeron el mayor número de defunciones por causas violentas, con 27,5%. (Tabla 3)
Tabla 3. Distribución de las muertes violentas según etiología médico- legal por municipio y trimestre. Región Manzanillo. Enero 2017 - diciembre 2019.

Fuente: Libro de registro de defunciones Medicina Legal. HCSM.
Simbología: S: Suicida. H: Homicida. A: Accidental. T: subtotal.
La tabla 4, representa la distribución de las muertes violentas según día de ocurrencia y causa básica de muerte El día predominante es el jueves, con 17%, que se incrementa hasta el domingo, es decir, durante el fin de semana un 62,8%, siendo el ahorcamiento la principal causa básica de muerte.
Tabla 4. Distribución de las muertes violentas según día de ocurrencia y causa básica de muerte. Región Manzanillo. Enero 2017 - diciembre 2019.

Fuente: Libro de registro de defunciones Medicina Legal. HCSM.
La tabla 5, muestra los principales sistemas o aparatos afectados en los fallecidos por muerte violenta, el principal sistema afectado fue el respiratiro en el 84,9 %.
Tabla 5. Principales sistemas o aparatos afectados en los fallecidos por muerte violenta. Región Manzanillo. Enero 2017 - diciembre 2019.
Aparatos afectados en los fallecidos | No | %* |
---|---|---|
Sistema nervioso | 184 | 41.5 |
Aparato respiratorio | 376 | 84.9 |
Aparato cardiovascular | 60 | 13,5 |
Sistema digestivo | 108 | 24,5 |
Sistema hemolinfopoyético | 98 | 22,1 |
Sistema genitourinario | 74 | 16,7 |
Fuente: Libro de registro de defunciones Medicina Legal. HCSM.
Discusión
Los resultados de este estudio se corresponden con el comportamiento nacional, teniendo en cuenta que la primera causa de muerte violenta en Cuba son los accidentes.
Estadísticas de la dirección provincial de Salud Pública en Granma revelan que los accidentes se convirtieron en la cuarta causa de muerte en esta provincia, los datos aportan que durante el año 2018 fallecieron 342 personas en sucesos de este tipo, incluyendo niños y adolescentes. (11)
Varios estudios realizados en Cuba demostraron que la causa fundamental de muertes violentas fue la ocurrencia de accidentes, con una tasa de 52,9 por cada 100 000 habitantes, lo que coincide con lo planteado por Giles Saavedra en su estudio, donde hay predominio de las causas accidentales en el sexo masculino. 12
Los accidentes son los que más aportan a la problemática de las muertes violentas en Puerto Rico que reflejan que las mayores tasas de muerte violenta fueron por accidentes con cifras de 32 x 100.000 habitantes. 13
En la ciudad de Buenos Aires, el 27% del total de muertes violentas analizadas correspondió a muertes por accidentes, el 22,8% a suicidios, el 17% a homicidios y el 32,5% a causas ignoradas. (14
En Colombia, los homicidios son la primera causa de muerte y los accidentes la segunda, con tasas que han oscilado entre 80 y 90 por 100000 habitantes. (15 Investigadores brasileros determinaron como principal causa de muerte violenta en su país los homicidios, lo cual difiere del resultado obtenido en este estudio. (16
En países de Las Américas como Brasil, Colombia y Estados Unidos, que representan altas tasas de homicidios, los cuales constituyen la primera causa de muerte estos son considerados un indicador significativo de violencia social, relacionado con las crecientes desigualdades sociales y económicas, precario desempeño en las medidas de seguridad pública, consumo alto de alcohol y drogas ilegales, distribución amplia y disponibilidad de armas de fuego que aportan aproximadamente el 70% de los homicidios, pobreza y desempleo, indicadores que en su mayoría no están presentes en Cuba ni en esta provincia. 15
Estos resultados pueden guardar relación con el creciente envejecimiento poblacional que sufre el país y al cual no escapa esta región, asociado a la negligencia o fallo en el cuidado del anciano, el abuso emocional y el abuso económico que contribuyen a que se aíslen aún más y se depriman con notable frecuencia, tomando decisiones tan drásticas como quitarse la vida. Si a esto se le suma el hecho de que entran en una nueva etapa en la que disminuyen sus capacidades psíquicas y físicas, además de que también pueden ser objeto de burlas, incomprensiones, sobrecarga de los quehaceres domésticos y desatención como, fallo para proveerle los espejuelos, la dentadura, las medidas de seguridad y la higiene, que los hacen un blanco fácil de los accidentes. 16
Otros investigadores hacen evidente el predominio de los grupos de edades de 15 a 49 años y 65 y más años, y el grupo de 30 a 44 años es el más afectado por el homicidio a pesar de que la mayor parte de la literatura menciona que el homicidio es más frecuente en jóvenes de 15 a 29 años. 17) Lo que varía según países y regiones, y otros que plantean una mayor proporción de muertes violentas en personas de 75 y más años. (18
Las investigaciones revisadas de Cuba confirmaron que los accidentes son la principal causa de muerte violenta en todos los grupos de edad, sin embargo, otros autores consultados de diferentes países precisaron como causa más frecuente en la mayoría de los grupos de edad a los homicidios. 19,20 En estudio publicado por la Dirección Nacional de Estadísticas sobre las muertes violentas en Cuba se encontró que estas se incrementan en los grupos de la tercera edad. 10
Los resultados coinciden con la valoración de varios autores que el riesgo de morir por muerte violenta es mayor en el sexo masculino representando una frecuencia de 1,7 veces mayor que en el sexo femenino. 10-12
En las Américas las muertes violentas tienden a ser tres veces más frecuentes en el hombre que en la mujer, lo cual se observa en todas las subregiones, salvo en el Caribe Latino, donde esa frecuencia es solo dos veces mayor, cifra que se acerca a la de este estudio. 18
El grupo de edades de mayor frecuencia para las etiologías suicida y accidental fue el de 60 años y más, edad a partir de la cual se comienza a disfrutar de la jubilación. En relación con el homicidio este fenómeno lo explica la característica de que este grupo laboral es más propenso a desarrollar hábitos de vida poco saludables, a lo que se le suma que en esas edades este sea el grupo laboral más numeroso en esta región. (17,18
La mortalidad por causas violentas no afecta con la misma regularidad e intensidad a todas las áreas o regiones geográficas, esto se corresponde con la tendencia de mantenerse concentrada una gran parte de la población en Manzanillo, por encontrarse en este municipio un mayor desarrollo de la infraestructura socioeconómica, política y cultural de la región, que trae aparejado un incremento de las opciones y centros culturales y recreativos, un desarrollo más acelerado de la circulación de vehículos y el aumento del expendio de bebidas alcohólicas, factores potencialmente desencadenantes de hechos que conducen a la aparición de muertes violentas.19
Los valores de las muertes violentas en Cuba, por zonas de residencia, se registran de manera diferenciada en dependencia de la estructura etaria de la población, pues en los jóvenes de 15 a 29 años los mayores índices corresponden a las zonas rurales, contrario a lo que acontece en la población de 60 años y más. (20
Numerosos autores refieren mayor ocurrencia de defunciones por actos violentos durante los meses coincidentes con la etapa vacacional, siendo los meses más frecuentes los de julio y agosto con un 10,6% y un 10,9% respectivamente. 18
La mayor incidencia de homicidios fue en los días del fin de semana, se relaciona con hábitos propios de este período: más tiempo de ocio, relaciones interpersonales más frecuentes e intensas, así como mayor consumo de tóxicos, que predisponen a la aparición de conflictos y comportamientos agresivos.
En la actualidad la muerte por ahorcamiento constituye la primera modalidad de muerte violenta en Cuba, siendo tradicional su empleo con esos fines hace mucho tiempo. El ahorcamiento es un método de los llamados duros, es decir, que tiene una alta letalidad para quienes lo consuman, debido a la sensibilidad de las neuronas y al déficit de oxígeno que provoca la constricción del cuello con un lazo, lo que unido a la disponibilidad de medios (sogas, cintos, cables, pedazos de tela, etc.), hace que este método desde la antigüedad sea de uso común para auto infringir la muerte.
Se comprueba que el ahorcamiento ocupa el primer lugar con 31,2%, por otro lado, las heridas por proyectil de armas de fuego fueron las que menos casos aportaron con un 1,1%.
Según estudios realizados en otros países del mundo, el ahorcamiento es el método de suicidio más frecuente, seguido en orden de frecuencia por el empleo de un arma de fuego y las precipitaciones. 19
Los principales sistemas o aparatos afectados, donde el aparato respiratorio fue el más afectado, ello puede estar justificado porque en la mayoría de los casos las muertes fueron por ahorcamiento, caídas, precipitaciones y accidentes de tránsito, eventos todos con grandes repercusiones sobre dichos sistemas.
Conclusiones
Predominaron los accidentes, el grupo de 60 años y más en los suicidios y en los accidentales, mientras que los homicidios predominaron el grupo de 30 a 44 años, las muertes violentas predominan en el sexo masculino, tanto para suicidio, como homicidio y accidentes, y según su ocupación los desocupados masculinos y las amas de casa en el femenino, el municipio Manzanillo fue el que aportó mayor número de casos y el tercer trimestre del año, el día predominante fue jueves, que se incrementa hasta el domingo, durante el fin de semana. Siendo el ahorcamiento la principal causa básica de muerte y el principal sistema afectado fue el respiratiro.