SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 suppl.1Intervención educativa sobre salud bucal en estudiantes de la escuela primaria “Rodney Coutin Correa”Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.97  supl.1 Guantánamo  2018

 

Trabajo pedagógico

El método clínico como vía para la preparación del estudiante de Estomatología en función de la atención bucal periodontal integral

The clinical method as a way for the dentistry student's preparation in function of the integral periodontal oral attention

Paula Celerina Villalón Fernández1  *  , Reinaldo Elias Sierra2  , Eleno Alberto López González2  , Lis Sucel Abad Villalón3 

1Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella”. Guantánamo. Cuba.

2Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo. Cuba.

3Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Se sistematizaron referentes teóricos que sustentan el diagnóstico de las enfermedades periodontales, apoyado en el uso del método clínico, lo que potencia la labor del profesor de la asignatura Periodoncia en la carrera de Estomatología dirigida a la preparación del estudiante para esta finalidad, durante el período enero a julio de 2017, en la Facultad de Estomatología de Guantánamo.

Palabras-clave: salud periodontal; formación inicial del estomatólogo; formación del estudiante de estomatología

ABSTRACT

We systematized theoretical references that support the diagnosis of periodontal diseases, supported by the use of the clinical method, which enhances the work of the professor of the subject Periodontics in the career of Stomatology aimed at preparing the student for this purpose, during the period January to July 2017, in the Faculty of Stomatology of Guantánamo.

Key words: periodontal health; pregraduate formation in dentistry; the dentistry student's formation

Introducción

La calidad en la formación del estomatólogo general es un problema mundial por su importancia para la satisfacción de la población con los servicios de salud bucal.1,2,3,4) Por ello el Ministerio de Salud Pública de Cuba asume el reto de egresar un estomatólogo general capaz de contribuir a la solución de problemas de salud bucodental con eficiencia, exigencia social expresada en el modelo del profesional.5

La salud bucodental se limita sobre todo por la elevada prevalencia de la enfermedad periodontal.6-7) El objetivo de este trabajo está en argumentar teóricamente como el método clínico se configura en una vía para la preparación del estudiante de estomatología en función de la atención bucal periodontal integral.

Desarrollo

En esta revisión una idea primordial es, la importancia que tiene en la formación inicial del estomatólogo general el método clínico, como método de enseñanza aprendizaje.

En el ámbito de la profesión Estomatología, el análisis de la relación que se establece entre las categorías problema profesional-objeto de la profesión-objeto de trabajo-objetivo del profesional y funciones profesionales, posibilita la identificación de la actividad atención estomatológica y al proceso de atención estomatológica integral, y es al dominio de su ejecución que se dirige la formación del estomatólogo (Figura 1). Entonces, el estudiante debe desarrollar la capacidad de ejecutar procesos de atención estomatológica integral, en tanto debe aprender a operar con el método clínico.

Por tal motivo, la aprehensión del método clínico en función del diagnóstico de las enfermedades periodontales y la intervención para su solución debe ser considerada como objeto de aprendizaje del estudiante de estomatología mediante el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la asignatura Periodoncia y, como el objeto de enseñanza por parte del profesor.

En este trabajo se asume como un referente esencial la definición de Atención médica integral declarada por Elías Sierra R8) Sobre esta base se define la Atención Bucal Periodontal Integral como: el sistema de acciones que de manera secuencial debe ejecutar el estomatólogo general dirigidas al diagnóstico de la enfermedad periodontal y la intervención médica para mantener la salud bucal y transformar el estado de esta enfermedad en el paciente, en el contexto familiar y comunitario.

A partir de la sistematización teórica realizada por el autor del artículo se define la preparación del estomatólogo general para la aplicación de atención bucal periodontal integral como: la expresión del dominio por el estomatólogo general de los saberes cognoscitivos, procedimentales, valorativos y actitudinales que le permiten ejecutar el sistema de acciones y operaciones necesarias para una atención bucal periodontal integral, concretado en su modo de actuar para resolver los problemas de salud bucal del paciente en su contexto familiar y social.

La definición anterior, por la propia esencia y necesidad de la investigación, conduce a definir el desarrollo de la preparación del estomatólogo general en función de una atención bucal periodontal integral como: las transformaciones que se producen en el estomatólogo general que expresan el dominio de la comprensión y la ejecución de acciones y operaciones requeridas para el diagnóstico de salud bucal periodontal e intervención estomatológica, con los resultados de una reflexión valorativa del nivel real que ha alcanzado en su modo de actuar para resolver los problemas de salud bucal mediante una atención bucal integral.

Como resultado de los análisis realizados, se puede definir que el nivel en que se expresa el desarrollo de la preparación el estomatólogo general en función de una atención bucal periodontal integral se corresponde con el nivel en que este especialista es capaz de utilizar los saberes cognoscitivos, procedimentales, valorativos y actitudinales que posee relacionados con una atención bucal periodontal integral para resolver los problemas de salud bucal periodontal del paciente.

En este artículo se considera que la atención bucal periodontal integral está conformada por dos acciones fundamentales: diagnóstico del problema de salud bucal periodontal e intervención estomatológica periodontal. Estas acciones se organizan en un sistema y adquirieren un carácter integrador que expresa la lógica profesional del estomatólogo general para llevar a cabo la atención bucal integral, apoyada en el uso del método clínico.

Cuando el estomatólogo general domina la ejecución de las acciones diagnóstico del problema de salud bucal periodontal e intervención estomatológica periodontal se puede considerar que alcanzó la preparación para la aplicación de atención bucal periodontal integral.

Para la identificación de estas acciones y operaciones los autores de este estudio toman en cuenta la definición de método clínico propuesta por Moreno R.M.A.9) y Espinosa B10, y los pasos de esta como invariantes funcionales de la ejecución de la atención bucal periodontal integral.

El diagnóstico del problema de salud bucal periodontal integra la ejecución de diversas operaciones con el objetivo de identificar el motivo de consulta del paciente, obtener información sobre el problema de salud bucal periodontal, elaborar una hipótesis del diagnóstico de la enfermedad periodontal y comprobar dicha hipótesis.

Estas operaciones incluyen el interrogatorio, el examen físico bucal (con la consideración del extrabucal en cada paciente concreto) y el diagnóstico (sindrómico, diferencial, presuntivo, y definitivo). En la confirmación del diagnóstico presuntivo puede requerirse el empleo de diferentes exámenes complementarios o procedimientos seleccionados de manera pertinente.

La intervención estomatológica periodontal integra la ejecución de diversas operaciones con el objetivo de proteger o restaurar el estado de salud bucal periodontal, limitarlas y rehabilitar al enfermo. Esta incluye promocionar salud bucal periodontal, prevenir dicha enfermedad, tratarla y rehabilitar al enfermo.

Para llegar a establecer el diagnóstico del problema de salud bucal periodontal e intervenir en la solución de este problema de salud se pone en evidencia la necesidad de identificar, distinguir propiedades, describir, comparar, argumentar, seleccionar, ejecutar, evaluar, además de ser necesaria la comunicación interactiva con el paciente, la familia, el grupo básico de trabajo y el contexto.

En la Figura 2 se expresa a manera de síntesis el sistema de acciones y operaciones de la atención bucal periodontal integral apoyado en el uso del método clínico y las etapas de la preparación del estomatólogo general para el logro de esta finalidad.

En este artículo se introducen las definiciones de las siguientes categorías:

  • Atención Bucal Periodontal Integral.

  • Preparación del estomatólogo general para la aplicación de atención bucal periodontal integral.

  • Desarrollo de la preparación el estomatólogo general en función de una atención bucal periodontal integra.

  • Nivel en que se expresa el desarrollo de la preparación del estomatólogo general en función de una atención bucal periodontal integral.

  • Diagnóstico del problema de salud bucal periodontal.

  • Intervención estomatológica periodontal.

Se entiende por los autores de este artículo el provecho de incorporar en el PEA de la asignatura Periodoncia las categorías propuestas, pues permiten el diseño de una vía por medio de la cual se podrían desarrollar las actividades prácticas con una estructuración y secuencia lógica a seguir por el profesor para que el estudiante alcance una preparación dirigida al desarrollo de modos de actuación para la aplicación de atención bucal periodontal integral.

Las categorías anteriores pueden asumirse como una contribución a la didáctica aplicada a la carrera de Estomatología, y su elaboración se sustenta en los siguientes referentes teóricos:

  1. La integración de los métodos de la profesión y los pedagógicos.11

  2. Los fundamentos del método clínico.9,10,11,12,13

  3. La “Teoría de la formación por etapas de acciones mentales.” planteada por Galperin PY14) y Talízina NF.15

  4. Las consideraciones sobre el aprendizaje.16,17,18

  5. Los estudios realizados sobre el aprendizaje desarrollador en Estomatología19,20,21,22,23

  6. El modelo profesional del estomatólogo.24

  7. El Programa nacional de atención estomatológica a la población.25

Referencias bibliográficas

1.  Trujillo SZ, González CE, Concepción PNS, Sosa HH. Evaluación de competencias clínicas en estomatología como expresión de la calidad del proceso docente educativo. Rev Cienc Méd [en línea]. 2014; Jun [citado 19/09/2017]; 18(3):492-501. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n3/rpr13314.pdf1.  [ Links ]

2.  Lorenzo DM, Torres MC, Aznar DI. Competencias básicas de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana [Tesis]. Vera Cruz: Universidad de Granada; 2012. [citado 19/09/2017]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23981/1/21404252.pdf2.  [ Links ]

3.  Espinoza N, Belandria A, González A, Márquez N. Congruencia entre las competencias clínicas ofertadas en el plan de estudios y las practicadas por los Odontólogos egresados de la universidad de los Andes. Venezuela. Rev Odontol Andes [en línea]. 2013 [citado 16/01/2014]; 8(1): [aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/ 37792/1/articulo2.pdf3.  [ Links ]

4.  Concepción OT, Matos RA, González GLE, García VN. Formación de habilidades profesionales durante el tercer año de la carrera de Estomatología. Rev Cienc Méd [en línea]. 2014 Jun [citado 19/09/2017]; 18(3):481-491. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid =S1561-31942014000300012&lng=es4.  [ Links ]

5.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio "D". Carrera de Estomatología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011. [ Links ]

6.  López RVJ. Lesiones bucales y enfermedad periodontal en los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la provincia de Sancti Spiritus [Tesis]. La Habana: Facultad de Estomatología; 2014. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/435/ [ Links ]

7.  Zeng XT, Xia LY, Zhang YG, Li S, Leng WD, Kwong JS. Periodontal Disease and Incident Lung Cancer Risk: A Meta-Analysis of Cohort Studies. J Periodontol. 2016 Oct; 87(10):1.158-1.164. [ Links ]

8.  Elías SR, Armas LM, Fernández BY, Elías AKS, González Hechavarría JA. La atención médica integral como habilidad generalizadora del médico general. Rev Inf Cient [en línea]. 2016 [citado 18/09/2017]; 95(5):87-96. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_95_No.5/la_atencion_medica_integral_como_habilidad_generalizadora_mgi_tp.pdf8.  [ Links ]

9.  Moreno RMA. Método clínico. En: Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.23. [ Links ]

10.  Espinosa BA. La Clínica y la Medicina Interna: presente, pasado y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. [ Links ]

11.  Miranda LT. La didáctica de la educación superior. En: La didáctica de la formación de formadores: resultados teóricos y experiencias prácticas. Pedagogía 2011; Curso 15. La Habana: Ministerio de Educación; 2011. [ Links ]

12.  Díaz PCA, Gutiérrez SA, Martínez RM, López VYN. El dominio del método clínico como competencia profesional específica en Estomatología General Integral. RIC [en línea]. 2016 [citado 19/09/2017]; 20(1):[aprox 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/ article/view/879/265412.  [ Links ]

13.  Rodríguez GI, Cobo LMR, Riverón OBM, de la Hoz RL. La formación del capital humano de Atención Estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO [en línea]. 2012 Abr [citado 19/09/2017]; 5(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro. sld.cu/index.php/edumc/article/view/217/43813.  [ Links ]

14.  Galperin PY. La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones mentales. En: Antología de la Psicología. Moscú: Editorial Progreso; 1982. p.3 [ Links ]

15.  Talizina NF. Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. En: Psicología de la Enseñanza. Moscú: Editorial Progreso; 1988: p. 57-101. [ Links ]

16.  Ginoris QO, Addine FF, Turcaz MJ. Curso de Didáctica General. Material Básico. Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe; 2006. [ Links ]

17.  Guerra PJA, Téllez TN, Arada OA, González CAE, Camaño CL. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en la Carrera de Estomatología. Rev Cien Méd [en línea]. 2010 Dic [citado 19/09/2017]; 14(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1561-31942010000400010lng=esnrm=isotlng=es17.  [ Links ]

18.  Silvestre OM. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. [ Links ]

19.  Blanco AMA. Actividad, acciones y operaciones en el proceso diagnóstico. Rev Edu Méd Sup [en línea]. 2010 [citado 9/09/2017]; 24(3):352-359. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems07310.pdf19.  [ Links ]

20.  Pérez GLM, Calderón MM. Enfoque desarrollador en la enseñanza del diagnóstico clínico de anomalías dentomaxilo-faciales. Gaceta Méd Espirit [en línea]. 2010 Dic [citado 19/09/2017]; 16(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu20.  [ Links ]

21.  Cuenca GK, Rodríguez LML, Soto CAD, Pentón RO. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y documento médico-legal. Rev Cubana Med Mil [en línea]. 2014 [citado 19/09/2017]; 43(4):534-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400012&lng=es21.  [ Links ]

22.  Guerra PJA, Coste RJ, Carmona CJA. Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Rev Cienc Méd [en línea]. 2016 feb [citado 19/09/2017]; 20(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm155g.pdf22.  [ Links ]

23.  Gómez LAM. El concepto de zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Edu Méd Sup. 2011; 25(4):55-60. [ Links ]

24.  Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. UCM-CH. Habana: Facultad de Estomatología; 2010. [ Links ]

25.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Edición CAMPSA; 2013. [ Links ]

Recibido: 03 de Octubre de 2017; Aprobado: 21 de Noviembre de 2017

*Autor para la correspondencia: paulavf@infomed.sld.cu

Creative Commons License