Introducción
El envejecimiento y la vejez en los últimos años han sido cuestiones preocupantes y cada día son más las personas que rebasan los 60 años no solo en las naciones desarrolladas, sino también en Latinoamérica, incluyendo a Cuba, donde este proceso es más rápido.1 El problema ya no es solo lograr que las personas vivan más años, sino darle la mejor “calidad de vida” a esos años.2
La periodontitis es una infección multifactorial iniciada por complejos bacterianos, presentes en la biopelícula bacteriana o biofilms y en el surco gingival, que interactúan con los tejidos y células del hospedero provocando una respuesta inmunoinflamatoria, que conduce a la destrucción de los tejidos de soporte de las piezas dentarias.3 La forma más frecuente es la periodontitis crónica, que se manifiesta con inflamación de los tejidos de soporte del diente y pérdida progresiva del ligamento periodontal y hueso alveolar.4
La terapia periodontal no quirúrgica, es el tratamiento de la inflamación gingival y periodontal, e incluye la remoción mecánica de irritantes periodontales antes mencionados.5,6
Para la gran mayoría de los investigadores, el uso de antibióticos en el tratamiento de las periodontitis está basado en la naturaleza infecciosa especifica de las mismas, producidas por una proliferación de algunas de las 700 o más especies microbianas que se han detectado en el ecosistema subgingival, aunque sólo unos cuantos microorganismos, principalmente anaerobios Gramnegativos, como Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola, Tannerella forsythia, Prevotella intermedia, Parvimonas micra, Fusobacterium nucleatum, Selenomonas sputigena y Eubacterium nodatum, se encuentran relacionados con la aparición y el avance de la periodontitis.5,7
En el tratamiento medicamentoso de las periodontitis se encuentra incluido tanto el uso de medicamentos de acción local, como por vía sistémica como coadyuvante de la terapia conservadora o quirúrgica.4
La mayoría de los investigadores concuerdan en que el fármaco ideal para el tratamiento de la enfermedad periodontal debe ser específico para los patógenos periodontales, no tóxico y económico. Numerosas investigaciones efectuadas han demostrado que el uso sistémico de los antimicrobianos es un útil complemento a la terapia mecánica convencional, especialmente en aquellas formas de periodontitis más agresivas.4,8
Atendiendo a la diversidad de pacientes con periodontitis que acuden a la consulta con la necesidad de recibir una tratamiento específico para ello y al no existir estudios donde se aplique una concentración subgingival de tetraciclina y azitromicina mediante la trituración de una tableta de 250 mg de tetraciclina y 500 mg de azitromicina, con la posterior colocación del cemento quirúrgico después de la terapéutica de raspado y alisado radicular en la periodontitis crónica en el adulto mayor, los autores se motivaron para realizar esta investigación, cuya finalidad es evaluar la efectividad de la aplicación de la tetraciclina y azitromicina en el tratamiento del raspado y alisado radicular en la periodontitis crónica en el adulto mayor, concediendo otra opción de tratamiento para mejorar las expectativas y pronóstico de esta enfermedad periodontal.
Método
Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención terapéutica, en el Departamento de Periodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada”, de Santiago de Cuba, entre 2018-2019, con el objetivo evaluar la efectividad de la aplicación de la tetraciclina y azitromicina en el tratamiento del raspado y alisado radicular en la periodontitis crónica en el adulto mayor.
El universo estuvo constituido por 30 adultos mayores con 60 y más años de edad, con diagnóstico de periodontitis crónica con bolsas supraóseas aisladas poco profundas no mayor de 5-6 mm.
Se crearon tres grupos de tratamientos con diez casos cada uno, mediante el método probabilístico aleatorio simple, que consistió en enumerar a cada paciente incluido en la investigación según el orden de llegada y, finalmente, fueron incluidos en cada grupo, según conformación en bloques de seis sujetos alternados aleatoriamente para que cada seis pacientes reclutados se conservara igual distribución de sujetos en cada grupo.
El Grupo 1 control tratado mediante la técnica del raspado y alisado radicular convencional y sin la colocación de apósito periodontal después de realizada esta técnica, mientras los Grupos de estudios 2 y 3, una vez realizada esta técnica, se le aplicó una concentración subgingival de una tableta de 250 mg tetraciclina y una tableta de 500 mg de azitromicina, respectivamente, diluida en tres gotas de agua destiladas, equivalente a 0,15 cc de la jeringa de 3 ml empleada y la posterior colocación del cemento quirúrgico por siete días.
Se emplearon las siguientes variables: edad, sexo, cuadro clínico, control evolutivo de los signos y síntomas al séptimo día, 1 y 3 meses y efectividad de curación.
Los datos fueron plasmados en una hoja de cálculo Microsoft Excel, a partir de los cuales se crearon tablas y gráficos, utilizando como medida de resumen, se emplearon las frecuencias absolutas y relativas.
La validación estadística se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado, con un grado de significación α=0,05, para un 95 % de confiabilidad. La evaluación de la efectividad antimicrobiana al inicio y a los 3 meses postratamiento fue realizada a través del Análisis de Varianza ANOVA.
Resultados
En cuanto a la edad y al sexo (Tabla 1), hubo predominio del grupo de 65-69 años y del sexo femenino con un 43,3 y 60,0 %, respectivamente.
En el Grupo 1 y 2 predominó el grupo de 65-69 años con un 50,0 %, mientras que en el Grupo 3 fue el de 70-74 años en un 50,0 %. Asimismo, el sexo femenino prevaleció en todos los grupos con 70,0; 50,0 y 60,0 % en los Grupo 1,2 y 3, respectivamente.
Tabla 1 Adultos mayores afectados según grupos de edad, sexo y grupos de tratamientos

%* calculados en base al total de cada columna (n=10).
%** calculados en base al total de pacientes tratados (N=30).
En cuanto a la evolución clínica de los signos y síntomas (Tabla 2), se muestra que la inflamación, sangrado gingival, placa bacteriana, cálculo dental, dolor y el exudado purulento fueron desapareciendo en el tiempo según los controles evolutivos realizado en todos los grupos tratados, excepto la inflamación gingival en el Grupo 1 (convencional), que persistió en el 30,0 % a los tres meses de tratados.
Tabla 2 Adultos mayores afectados según grupos de tratamientos y evolución del cuadro clínico, al inicio, 7 días, 1 mes y 3 meses

%* calculados en base al total de cada grupo (n=10).
La Tabla 3 muestra que los tres grupos tratados mostraron una disminución de la profundidad al sondaje y ganancia de inserción clínica, observándose mejores promedios en el Grupo 2, con un promedio de reducción de la profundidad de la bolsa periodontal de 0,6 mm y en el Grupo 3 de 0,5 mm. Asimismo, se obtuvieron promedios superiores de ganancia del NIC en el Grupo 2 de 1,5 mm y Grupo 3 de 1,3 mm. Sin embargo, no se apreciaron diferencias significativas en la evolución al comparar los grupos tratados, al obtenerse una p=0,99 y p=0,98 respectivamente, siendo p>0,05 en ambas comparaciones.
Tabla 3 Promedio total de la reducción de la profundidad del sondaje y de ganancia de la NIC al inicio y a los tres meses

Atendiendo a la efectividad del tratamiento del raspado y alisado radicular en pacientes con periodontitis crónica del adulto, según profundidad del sondaje y nivel de inserción clínica al inicio y a los tres meses de tratamiento (Tabla 4), quedó demostrado que las medidas de la profundidad del sondaje y nivel de inserción clínica, cambiaron y mejoraron con el tiempo en todos los grupos tratados, aunque no se mostrando estadísticamente diferencias significativas al ser p>0,05.
Tabla 4 Adulto mayor afectados según efectividad del tratamiento del raspado y alisado radicular, profundidad del sondaje y nivel de inserción clínica al inicio y a los 3 meses del tratamiento

La efectividad de curación tras el tratamiento del raspado y alisado radicular se aprecia en la Tabla 5. Nótese que a los tres meses esta terapia fue efectiva en el 100,0 % de los casos a los que se le administró tópicamente tetraciclina (Grupo 2) y azitromicina (Grupo 2) y de un 70,0 % en el grupo convencional (Grupo 1), denotando una elevada efectividad en los Grupos 2 y 3 en relación al grupo control, aunque estadísticamente estos no fueron significativos, al obtenerse una p=0,096971968; siendo p>0,05.
Discusión
La tetraciclina y la azitromicina tienen efectos bacteriostáticos cuyo espectro de acción cubre bacterias anaerobias estrictas como los periodontopatógenos. Por sus propiedades farmacológicas como una rápida absorción, concentración tisular alta, baja incidencia de efectos secundarios y prolongada vida media permite obtener que con bajas dosis tengan buenos efectos, motivo por el cual han sido consideradas como terapia coadyuvante en la enfermedad periodontal por algunas investigaciones.7,8
En el presente estudio se encontró un predominio del grupo de 65-69 años, coincidiendo con el estudio de Villegas Rojas9, que resaltó que el 50,0 % de los pacientes estudiados tenía 61 y más años de edad.
El número elevado de féminas en la investigación, coincidió con Díaz Sánchez LS, et al.10 y Moscoso Pacheco EM, colaboradores11, donde fueron predominantes con 70,0 y 68,0 %, respectivamente. También este resultado pudiera quedar explicado por la sobremortalidad masculina para estos grupos de edades, es por ello que las mujeres viven por término medio bastante más que los hombres.12
De manera general, hubo una evolución positiva de todos los criterios clínicos evaluados: inflamación gingival, sangrado gingival, placa dentobacteriana, cálculo dental, dolor y exudado purulento en los tres grupos de tratamientos, siendo el efecto clínico superior en los Grupos 2 (RAR + tetraciclina) y 3 (RAR + azitromicina) sobre el grupo control, coincidiendo con lo obtenido por Millones Gómez P, Aguirre Aguilar A7 y Rodríguez Pinargote BA.6
Fue notable la disminución de la profundidad de las bolsas periodontales y recuperación del tejido gingival del Grupo 2 (RAR + tetraciclina), sobre el Grupo 3 (RAR + azitromicina) y 1 (RAR convencional), coincidiendo con las investigaciones realizadas por Millones Gómez P, Aguirre Aguilar A7, Sisalima J8 y Han B, et al.13, quienes también evaluaron este mismo parámetro clínico pero en un periodo de tiempo más largo.
También la considerable mejoría o ganancia de inserción clínica en el Grupo 2 (RAR + tetraciclina), al aplicar una concentración subgingival de tetraciclina, como medicamento en el interior de las bolsas periodontales, pudiera estar dada por su alta sustantividad, inhibidor de la actividad de colagenasa y la resorción ósea inducida por la hormona paratiroidea, efectos antimicrobianos locales al inhibir la unión de microorganismos a las superficies dentarias, además, de poseer inhibidores de metaloproteinasas de la matriz y propiedades antiinflamatorias, lo que conlleva a mejorar la unión y el crecimiento de los fibroblastos gingivales, facilitando de este modo la regeneración del tejido periodontal.14 Este resultado también coincidió con lo encontrado por Han B, et al.13, quien evaluó este mismo parámetro clínico pero en un periodo de tiempo más largo.
Según investigaciones la terapia mecánica del raspado y alisado radicular, reduce los microorganismos existentes en la bolsa periodontal, pero no llegan a ser completamente eliminados del interior pues se necesita el empleo de fármacos para contrarrestar a los mismos15, resultados que se confirman en esta investigación al reducirse considerablemente la profundidad de las bolsas periodontales.
Conclusiones
Se evidenció elevada efectividad y ventajas terapéutica, tras la aplicación tópica de una concentración subgingival de tetraciclina y azitromicina con la posterior colocación de cemento quirúrgico por siete días sobre aquellos pacientes que se le realizó el raspado y alisado radicular convencional.