Introducción
Las urgencias estomatológicas son aquellas afecciones que requieren atención inmediata para aliviar dolor o riesgo de infección, ya que pueden comprometer la salud y la estabilidad del paciente.1,2,3
En el Sistema Nacional de Atención Estomatológica Integral de Salud en Cuba, el tratamiento de las urgencias es priorizado. Es decir, que está dirigido a brindar atención inmediata a los pacientes, ya que muchas de estas afecciones, además de ser dolorosas o molestas, pueden producir complicaciones que afecten la salud general, ya que en su mayoría suelen estar nerviosos, preocupados e irritables. Además, las urgencias son impredecibles y merecen que se pongan a disposición todos los recursos necesarios para dar solución inmediata y sobre todo acertada, para el logro de una plena satisfacción en las personas asistidas.4
El surgimiento de la pandemia por COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, identificada por la sigla en inglés de coronavirus 2 -síndrome respiratorio agudo severo-, que fue descubierta en Wuhan, Hubei, China, a finales de diciembre de 2019, y convertida en una amenaza para la humanidad por su alta morbilidad y mortalidad5,6, ha hecho que los servicios estomatológicos convivan con esta nueva situación a diario en los cuerpos de guardia, ya que la saliva es un medio de transmisión principal de la COVID-19, unido a los aerosoles originados en la atención, que aumentan el riesgo de contaminación de los profesionales.7
Según investigadores, el comportamiento clínico-epidemiológico de la pandemia por COVID-19 ha mostrado variabilidad en fenotipos clínicos. En este sentido, el 85,0 % de los infectados experimenta una infección de ligera a moderada, y algunos, inclusive, asintomática; alrededor del 10,0 % una infección severa y el 5,0 % tiene una evolución critica con insuficiencia respiratoria y donde la mitad de los casos fallece.8
A pesar de que existen múltiples artículos científicos acerca de la cavidad oral como la principal vía de infección por SARS-CoV-2 y las implicancias del alto riesgo de contagio en la práctica estomatológica9, las investigaciones realizadas sobre el nivel de conocimiento acerca de la COVID-19 han sido limitadas, aunque el incremento de publicaciones en países asiáticos, europeos, americanos y organismos internacionales han sido constante en relación al establecimiento de las bases y propuestas de guías de vigilancia, diagnóstico y cuidados en la atención de estos enfermos.10 Sin embargo, en Cuba, en la literatura revisada solo se encontró como referencia el dominio mostrado por los estomatólogos sobre los conocimientos generales de COVID-19 a través del artículo de Santos Velázquez.11
Por la rápida propagación de esta enfermedad, la alta morbilidad, severidad de las complicaciones y mortalidad, así como el importante número de pacientes asintomáticos circulantes, la atención estomatológica limitada totalmente a la asistencia de urgencias continúa siendo considerada como una vía directa de propagación y contagio en los trabajadores de la salud y población en general.7,12
Atendiendo a la demanda de pacientes que acuden a los servicios estomatológicos para recibir una atención urgente, y que de estar afectados por la COVID-19 pudieran trasmitir la enfermedad, es de vital importancia indagar sobre el nivel cognoscitivo de esta afección respiratoria. De ahí, el interés en describir el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes atendidos en la consulta de Urgencias de la Clínica Estomatológica Provincial “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, con el objetivo de describir el nivel de conocimientos sobre COVID-19 en pacientes atendidos en la consulta de Urgencias de la Clínica Estomatológica Provincial “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba, desde marzo hasta junio de 2020.
El universo de estudio estuvo constituido por 180 pacientes que fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, de ambos sexos y mayores de 18 años, que dieron su consentimiento para participar en la investigación, excluyéndose aquellos con síndrome respiratorio agudo evidente en el momento de recibir la atención.
Se aplicó un modelo encuesta semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas para recoger las variables de interés mediante el examen físico e interrogatorio, como: edad, sexo, urgencias estomatológicas, culminando con las preguntas sobre COVID-19. Las preguntas se diseñaron atendiendo a la información publicada y obtenida mediante una búsqueda de la literatura en Pubmed, SciELO y Biblioteca Virtual en Salud, con la utilización de los términos de búsqueda ‘‘COVID-19’’, ‘‘coronavirus’’, o ‘‘SARS-CoV-2’’ asociados a los términos síntomas, complicaciones, promoción y prevención, durante el periodo de estudio.
Para evaluar el nivel de conocimientos sobre la COVID-19 se elaboraron seis preguntas de conocimientos generales sobre la enfermedad, con valor de 10 puntos para las preguntas 1 y 6, así como de 20 puntos para las preguntas 2,3,4 y 5, cuantificando en su totalidad 100 puntos.
El sistema de evaluación contempló una escala cualitativa aplicada a cada una de las preguntas y definida en cuatro categorías: Excelente (90 puntos y más); Bien (de 76-89 puntos); Regular (de 61-75 puntos) y Mal (menos de 60 puntos).
Los datos obtenidos se procesaron en una hoja de cálculo Microsoft Excel, versión 8.1 para Windows, a partir de los cuales se organizaron en tablas. Se usó como medida de resumen las frecuencias relativas y absolutas. La validación estadística se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado, con un grado de significación α=0,05, para determinar asociación entre el nivel de conocimientos, grupos de edad y sexo.
Resultados
Las odontalgias y los abscesos dentoalveolares agudos fueron las afecciones estomatológicas predominantes con 113 (62,8 %) y 34 casos (18,9 %); respectivamente, según tabla 1.
El nivel de conocimientos sobre COVID-19 predominante en los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas (Tabla 2) fue Bueno, con 71 casos para un 39,4 %; seguido del Regular con 68 (37,8 %), Excelente con 29 (16,1 %) y Malo con 12 (6,7 %), en ese orden.
El promedio de edad de pacientes estudiados fue de 36,7 años. El grupo de edad de 19 a 34 años fue el más representativo en el estudio con 101 casos para un 56,1 %.
En los grupos de 19-34 y ≥ 60 años predominaron los conocimientos de Regular con 42,6 y 50,0 %; respectivamente, mientras que en el grupo de 35-59 años fue de Bueno para un 46,7 %. Esta asociación resultó estadísticamente no significativa.
En la tabla 3, se aprecia que el nivel de conocimientos predominante fue Bueno, tanto para el sexo femenino como para el masculino con 40 (40,8 %) y 31 (37,8 %) casos; respectivamente. Esta asociación estadística entre ambas variables resultó no significativa.
Discusión
La presente investigación, desarrollada en 180 pacientes que fueron atendidos en diferentes momentos en la consulta de Urgencias de la Clínica Estomatológica Provincial “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba, demostró que las odontalgias (dolor asociado a las caries dentales) y los abscesos dentoalveolares agudos fueron las principales afecciones estomatológicas predominantes, coincidiendo con Martínez Asanza2, donde las enfermedades pulpares y periapicales afectaron a un porcentaje representativo de los casos estudiados.
Según Siré Gómez13, la mayoría de las urgencias estomatológicas se correspondió con procesos o estados inflamatorios pulpares y periapicales, pues a pesar de las medidas preventivas y curativas de la caries dental, esta persistió con una alta prevalencia, lo que constituye hasta la actualidad el factor etiológico más frecuente en la incidencia de la enfermedad periapical aguda. También Torrecilla Venegas R y col.3) demostraron que la caries dental fue el factor determinante para el desencadenamiento del absceso dentoalveolar agudo; afecciones estomatológicas que coincidieron con las encontradas en esta investigación.
El predominio del nivel de conocimientos Bueno seguido del Regular, demostró que en el momento de efectuada la investigación no todos los pacientes poseían los conocimientos correctos acerca de la COVID-19; lo que coincide con el diagnóstico inicial realizado en el estudio de Gómez Tejeda y col.14, donde solo el 23,4 % mostró conocimientos adecuados.
Las mayores brechas de desconocimientos estuvieron a favor de las medidas de prevención durante el procedimiento de toser y las precauciones a tener en cuenta al ponerse o cambiarse el nasobuco. El 33,3 % consideró que no era necesario toser con el nasobuco puesto y el 31,1 % desconocía las recomendaciones a tener en cuenta en el momento de cambiarse el nasobuco.
En cuanto al predominio del grupo de 19 a 34 años, coincidió con Martínez Asanza2, donde estas edades fueron las más afectadas por las urgencias estomatológicas; mientras que en relación al sexo, discreparon estos resultados al demostrar este último una mayor representación de los masculinos. Al respecto, algunos autores plantean que esto puede deberse a la mayor preocupación que tienen las mujeres por su salud bucal, sobre todo por razones estéticas y porque dedican más tiempo a ocuparse de su salud en general; igualmente son las que asisten con mucha mayor frecuencia en busca de ayuda médica.4
En Cuba y en la provincia de Santiago de Cuba, hasta el cierre del mes de junio de 2020, hubo una ligera prevalencia de pacientes del sexo masculino infectados por el SARS-CoV-2.15 Esta variable induce a que a pesar que este sexo no fue predominante en la investigación, sí estuvo altamente representado porcentualmente, lo que pudiera conllevar a una posible asociación de riesgos adicionales al asistirlos en una consulta de urgencia estomatológica en las condiciones de esta pandemia, más si se tiene en consideración la existencia de portadores asintomáticos, que al igual que aquellas personas infectadas durante el periodo de incubación, son capaces de transmitir el virus con facilidad.8
En el estudio se le dio salida a dos pacientes que mantenían manifestaciones y síntomas como tos seca, coriza, odinofagia, fiebre e insuficiencia respiratoria, los cuales una vez atendidos fueron remitidos a su policlínico para confirmación y manejo médico de COVID-19, según las medidas señaladas por el Minsap y la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba.
Atendiendo a la capacidad de contagio por la COVID-19, es necesario seguir fortaleciendo la superación, conciencia y cooperación de la población, sobre el conocimiento y las medidas preventivas ante la infección causada por el SARS-CoV-2, para evitar que la consulta de urgencias estomatológicas se pueda convertir en un área de alta transmisión de esta pandemia.
Las escasas publicaciones de artículos que midan niveles cognoscitivos sobre COVID-19 en las especialidades estomatológicas expresan la limitación de este artículo, independientemente de que esta investigación aporta conocimientos con un alto rigor científico.
Conclusiones
A pesar de que los pacientes afectados por urgencias estomatológicas poseen conocimientos evaluados de Bueno sobre la COVID-19, el desconocimiento o incumplimiento de algunas de las medidas de prevención y control de esta infección puede contribuir a la transmisión de esta enfermedad hacia el personal de salud que los asiste, al ignoran su potencial de contagio.