Introducción
El pesquisaje auditivo (tamizaje, screening auditivo) es la evaluación que permite detectar o sospechar pérdidas auditivas; este facilita el abordaje mediante un plan de habilitación o rehabilitación en niños que presenten dificultades auditivas, pues dichas pérdidas producen afectaciones de su desarrollo psicosocial, del lenguaje y del habla.1
Cuba asume este programa como una estrategia de prevención y promoción de la salud, impulsada por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), destinada a identificar a aquellos recién nacidos (RN) con sordera congénita.2
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de la hipoacusia se sitúa en 5 de cada 1 000 nacidos vivos, de las hipoacusias moderadas es de 3 por cada 1 000 recién nacidos y, de las hipoacusias severas o profundas, es de 1 por cada 1 000 recién nacidos; cifra que aumenta en 1 a 10 de cada 100 RN con factores de riesgo, y que de 1 a 2 de cada 50 RN tengan permanencia en las Unidades de Terapia Intensiva. Estos datos refuerzan que la pesquisa auditiva es fundamental para el pronóstico y la calidad de vida del niño.3
Desde el año 1994, el Comité Conjunto para la Audición Infantil de Estados Unidos de América, propuso identificar la pérdida auditiva lo antes posible y confirmar el diagnóstico en los recién nacidos. Esta “Estrategia 1-3-6”, asumida por la comunidad internacional constituye la meta para todo procedimiento de pesquisa auditiva en ellos4, ya la literatura recoge reportes de Programas de Detección Precoz de Hipoacusia hace más de 20 años.2,5
En Cuba se inicia el Programa de Pesquisa Auditiva en grupos de riesgo en el año 1983, con carácter nacional en el año 1991, con los objetivos de fortalecer este programa en recién nacidos con riesgo y niños egresados de las terapias e implementar una nueva estrategia que permita la pesquisa auditiva universal en las maternidades.6,7
Este pesquisaje universal de detección de trastornos auditivos en RN a través de las emisiones otoacústicas (OEA), se inició por la provincia de Camagüey en 2011, para luego continuar en 2018 por las provincias de Guantánamo, Pinar del Río, La Habana y el municipio especial Isla de la Juventud.2,8 Se plantea que de los niños diagnosticados con hipoacusia severa o profunda, el 30 % necesitaría un implante coclear, de ahí, que se insista en el pesquisaje neonatal universal para detectar y diagnosticar el déficit auditivo antes de los tres meses de nacidos, habilitar protésicamente a estos infantes alrededor de los seis meses de edad y determinar si son candidatos para un implante coclear.9
Desde el año 2020, Cuba también ha sido afectada por la COVID-19 que azota al mundo y la provincia de Guantánamo ha registrado casos positivos que conlleva a la toma de recomendaciones, medidas y regulaciones nacionales como internacionales que tienen como objetivo la protección de la salud de los pacientes y el personal de salud; situación que no debe hacernos relegar las evaluaciones tempranas de pesquisa neonatal, pues podría repercutir negativamente en el diagnóstico e intervención tempranas.10,11
El virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se ha extendido rápidamente por todo el mundo y el riesgo de propagación e infección en el personal médico, obliga a adecuaciones para las atenciones en medio de esta emergencia sanitaria, incluso en las áreas de audiología. Individualizar algunos servicios como el pesquisaje de hipoacusia en neonatos debe considerarse una prioridad.12
Para garantizar la sostenibilidad de la pesquisa auditiva universal en la población neonatal en la provincia de Guantánamo, se hace necesario reconocer algunos indicadores de calidad13 al evaluar la misma en este contexto sanitario.
Lo anterior se resume en la siguiente situación problemática: la situación en el contexto epidemiológico que genera la covid pudiera comprometer el cumplimiento de lo relacionado con el Programa de Pesquisaje Universal en recién nacidos. Al conocer la importancia del mismo y las dificultades que se derivan de las fallas en su realización y, en correspondencia con los programas dirigidos a la atención al paciente con discapacidad auditiva que implementa el Minsap6, se realiza una investigación con el objetivo de determinar la cobertura del pesquisaje auditivo universal, según los datos recogidos en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" y en el Hospital General Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja", de Baracoa, ambos de la provincia de Guantánamo en el contexto epidemiológico de la COVID-19, durante el periodo marzo 2020 - marzo 2021.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, en la provincia de Guantánamo según los datos recogidos en los hospitales "Dr. Agostinho Neto" y "Octavio de la Concepción y de la Pedraja" pertenecientes a dicha provincia, durante el periodo comprendido entre marzo 2020 - marzo 2021.
El universo estuvo constituido por el total de recién nacidos vivos en este periodo (n=5 999) a los cuales se les realizó emisiones otoacústicas (EOA). Las variables estudiadas fueron: sexo, RN con y sin factores de riesgo14, EOA realizadas y no realizadas, tanto la primera (1ra), como la segunda (2da).2
Se cuantificaron los resultados del empleo de EOA para la evaluación de cobertura considerando la misma al pesquisaje del recién nacido, en escala de realizada y no realizada, definiendo como indicador, el porcentaje de recién nacidos con pesquisaje realizado. El estándar fue ≥ 95,0 %.
Para la evaluación de proceso: tiempo en que se realizó la primera EOA, en escala de 1-3, 4-7, 9-29 y 30 y más días y definiendo como indicador el porcentaje de RN pesquisados antes de un mes de vida.
Fueron tenidas en cuenta todas las consideraciones éticas sobre confidencialidad, privacidad y manejo ético de la información, acordes a la Declaración de Helsinki.
Resultados
La tabla 1 muestra que, en el período comprendido entre marzo de 2020 y marzo de 2021, se contabilizaron 5 999 nacimientos, correspondiendo 4 650 al Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” (77,5 %) y 1 349 para el Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” (22,5 %), de Baracoa. Del total de nacimientos: 3 099 (51,7 %) fueron masculinos y 2 900 (48,3 %) fueron del sexo femenino.
Tabla 1 Pesquisaje a recién nacidos en los hospitales de provincia Guantánamo

Fuente: Estadística Provincial.
Los recién nacidos sin factores de riesgo constituyeron el 97,3 % con 5 838, mientras que 161 recién nacidos (2,7 %) fueron con factores de riesgo como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2 Pesquisaje a recién nacidos en provincia Guantánamo según factores de riesgo

Fuente: Estadística Provincial.
En la tabla 3 se muestra que a todos los RN sin factores de riesgo (5 838) se les realizó la primera EOA para un 97,3 % del total de los RN y, en aquellos con factores de riesgo, se realizó en 151 (2,5 %). No se les realizó en este grupo la primera EOA a 10 RN, lo que constituyó el 0, 2 % del total de los RN.
Tabla 3 Pesquisaje a recién nacidos en provincia Guantánamo según realización de la primera EOA

Fuente: Estadística Provincial. Primera emisiones otoacústicas (primera EOA).
En la tabla 4 se observa que el 100 % de los RN sin factores de riesgo se pesquisaron entre 1 y 3 días de nacido; mientras que el 44,9 % de los RN con factores de riesgo se pesquisaron en los primeros 3 días, el 18 % entre 4 y 15 días y el 27,5 % fue pesquisado entre 15 y 30 días. No se realizó en ningún caso la primera EOA después de los 30 días de nacido.
Tabla 4 Pesquisaje a recién nacidos según el tiempo en que se realizó la primera EOA

Fuente: Estadística Provincial.
En la tabla 5 se muestra cómo se distribuyeron las EOA tanto en la primera como en la segunda, en su categoría de Pasan y No Pasan. En los RN sin factores de riesgo solo No Pasan 3 EOA en la primera, de las cuales al realizar la segunda EOA No Pasa 1 RN; mientras que en los RN con factores de riesgo de las 161 EOA realizadas No Pasan 2 casos en la primera EOA que No Pasan tampoco al realizar la segunda EOA.
Discusión
Uno de los indicadores de calidad que refleja el éxito de un Programa de Pesquisaje Universal Auditivo es una cobertura por encima del 95 % de la población pesquisada. Marín Chicaiza, et al. en una revisión bibliográfica sobre la eficacia del screening auditivo neonatal a nivel nacional e internacional destaca que países como España, México, Perú, Brasil, Argentina y Chile presentan mayor adherencia a la implementación de los tamizajes neonatales1, no obstante, garantizar la sostenibilidad de la pesquisa auditiva universal en la población neonatal en este contexto epidemiológico, no está exento de riesgos para su cumplimiento.
Publicaciones reportan que hospitales de maternidad han interrumpido el examen auditivo neonatal y la evaluación de la audición ambulatoria durante la pandemia, otros centros y asociaciones concuerdan en limitar la atención audiológica esencial a exámenes de detección y seguimiento de la audición a recién nacidos10) y a sostener acciones imprescindibles para los niños y las contemplan en su Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.11
En Guantánamo, en el año 2018, se pesquisaron 5 208 neonatos de los 5 451 recién nacidos vivos, para un 95,5 %.4
Los resultados presentados en este artículo corresponden al Programa de Pesquisaje Auditivo Universal en recién nacidos que se desarrolló en la provincia de Guantánamo y se analizaron en el contexto epidemiológico de la COVID-19 y que, a pesar del mismo, muestra una cobertura de 99,8 % del programa y un porcentaje de 0,2 % de recién nacidos que fracasan en su pesquisaje inicial o fallan en su reexaminación posterior, antes evaluación audiológica integral (índice de referencia). La pesquisa se realizó antes del mes de vida, y al sobrepasar el 95 %, se cumplimentan los estándares internacionales.
No se realizaron EOA en 10 RN con factores de riesgo (0,2 %), causas atribuidas a ingresos prolongados y altas sin verificar la realización de las EOA, rotura temporal del equipo e inasistencias a las consultas. Esta situación alerta sobre las pérdidas de los casos y, por consiguiente, la obligación de la recuperación y seguimiento de los RN no evaluados, a través de la interrelación con la Atención Primaria de Salud.
Se considera una limitante del estudio la no evaluación de otros indicadores de calidad, se tuvo en cuenta que este programa está en su primer trienio, que no ha concluido el análisis y la evaluación de la provincia por el Minsap y que se analiza en un contexto epidemiológico, pero constituye el inicio del análisis del funcionamiento del programa y de posibles adecuaciones para el perfeccionamiento del mismo.
Conclusiones
El Programa de Pesquisaje Universal de Hipoacusia en recién nacidos que se desarrolla en la provincia de Guantánamo, a pesar del contexto epidemiológico de la COVID-19, muestra cumplimiento con el indicador de cobertura recomendados para un programa de esta naturaleza en los indicadores de calidad.