SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103Esquema para mejorar el aprendizaje sobre el Análisis de la Situación de SaludMasaje terapéutico para estudiantes universitarios con estrés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.103  Guantánamo  2024  Epub 31-Ene-2024

 

Trabajo pedagógico

Sistema de acciones dirigido al proceso docente en contingencias epidemiológicas: experiencia en Guantánamo

System of actions aimed at the teaching process in epidemiological contingencies: experience in Guantánamo

Sistema de ações voltadas ao processo de ensino em contingências epidemiológicas: experiência em Guantánamo

0000-0002-8029-1754Mayra Margarita López Milián1  *  , 0000-0002-1122-2018Yadira Ruiz Juan1  , 0000-0003-0730-6734Denia Fajardo Iglesias1  , 0000-0003-4083-263XMaría Elena Ruizde la Cruz1  , 0000-0001-7854-6175Leyda Méndez López1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La pasada contingencia epidemiológica causada por el SARS-CoV-2, representó una grave situación sanitaria que impactó todas las esferas de la vida con consecuencias negativas, incluida la educación.

Objetivo:

Proponer un sistema de acciones diseñado para garantizar los resultados académicos del año terminal de la carrera de Medicina (curso 2020-2021) durante el rebrote de COVID-19 como propuesta metodológica ante contingencias epidemiológicas.

Método:

Se partió de los resultados de una Investigación-acción participativa como estudio cualitativo previo, utilizada como mecanismo para generar ideas y como método principal de recolección de datos, donde, mediante modalidades de muestreo intencional fueron seleccionados informantes clave entre estudiantes y docentes a los que le fueron aplicadas como técnicas la observación participante y la entrevista abierta activa previamente concebida. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, fueron exhaustivamente analizados, codificados. La confección del informe final permitió el diseño de las acciones.

Resultados:

La puesta en marcha del sistema de acciones diseñado, amparada por los documentos normativos, permitió efectuar la descentralización del 6to. año de la carrera de Medicina hacia sus municipios de residencia, con garantías para el afianzamiento de conocimientos y habilidades, confirmado por los resultados obtenidos en los exámenes estatales.

Conclusiones:

Se propone la utilización, como herramienta metodológica, del sistema de acciones, el cual contribuyó de manera eficaz a sistematizar conocimientos y habilidades por los estudiantes durante el curso 2020-2021, demostrado por sus resultados académicos, lo cual avala su pertinencia en contingencias epidemiológicas.

Palabras-clave: acciones; contingencia; proceso docente; COVID-19

ABSTRACT

Introduction:

The past epidemiological contingency caused by SARS-CoV-2 represented a serious health situation that impacted all spheres of life with negative consequences, including education.

Objective:

Propose a system of actions designed to guarantee the academic results of the final year of the Medicine degree (2020-2021 academic year) during the outbreak of COVID-19 as a methodological proposal in the face of epidemiological contingencies.

Method:

We started from the results of a participatory action research as a previous qualitative study, used as a mechanism to generate ideas and as the main method of data collection, where, through intentional sampling modalities, key informants were selected among students and teachers to whom that participant observation and the previously conceived active open interview were applied as techniques. The data obtained in the field work were exhaustively analyzed and coded. The preparation of the final report allowed the design of the actions.

Results:

The implementation of the designed system of actions, supported by the regulatory documents, allowed the decentralization of the 6th. year of the Medicine degree towards their municipalities of residence, with guarantees for the strengthening of knowledge and skills, confirmed by the results obtained in the state exams.

Conclusions:

A system of actions is presented that effectively contributed to systematizing knowledge and skills by students during the 2020-2021 academic year, demonstrated by their academic results, which supports its relevance in epidemiological contingencies.

Key words: actions; contingency; teaching process; COVID-19

RESUMO

Introdução:

A contingência epidemiológica passada causada pelo SARS-CoV-2 representou uma grave situação de saúde que impactou todas as esferas da vida com consequências negativas, incluindo a educação.

Objetivo:

Propor um sistema de ações destinadas a garantir os resultados acadêmicos do último ano do curso de Medicina (ano letivo 2020-2021) durante o surto de COVID-19 como proposta metodológica diante das contingências epidemiológicas.

Método:

Partimos dos resultados de uma pesquisa-ação participante como um estudo qualitativo prévio, utilizado como mecanismo de geração de ideias e como principal método de coleta de dados, onde, por meio de modalidades de amostragem intencional, foram selecionados informantes-chave entre alunos e professores para a quem foram aplicadas como técnicas a observação participante e a entrevista aberta ativa previamente concebida. Os dados obtidos no trabalho de campo foram exaustivamente analisados e codificados. A elaboração do relatório final permitiu o desenho das ações.

Resultados:

A implementação do sistema de ações desenhado, apoiado nos documentos normativos, permitiu a descentralização do 6º. ano do curso de Medicina para os seus municípios de residência, com garantias de fortalecimento de conhecimentos e competências, confirmadas pelos resultados obtidos nos exames estaduais.

Conclusões:

Apresenta-se um sistema de ações que contribuiu efetivamente para a sistematização de conhecimentos e competências dos estudantes durante o ano letivo 2020-2021, demonstrado pelos seus resultados académicos, o que sustenta a sua relevância em contingências epidemiológicas.

Palavras-Chave: ações; contingência; processo de ensino; COVID 19

Introducción

La contingencia epidemiológica causada por el SARS-CoV-2, desde su comienzo en diciembre de 2019, resultó una infección respiratoria aguda grave que transformó la situación sanitaria mundial, con impacto en todas las esferas de la vida y con consecuencias negativas que incluye la educación. Desde el día 11 de marzo de 2020, en que la OMS declaró como pandemia mundial la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave por sus siglas en inglés), causante de la enfermedad llamada COVID-19, la historia de la humanidad sufrió un cambio radical1,2) por lo preocupante de sus efectos, no solo sobre la salud y la economía, sino también por sus consecuencias en cada una de las esferas de desenvolvimiento del ser humano, dentro de ellas la educación.3

La desigualdad existente en los países a nivel mundial, impidió trazar una estrategia única para la preservación y/o continuidad de las actividades educativas. Investigadores como Gajardo4 y Ortega5, opinan que esta enfermedad puso al descubierto en cada región la falta de espacios de estudio, herramientas digitales, acceso a internet y otros elementos relacionados, por lo que no se satisfizo la necesidad de todos los estudiantes de desenvolver su proceso de aprendizaje en un entorno digital: esta opinión es compartida por los autores de este estudio. Por otra parte, ambos actores del proceso docente educativo (estudiantes y profesores), fueron igualmente afectados no solo por la suspensión obligatoria de las clases, sino también por el confinamiento y los aspectos psicológicos relacionados con el impacto de la enfermedad en familiares y comunidad.6

Cuba no escapó a esta realidad, la cual condicionó que las universidades en todo el país necesitaran implementar diversas estrategias por parte de directivos, profesores y estudiantes, y adecuándolas a las condiciones de cada territorio para propiciar el cierre, inicio y continuidad de un curso escolar con calidad. Curso escolar donde los estudiantes pudieran apropiarse de los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño integral de su profesión7, según lo previsto en su Plan de estudios y al amparo legal y metodológico de diversas regulaciones emitidas tanto por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), como por la Dirección Nacional de Docencia, diseñadas para facilitar su implementación según las características y la situación en cada territorio.8

Fue desde esta perspectiva, que las universidades tuvieron que adecuarse al contexto de la pandemia9, la cual obligó a docentes y directivos a repensarlas formas de aprendizaje de los estudiantes, transformar las prácticas pedagógicas y estrategias didácticas10 e incluso a resignificar su rol11 y anticiparse a la visión de normalidad.

Autores como Cisneros Domínguez12, por ejemplo, incursionaron precozmente en acciones a desarrollar con vistas a la fase recuperativa de la contingencia epidemiológica de referencia, basadas en la autopreparación de los estudiantes en diferentes contenidos teóricos y en el desarrollo de habilidades derivadas del currículo base, vinculadas íntimamente con problemas de salud. Estas ideas ayudaron a la construcción de los cimientos que sustentaron la estrategia propia de la provincia Guantánamo con énfasis en los años terminales, como es el caso del 6to. año de la carrera de Medicina. Sin embargo, surgió la siguiente interrogante: ¿Qué acciones deberían conformar un sistema para que el mismo pudiera contribuir a la preparación de los estudiantes de años terminales para enfrentar los ejercicios de fin de estudios en contingencia epidemiológica?

Es innegable que el cierre del curso escolar 2020-2021 y la planificación del curso 2021-2022 en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, demandó de un profundo trabajo metodológico para dar respuesta a esta interrogante. Fue ese trabajo metodológico el que permitió realizar las adecuaciones necesarias en cada asignatura, desde la flexibilidad del currículo y la potenciación de la calidad de los procesos, pero con máximo respeto del currículo base.7 Ello propició que los estudiantes de años terminales, presentes en su mayoría en la lucha contra la COVID-19, adquirieran las mejores experiencias integradas para el abordaje de la profesión, y logró que el Proceso Docente Educativo (PDE) no se detuviera. Por lo que, en julio de 2021, educandos de años terminales de todas las carreras que se cursan en dicha Facultad de Ciencias Médicas culminaron el curso 2020-2021, entre ellos, los estudiantes del 6to. año de la carrera de Medicina. Ello también ocurrió (desde sus propias estrategias) en otras provincias del país.13,14

Durante ese período matizado por el impacto negativo de esta grave enfermedad conocida como COVID-19, autores nacionales y extranjeros centraron sus investigaciones en la forma en que hubo de transcurrir el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, específicamente relacionados con la preparación de años terminales para enfrentar los ejercicios de fin de estudios, fueron escasos los resultados en la búsqueda realizada. Por ello, proponer un sistema de acciones que permita el logro al que nos referimos, es el objetivo del presente trabajo.

Método

Se partió de los resultados aportados por el informe final de un estudio cualitativo previo, que permitió conocer las interioridades del proceso docente en los municipios que tributan a la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, pero desde la visión directa de los implicados. Esta técnica ha sido utilizada por diferentes investigadores del tema educacional.6,15 Se realizó una investigación-acción participativa inicial, que constituyó el método principal de recolección de datos y, a la vez, sirvió como mecanismo para generar ideas; ello permitió obtener los conocimientos necesarios para el diseño de las acciones.

Mediante muestreo intencional, se seleccionaron informantes clave entre estudiantes y docentes, quedando conformada una pequeña muestra según los requerimientos de los investigadores. Las técnicas aplicadas fueron la observación participante y la entrevista abierta activa previamente concebida. Los datos obtenidos en el trabajo de campo fueron analizados de manera exhaustiva, lo cual permitió, al organizarlos en patrones y categorías, conocer sus tendencias, contrastarlos y compararlos a través de la utilización de métodos teóricos y validarlos mediante triangulación.

La confección del informe final permitió caracterizar el proceso docente en cada escenario previamente acreditado para la docencia. A partir de estos resultados se diseñaron las acciones que conformaron el sistema, el cual, una vez aprobado fue implementado en cada uno de dichos escenarios en los diez municipios que tributan a la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Resultados

Como se comprenderá, el trabajo de campo previo propició la reflexión crítica y toma de conciencia por parte de docentes y estudiantes, la interpretación por parte de los investigadores, de sus testimonios y narrativas, contribuyó a desentrañar la realidad en cada escenario docente. Posteriormente, se realizó un recorrido por parte de directivos docentes e investigadores, que permitió recertificar los escenarios listos para desarrollar la docencia. A partir de estos análisis, se diseñó el siguiente sistema de acciones (Tabla 1).

Tabla 1 Sistema de acciones que potenciaron el final exitoso del proceso docente educativo en el 6to año de la carrera de medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Curso 2020-2021 

MGI: Medicina General Integral; CMF: Consultorio del Médico de Familia; SAT: Seminarios de actualización terapéutica; GBT: Grupo Básico de Trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

Al entender la evaluación de fin de estudios como un conjunto de operaciones, con el objetivo de determinar y valorar los logros alcanzados en el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, en relación con los objetivos presentes en los programas de estudio y conociendo que la misma está orientada a la comprobación del dominio de los contenidos que aseguran la calidad y eficiencia del desempeño profesional del egresado16, los resultados obtenidos por los estudiantes pueden considerarse encomiables y validan por sí solos el sistema de acciones propuesto. Los mismos se muestran en la (Tabla 2).

Tabla 2 Resultados de promoción del 6to. año de la carrera de Medicina 

Fuente: Informe de Promoción Secretaría Docente.

Discusión

Según autores del territorio, en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo el proceso formativo de pregrado durante el enfrentamiento a la pasada contingencia epidemiológica dada por la COVID-19 se sustentó en pilares básicos, de los cuales, la realización de ajustes curriculares en las carreras y la incorporación de estudiantes y profesores a la pesquisa activa, fueron los dos pilares fundamentales.17

Los años terminales de las carreras constituyeron un elemento hacia el cual fueron dirigidas múltiples estrategias metodológicas, con el fin de potenciar sus conocimientos y habilidades, desde la visión institucional acerca de su futuro como profesionales, y la necesidad de asegurar la calidad de su aprendizaje según las políticas educativas vigentes en el país.18

Aún la implementación de las adecuaciones nacionales para la culminación y comienzo de los cursos 2020-2021 y 2021-2022, fue modificada al aprovechar su flexibilidad, en función de mantener la calidad en la formación.8De ahí, la necesidad de la investigación-acción realizada, cuyo informe final fue la génesis del sistema de acciones aplicado al 6to. año de la carrera de Medicina, concebido desde la necesidad de priorizar la descentralización antes que la concentración por los motivos implícitos.

Dicho informe permitió conocer:

  • Disposición de los docentes para asumir la tarea y de los estudiantes para su descentralización.

  • Descripción de cada uno de los escenarios acreditados para la docencia, sus características estructurales, equipamiento, servicios por especialidades básicas funcionales, recursos humanos y su capacitación, categorización, experiencia y número.

  • Composición y completamiento de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y la regularidad de sus acciones.

  • Matrícula real de estudiantes por municipio y su personalización con relación a los escenarios (accesibilidad, número, posibilidades de guardar las medidas higiénico-epidemiológicas).

  • Ausencias temporales de profesores y/o estudiantes por diferentes afectaciones.

Es importante destacar que, para garantizar la calidad de las acciones propuestas, se garantizó la impartición de las actividades docentes en los escenarios de cada municipio por los profesores de los GBT: clínicos, pediatras, obstetras, médicos generales integrales (MGI) en funciones o habilitados en las especialidades básicas, todos con experiencia docente, (incluso Profesores Principales y docentes del área clínica que brindaron su apoyo, al sacrificar sus horas de descanso).

Se desarrollaron diferentes formas de organización de la enseñanza para lograr mejor comprensión y sistematización de los conocimientos, asesorados por los Profesores Principales de las asignaturas. Como elemento a enfatizar, se destacó la impartición previa de talleres de preparación del claustro para el acompañamiento estudiantil, donde se trató desde el uso de la bibliografía digital (cuyos textos básicos y complementarios se entregaron a cada interno) hasta el manejo de los aspectos psicológicos de los estudiantes, de manera tal que los detalles de la atención diferenciada, contribuyeran al afianzamiento de las habilidades necesarias para interactuar con las características propias y con las de un entorno profesional cada día más complejo.

Para la ubicación de los internos se tuvo en cuenta lugar de residencia, número de escenarios docentes acreditados disponibles en el municipio, condiciones de los GBT para asumir la docencia y posibilidad de respetar las normas de distanciamiento físico.

Acerca de las tareas relacionadas con la tutoría y acompañamiento a los estudiantes en los municipios, el colectivo docente, previo análisis de las evaluaciones formativas y el recorrido estudiantil, encaminó y perfeccionó las tareas necesarias para dar respuesta a la acción correspondiente, lo que permitió el logro de resultados superiores en la promoción al concluir el periodo evaluativo.

Similares resultados obtuvieron investigadores de la Filial de Ciencias Médicas Manuel “Piti” Fajardo, en San Cristóbal provincia de Pinar del Río quienes realizaron una planificación estratégica para optimizar los resultados académicos de este año terminal desde su permanencia en los escenarios docentes.19

En la provincia de Santi Spíritus Cuba, Castro-Gutiérrez, et al.20 encontraron magníficos resultados de promoción, en una investigación realizada en 2020 en la carrera de Estomatología con estudiantes de posgrado descentralizados hacia sus municipios en tiempos de pandemia, pero lo atribuyeron a que los estudiantes, al mantenerse trabajando en la atención de urgencias estomatológicas, lograron afianzar las habilidades adquiridas, con más del 75 % vencidas en el momento de la suspensión de las actividades docentes.

Es conocido por todos que la educación en el trabajo que se genera en el acto de pesquisa y la incorporación de alumnos a las labores asistenciales, son ventajas con las que cuenta la formación integral de profesionales de la salud cubana, y constituyen oportunidades de la educación médica en su batalla frente a la COVID-1921 y, a criterio de los autores, frente a cualquier contingencia epidemiológica donde sea necesario continuar el proceso docente educativo.

Los estudiantes de 6to. año de la carrera de Medicina en Guantánamo, tuvieron similares oportunidades, al convertir policlínicos y hospitales de campaña en escenarios para el afianzamiento y sistematización de conocimientos y habilidades a través de la educación en el trabajo, potenciada por las acciones del sistema propuesto. Ello se relaciona con varios planteamientos de Saavedra Bautista, et al.22 relacionados con los roles actuales de la universidad, quienes defienden el criterio de que la identificación de desafíos sociales en las universidades no puede constituirse en su única tarea, sino también su capacidad para enfrentarlos. Hacia ese estado deseado marcha la Facultad de Ciencias médicas de Guantánamo cuyos pasos firmes han iniciado con el diseño y el impacto del sistema de acciones presentado.

Conclusiones

Se propone la utilización, como herramienta metodológica, de un sistema de acciones que contribuyó de manera eficaz a sistematizar conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes durante el curso 2020-2021, (período de pandemia por la COVID-19), demostrado por sus resultados académicos, lo cual avala su pertinencia en contingencias epidemiológicas. Las tareas que lo conforman contaron con los requerimientos metodológicos necesarios para contribuir a la solución de las dificultades generadas por la contingencia y tributaron a los resultados académicos obtenidos en los exámenes de fin de estudios.

Recomendaciones

Generalizar la aplicabilidad del sistema de acciones en entornos similares involucrados en el proceso docente educativo en caso de contingencias epidemiológicas.

Referencias bibliográficas

1.  World Health Organization. Report of the WHO-China Joint Missionon Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) www.who.int; 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-COVID-19-final-report.pdf1.  [ Links ]

2.  Zamora-Fung R. La educación estudiantil de las ciencias médicas durante la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 11/11/2023]; 39(3):e1010. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/10102.  [ Links ]

3.  Hernández Galvez YO, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Edu Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023]; 35(1):e2643. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2643/11613.  [ Links ]

4.  Gajardo-Asbún K, Paz-Maldonado E, Gonzalo Salas LA. El desafío de ser profesor universitario en tiempos de la COVID-19 en contextos de desigualdad. Rev Electrón Educare [Internet]. 2020[citado 11/11/2023]; 24(SupEsp):1-4. DOI:http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.14 [ Links ]

5.  Ortega D, Rodríguez J, Mateos A. Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Rev Digit Inv Doc Univ [Internet]. Ene-Jun 2021[citado 23/11/2023]; 5(1):e1275. DOI: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2021.1275 [ Links ]

6.  Sánchez Mendiola M, Martínez Hernández AM, Torres Carrasco R, Agüero Servín MM, Hernández Romo AK, Benavides Lara MA, Rendón Cazales VJ, et al. Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la unam. Rev Digit Univ [Internet]. 2020 May-Jun [citado 23/11/2023]; 21(3). DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12 [ Links ]

7.  Pérez Guerrero MC, Casas Olazabal I, López López D. Trabajo metodológico en la universidad médica en tiempos de COVID-19. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 dic. [citado 23/11/2023]; 34(4):e2570. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400001&lng=es7.  [ Links ]

8.  Álvarez-Sintes R. La educación médica cubana ante la pandemia provocada por la COVID-19. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 03/11/2023]; 26(4):e2865. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/28658.  [ Links ]

9.  Miguel Román JM. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Rev Latinoamer Estudios Educ (México) [Internet]. 2020 [citado 03/11/2023]; 50(Extra 1):13-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79502349.  [ Links ]

10.  Olivares-Parada G, Olivares-Parada P, Parada-Rico D. El contexto de la COVID-19 como espacio para repensar la virtualización educativa por parte de docentes universitarios. Educ Human [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 23(40):1-17. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276 [ Links ]

11.  Astudillo-Torres MP, Chévez-Ponce F. Análisis del rol del docente universitario a partir de una crisis sanitaria: el proceso de una resignificación de lo presencial a lo virtual. Rev Electrón Interuniv Form Prof [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 24(2):139-151. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.465391 [ Links ]

12.  Cisneros Domínguez G, Abad Araujo JC, Cruz Martínez I, Cisneros Domínguez CM. Labor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 04/06/2023]; 24(6):1256-1265. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601256&lng=es12.  [ Links ]

13.  Díaz-Quiñones J, Iglesias-León M, Valdés-Gómez M. La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de COVID 19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 04/06/2023]; 18(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/467813.  [ Links ]

14.  Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria MC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 35(1):e2851. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851/114314.  [ Links ]

15.  Contreras-De la Cruz JR, García-Rodríguez JF, García-Guadalupe J, Morales-Valenzuela G. Educación universitaria intercultural virtual en tiempos de pandemia por COVID-19. Experiencias docentes significativas. Atenas [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; 4(56):83-97. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=878140215.  [ Links ]

16.  Lugo Valdés M, Gamboa Díaz Y, García Vargas A, Ramos Rodríguez AO. La planeación estratégica de la Filial de Ciencias Médicas "Piti" Fajardo en tiempos de COVID-19. Infodir [Internet]. 2021 Sep-Dic [citado 07/11/2023]; (36):e866. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000300004&lng=es16.  [ Links ]

17.  Terrado-Quevedo SP, Elías-Oquendo Y, Cantalapiedra-Luque A, Barbeito-Guardado I. Estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 23/11/2023]; 99(6):533-542. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/314417.  [ Links ]

18.  Lima Sarmiento L, Rivera Michelena NM, Pérez Esquivel GJ, López Aguilera AF, Díaz Molleda M. Enfoque socioconstructivista y proceso docente del curso 2019- 2020 durante la COVID-19. Rev Edu Méd Sup [Internet]. 2021 [citado 04/06/2023]; (Sup Especial):e2903. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/290318.  [ Links ]

19.  Foronda Torrico JM, Foronda Zubieta CL. La Evaluación En El Proceso De Aprendizaje. Rev Perspectivas [Internet]. 2007 Ene-Jun [citado 07/11/2023]; (19):15-30 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42594245300319.  [ Links ]

20.  Castro-Gutiérrez I, Yero-Mier IM, Gómez-Porsegué Y, Torrecilla-Venegas R. Promoción de la especialidad de Estomatología General Integral durante el transcurso de la COVID-19. Rev Maestro y Soc [Internet]. 2021 [citado 07/11/2023]; 18(1): 282-290. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/533620.  [ Links ]

21.  Ramos Robledo A, Ambrosio Borroto R. Actualidades de la educación médica cubana frente a la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 sep [citado 07/11/2023]; 39(3):e849. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000300026&lng=es21.  [ Links ]

22.  Saavedra Bautista CE, Figueroa C, Mejía Ortega ID. El papel de la Universidad en el marco de una sociedad en emergencia. Boletín Redipe [Internet]. 2021 Mar [citado 23/11/2023]; 10(3):331-341. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1238 [ Links ]

Financiación

Las autoras no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Recibido: 22 de Noviembre de 2023; Aprobado: 24 de Diciembre de 2023

*Autora para la correspondencia:lopezmilian@infomed.sld

Las autoras declaran que no existen conflictos de intereses.

Conceptualización:Yadira Ruiz Juan.

Curación de datos:Mayra Margarita López Milián.

Análisis formal:Mayra Margarita López Milián.

Investigación:Denia Fajardo Iglesias, María Elena Ruiz de la Cruz.

Metodología:Mayra Margarita López Milián.

Administración del proyecto:Denia Fajardo Iglesias.

Supervisión:Yadira Ruiz Juan.

Validación:Mayra Margarita López Milián,Yadira Ruiz Juan.

Visualización:Mayra Margarita López Milián.

Redacción borrador original:Mayra Margarita López Milián.

Redacción-revisión y edición: Mayra Margarita López Milián,Yadira Ruiz Juan, Denia Fajardo Iglesias, María Elena Ruiz de la Cruz, Leyda Méndez López.

Creative Commons License