Introducción
La médula espinal es la estructura anatómica ubicada en el interior del canal vertebra, a través del cual la información motora y sensorial se tramite entre el cerebro y el resto del cuerpo. El trauma raquimedular (TRM) se refiere a lesiones de estructuras osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares en cualquiera de sus niveles.1,2,3
La mortalidad asociada al trauma raquimedular ha disminuido desde 70 % en la primera guerra mundial, hasta menos de 5 % en la actualidad, sin embargo, en los últimos años se registra un incremento en la incidencia desde 15 hasta 40 casos por millón de personas-año en el mundo4,5, sobre todo en hombres con edad entre 16 a 34 años6,7 por causas de la violencia y por el clavado en ríos y piscinas de poca profundad.7
La situación epidemiológica del trauma raquimedular en Cuba es similar y este determina un número apreciable de individuos con discapacidad o que mueren por esta causa.8 En Guantánamo, también se revela la importancia social de esta problemática, sin embargo, ésta no se ha caracterizado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.
Por lo anterior, el objetivo de este artículo es caracterizar el trauma raquimedular en el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante los años 2013-2018.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. La población se constituyó por 230 pacientes, de los que se escogió una muestra aleatoria (n=92).
Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, tiempo entre el trauma y la atención médica especializada, tipo de lesión, causas del trauma.
Se emplearon los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, análisis documental, cálculo de porcentajes. Para la valoración de la asociación entre variables seleccionadas se calculó el Chi cuadrado y el Odds ratio (OR). Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.5.
Resultados
En la Tabla 1 se muestra la distribución de pacientes según edad y sexo. El mayor porcentaje fueron varones con edad entre 18 y 28 años (p=0,002).
La Tabla 2 muestra que fueron más común el trauma raquimedular lumbar (41,9 %) y la causa más frecuente fue el accidente laboral (62,3 %). Los pacientes víctima de accidentes laborales presentaron más riesgo de presentar este tipo de trauma (OR=10,4 p=0,000).
Se observa que la lesión más común fue la fractura vertebral (n=5660,2 %), (Tabla 3) y se empleó más el tratamiento conservador (n=3436,5 %).
En el 56,5 % de los pacientes la ventana entre la ocurrencia del trauma y el inicio de la atención médica no fue superior a las 6 horas, y el 95,7 % se egresó vivo. Se apreció relación significativa entre estas variables (p=0,009) (Tabla 4).
Discusión
Los resultados de este estudio son coherentes con los de otros investigadores9,10,11,12 que muestran la mayor incidencia del trauma raquimedular en hombres entre la segunda y la quinta década de la vida. Los autores de este estudio consideran que ello puede derivar de los comportamientos sociales de los hombres que les expone a labores que condicionan más riesgo para los accidentes laborales y del tránsito. la aparición de estos eventos traumáticos.
De igual manera, varios investigadores13,14,15,16 coinciden al señalar que el trauma raquimedular suele ser consecuencia sobre todo de accidentes laborales y del tránsito, los que a su vez determinan de modo más común lesiones de la columna lumbar.
En la literatura científica se precisa que de modo más común el trauma raquimedular se trata de modo conservador12-17, lo que sustenta el modo de actuación que se revelan en este estudio. Para el éxito de esta finalidad es muy importante el tiempo entre el momento de ocurrencia del trauma raquimedular y el inicio de la atención médica, lo que además determina el estado del paciente al egreso y las secuelas del trauma.18) En este sentido, fue adecuada la ventana terapéutica de los pacientes con trauma raquimedular.
Se plantea que mientras más rápido se trate el trauma raquimedular menor será la probabilidad de que se presenten complicaciones, como edema medular ascendente e incluso la muerte.8,19