Introducción
Los pacientes con retraso mental son personas con necesidades médicas especiales, ya que tienen o están en un mayor riesgo de padecer enfermedades físicas crónicas, del desarrollo, de comportamiento y emocionales, es por ello que requieren mayor prestación de servicios de salud que la población general.1-2
El tratamiento curativo del retraso mental (RM) no existe, solo se puede intentar prevenirlo, y una vez diagnosticado, la intervención precoz es la mejor elección.3
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 3 % de la población mundial padece algún tipo de RM, siendo África y Asia los continentes con mayor prevalencia; por otra parte, Latinoamérica ocupa el quinto lugar en el mundo con 13 800 000 personas con RM. Se diagnosticaron en Cuba 170 025 personas con discapacidad intelectual, lo que representa una tasa de prevalencia de 1,36 por cada 100 habitantes. La Habana cuenta con un número de 13 978 habitantes con discapacidad intelectual.4-5
En Cuba en la actualidad, los niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental son atendidos mediante diferentes modalidades, por ejemplo: el Programa Educa a tu Hijo, los Círculos infantiles especiales, escuelas especiales, aulas especiales en las escuelas primarias, escuelas de oficios e instituciones psicopedagógicas del Ministerio de salud pública.6
Para los millones de personas en el mundo con RM, el cuidado dental no es generalmente una prioridad. Los problemas dentales se encuentran entre las diez primeras causas que limitan la actividad de estas personas entre ellos la caries dental; las malposiciones dentarias y la enfermedad periodontal son las afecciones más frecuentes en esta población.7
Hay mayor prevalencia de enfermedades bucales en estos pacientes debido a varios factores: mala higiene oral, dietas blandas y azucaradas, muchos presentan también alteraciones en la motricidad oro-facial, por lo que es más difícil fomentar la masticación, lo que favorece que aumente el riesgo de caries dental. Los agentes irritantes locales (químicos o mecánicos), la placa dental, materiales porosos de restauración, desechos alimenticios y la respiración bucal, favorecen la aparición de periodontopatías. La presencia de hábitos como el empuje lingual, o el fenómeno de la rumiación, en la que la comida es masticada y regurgitada regularmente, favorecen la presencia de ácidos en la boca que van descalcificando los dientes y provocando caries.8,9,10,11,12
Estudios realizados en Venezuela muestran signos gingivales diagnosticados en las personas con RM leve y moderado.13
Los estudios relacionados a la salud bucal del paciente discapacitado en Cuba son insuficientes. La Habana y dentro de ella el municipio del Cerro no se escapa a dicha situación, por lo que existe un desconocimiento de esta problemática lo que nos hace plantearnos la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es la necesidad de tratamiento estomatológico de los niños discapacitados de la escuela especial “Luis Ramírez López” perteneciente al municipio del Cerro en la provincia La Habana en el período 2016-2017?
Método
Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes discapacitados intelectuales según la categoría diagnóstica de la Escuela Especial “Luis Ramírez López” del municipio Cerro en el período comprendido entre 2016 y 2017.
El universo de estudio estuvo constituido por 72 niños que representa la matrícula total de la escuela, con edades comprendidas entre 5 y 12 años, los cuales están diagnosticados psicológicamente con retraso mental leve y moderado.
Para la realización del estudio se consideraron las siguientes variables:
Edad: 5-8 años, 9-11 años y 12 años y más.
Categoría diagnóstica Retraso Mental Leve (RML), Retraso Mental Moderado (RMM).
Hábitos deformantes: succión digital, protrusión lingual, queilofagia.
Higiene bucal: adecuada, inadecuada, según índice de higiene bucal.14
Enfermedades bucales: caries dental (según índice de coe-d y COP-D) periodontopatías (según INTPC) y maloclusiones (según índice de maloclusiones de la Organización Mundial de la Salud OMS).14
Necesidad de tratamiento: conservador, no conservador, periodontal, ortodóncico y protésico.
Por tratarse de un estudio en este tipo de población, con repercusiones psíquicas y sociales, constó de aspectos éticos, teniendo en cuenta lo acordado en la “Declaración de Helsinki”15 y lo establecido en la legislación vigente en Cuba.
El examen clínico se realizó en el sillón dental con luz artificial, utilizando instrumental de diagnóstico y sonda periodontal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el uso de la jeringa de aire y obteniendo datos relacionados con el estado de salud bucal.
Los datos obtenidos se procesaron en Microsoft Excel 2007, PC (Personal) Pentium IV. Se realizaron distribuciones de frecuencia absolutas y relativas en tablas de contingencia para las diferentes variables de estudio y se utilizó el porcentaje como medida resumen.
Resultados
Como se puede observar en la Tabla 1 se muestra la distribución de los niños y adolescentes según categoría diagnóstica. Se encontró que el retraso mental leve es superior al moderado, con cifras de 57 y 15 alumnos, respectivamente, para dar un 79,2 % en el RML y 20,8 % en el RMM. El grupo de edades predominante en el RML fue el de 9 -11 años de edad con 33 alumnos con 45,8 %, y el que sobresalió en el RMM fue el de 5 a 8 años, con 11, lo que representa el 15,3 % de los niños que integraron esta categoría.
Tabla 1 Niños y adolescentes examinados según categoría diagnóstica y edad

Fuente: planilla de vaciamiento.
La Tabla 2 muestra los niños y adolescentes examinados según categoría diagnóstica y la presencia de hábitos bucales deformantes. El hábito de mayor número fue la succión digital con 22 niños para un 30,6 % del total; seguido del empuje lingual con 16 para un 22,2 % y en menor número la queilofagia con 12 niños para 16,7 %. En todos los casos la categoría diagnóstica que más casos aportó fue la de retraso mental leve.
Tabla 2 Niños y adolescentes examinados según categoría diagnóstica y presencia de hábitos bucales deformantes

RML: retraso mental leve RMM: retraso mental moderado
Fuente: planilla de vaciamiento.
En la distribución de los niños y adolescentes según higiene bucal y categoría diagnóstica, se encontró que en general predomina la higiene bucal adecuada con 40 niños para un 55,6 %, donde los RML fueron los predominantes con un 51,4 %. Aunque no prevaleció la higiene bucal inadecuada, el 44,4 % de los niños la practicaban (Tabla 3).
Tabla 3 Niños y adolescentes examinados según categoría diagnóstica e higiene bucal

Fuente: planilla de vaciamiento.
En la Tabla 4 se puede apreciar la distribución de niños y adolescentes según afecciones bucales y categoría diagnóstica. La patología que más incidió fue la caries dental con un total de 45 afectados, que es un 62,5 % de los examinados, seguido de las peridontopatías con 43 niños para un 60 %. La categoría diagnóstica con mayor número de casos fue la de retraso mental leve. La maloclusión se presentó en un 33,3 % de los casos.
Tabla 4 Niños y adolescentes examinados según afecciones bucales y categoría diagnóstica

Fuente: planilla de vaciamiento.
Según lo expuesto en la Tabla 5 se halló que el tratamiento de más necesidad es el conservador con 45 niños y adolescentes para un 62,5 % por ser la caries dental la patología que más afectó a estas personas, seguida por 24 niños que necesitaron tratamiento de ortodoncia para un 33,3 % del total. Sólo el 9,7 % de los niños necesitó tratamiento periodontal en el segundo nivel de atención.
Discusión
En la Escuela “Luis Ramírez López” los niños matriculados presentan únicamente RML y RMM. En un estudio realizado en 2005 a personas con retraso mental según categoría diagnóstica tuvieron un predominio del retraso mental leve. Coincide con esta investigación donde el mayor número de niños estaban diagnosticados con RML.15
Con respecto a los hábitos orales perjudiciales Rincón y Fox16, en un estudio a niños con trastornos del espectro autista, tuvieron mayor frecuencia la respiración bucal, empuje lingual lo cual es coincidente con esta investigación. Es importante destacar la influencia de estos hábitos deletéreos en la incidencia y prevalencia de las maloclusiones, por ello es importante la prevención de los mismos en edades muy tempranas sobre todo en este tipo de población que padecen de disfunciones neuromusculares. Dicho resultado difiere de esta investigación como también lo hace el estudio de Benavente, donde predominó la mala higiene bucal.17
Las enfermedades bucales constituyen un problema de salud que afecta a gran parte de la población. Concordando con este trabajo en Camagüey un grupo de profesionales encontraron que la caries dental afectó a la mayor parte de la población seguido de la enfermedad periodontal.18) Al analizar el estudio de Dávila13 por categoría diagnóstica existe contradicción ya que las personas con retraso mental leve y moderado estaban afectadas de igual manera. El segundo problema de salud fueron las afecciones periodontales, predominando en este grupo los niños con RMM, ya que estos en casi su totalidad tienen mala higiene bucal.
La elevada prevalencia de enfermedades bucales encontrada en estos niños con discapacidad intelectual coincide con Morales.19) Se evidencia así la necesidad de intervenir en esta población para mejorar la salud bucal de los pacientes con discapacidad intelectual.
Al existir tantos niños con afectación bucal, se hace necesario realizar el tratamiento para eliminar dichas afecciones. Los resultados de esta investigación son coincidentes con estudios realizados en Camagüey y Cienfuegos en el 2014 donde predomina el tratamiento conservador, sin embargo, en dicho estudio la segunda necesidad de atención fue la periodontal lo cual no coincide con este, donde el tratamiento ortodóncico constituyó la segunda necesidad.18,20) Es importante aclarar que, aunque la enfermedad periodontal fue el segundo problema de salud, ésta podrá ser resuelta en el primer nivel de atención.