Introducción
Los estomatólogos constituyen un grupo especialmente propenso al padecimiento de lesiones y enfermedades provocadas por el desempeño de su profesión. 1) Algunos autores 1,2,3 refieren que los mismos están expuestos a riesgos generales (patrones de riesgo que alteran la llamada salud ocupacional) y riesgos propios de la actividad (determinados por ejercicio y uso de la profesión).
Cierto es que estas afecciones son de aparición lenta y generalmente el que las padece suele ignorarlas hasta que se convierten en crónicas y provocan un daño permanente. 3 Entre estas afecciones se destacan las que involucran el sistema osteomioarticular (SOMA) y especialmente las de miembros superiores y columna vertebral 2,3, debido a que el estomatólogo labora con las manos y en posiciones complejas.
En este contexto, las afecciones más frecuentes han sido descritas por varios investigadores 4,5,6, sin embargo, no se ha trabajado lo suficiente en la prevención de las mismas. No se destaca en el ámbito estomatológico las posibilidades que ofrece la rehabilitación y dentro de ella la terapia ocupacional y la mecanoterapia, para evitar que ocurran.
La rehabilitación incluye la terapia ocupacional, en la que se ayuda a las personas a lo largo de sus vidas a participar en las actividades y tareas que requieren y necesitan realizar por medio de la utilización terapéutica de actividades diarias como sus ocupaciones. 7) Sobre la mecanoterapia se expresa que es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. 8
El interés de la rehabilitación es que el paciente pueda realizar ejercicios con una finalidad curativa. Sin embargo, actualmente se precisa de nuevos enfoques en los que individuos se entrenen y fortalezcan para evitar afecciones durante el trabajo diario.
Cierto es que la mecanoterapiaposee una rica historiaque ha experimentado una notable transformación a lo largo del tiempo. Desde sus inicios se ha caracterizado por la creación y perfeccionamiento de una variedad de dispositivos mecánicos diseñados para facilitar la recuperación de pacientes con afecciones del SOMA. 9,10
Recientemente, y con el avance de la ciencia y la tecnología, se construyen aparatos rehabilitadores sofisticados que incluyen diversos sistemas de ejercicios digitalizados, entre los que se destaca la robótica. 11,12 Aunque lo anterior representa un avance significativo en este ámbito, esta tecnología resulta costosa, por lo que se dificulta su generalización en los diferentes escenarios destinados a la rehabilitación.
Es por ello que en el 2009 se construye un aparato: el Deslizador Vago®, registrado por el autor principal bajo la patente 23409, cuya resolución es 1757-2009. El mismo tiene un carácter multifuncional, pues incluye la función de varios aparatos empleados para la rehabilitación, es de bajo costo, fácil manejo por los pacientes y rehabilitadores y adaptable a cualquier espacio; motivo por el cual fue seleccionado para la presente investigación.
Por todo lo anteriormente planteado, surge la necesidad de profundizar sobre este tema y ampliar el uso de un aparato diseñado en el contexto local, con el objetivo de proponer un sistema de ejercicios basados en mecanoterapia para prevenir afecciones del SOMA en estomatólogos.
Método
Se realizó un estudioen Santiago de Cuba durante el periodo de septiembre a diciembre de 2023que, según las posibilidades de aplicación de los resultados, constituyó una investigación de desarrollo.
La elaboración del sistema de ejercicios basados en mecanoterapia para prevenir afecciones del SOMA en estomatólogos constó de tres etapas:
Primera etapa: búsqueda y revisión de la literatura que abordara temas relacionados con las afecciones del SOMA, como enfermedades ocupacionales de los estomatólogos.
Segunda etapa: análisis detallado de los diferentes ejercicios a realizar en las afecciones del SOMA más frecuentes en este grupo poblacional; así como de las posibilidades a ejecutar con el Deslizador vago® como aparato rehabilitador multifuncional.
Tercera etapa: elaboración del sistema de ejercicios según la localización de afección del SOMA.
Fue aplicado el método de tormenta de ideas, tomando como base los resultados de las etapas descritas. Se siguieron las fases de la 1 a la 7 propuesta por Hernández Sampieri 13) para la construcción de un instrumento.
Fase 1: redefiniciones fundamentales.
Fase 2: revisión enfocada de la literatura.
Fase 3: identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
Fase 4: toma de decisiones claves.
Fase 5: construcción de la propuesta.
Fase 6: prueba piloto
Fase 7: elaboración de la versión final del instrumento y su procedimiento de aplicación e interpretación.
Se asumió como método universal de investigación el dialéctico-materialista; así como de manera particular, métodos teóricos como el analítico-sintético (en la selección de los ejercicios por localización de la afección del SOMA) y el sistémico-estructural (para el establecimiento de relaciones estructurales y funcionales entre los componentes del sistema de ejercicios).
Desde el punto de vista ético, este artículo forma parte de una de las tareas de investigación de un proyecto registrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en alianza con la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, por tanto, fue aprobado por el Comité de Ética de dichas investigaciones en salud, garantizando la confiabilidad de la información.
Resultados
La búsqueda y revisión de la literatura sobre las afecciones del SOMA como enfermedades ocupacionales de los estomatólogos, arrojó que las localizadas en la columna vertebral y extremidades superiores son las más frecuentes, por lo que se elaboró el sistema ejercicios dirigido a la rehabilitación de ocho áreas según la localización (Figura 1).
El mismo contó con tres acciones comunes para todas las áreas (localizaciones), dirigidas a la respiración calentamiento y estiramiento. Los ejercicios que componen el sistema se encuentran básicamente dirigidos a lograr una mayor movilidad, desarrollar la fuerza muscular y la resistencia de las partes anatómicas seleccionadas, a fin de prevenir las lesiones.
Discusión
El sistema de ejercicios que se propone se ha construido mediante el método sistémico estructural funcionalpor la necesidad científico-metodológica de secuenciar según áreas, momentos y acciones de forma integrada, de manera que permita prevenir mediante la rehabilitación las afecciones del SOMA en estomatólogos, con el empleo del Deslizador Vago®. De este modo, se constituyen ejercicios interrelacionados donde se establecen relaciones de jerarquía y subordinación.
Por otro lado, el sistema mantiene una relación dialéctica que se establece entre el todo como sistema totalizador, integrado y secuenciado y los momentos que se proponen (inicial de preparación, intermedio de trabajo y final de estiramiento), con sus ejercicios específicos por cada una de las áreas, como partes de ese todo donde el sistema en sí adquiere sentido de las partes y las partes adquieren significado del todo.
Lo anterior está sustentado en que el cuerpo funciona como una unidad biocinemática 14, cada ejercicio influye en la reacción de todo el organismo, por tanto se propone un sistema de ejercicios que poseen relaciones entre sí y brindan un enfoque integral a la terapia rehabilitadora.
Cierto es que aunque se han propuesto sistemas de ejercicios con anterioridad15,que han sido para los aparatos de rehabilitación convencionales, entre los que se destacan la escalera, la espaldera, escalera digital, paralelas, la rueda de hombro, el tablero ABC y el prono supinador. Todos ellos están dirigidos a la rehabilitación de afecciones con localización específica, que han demostrado su efectividad de forma separada.
Sin embargo, el Deslizador Vago®permite los mismos movimientos, pero posee además mecanismos para graduar la carga física, por lo que el paciente puede realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, inversión y eversión en todos con regulación y dosificación. Además, con su multifuncionalidad integra varios movimientos en un solo aparato lo que optimiza tiempo, recursos humanos y materiales.
El sistema de ejercicios propuestos permite fortalecer los músculos y ligamentos de los miembros superiores, para evitar las lesiones durante los diferentes procederes, con énfasis en los músculos estabilizadores del cuello y los hombros (músculos trapecio medio e inferior, responsables de la estabilidad de los hombros).
Asimismo, el codo es una articulación esencial para las labores estomatológicas, por tanto, se sugieren ejercicios para esta estructura tan importante cuyas afecciones se acompañan de pérdida de fuerza en el antebrazo, dolor local en la zona e incluso referido hacia la muñeca, así como posibles parestesias por atrapamiento nervioso y pérdida de la función en la articulación.
Otro objetivo del sistema de ejercicios propuesto para este equipo es fortalecer los músculos de la mano, la muñeca y el codo los que están sometidos a movimientos constantes y excesivos en la extensión y flexión. Algunos autoresaseguran que la mayor presencia de las tendinitis es debido a que los tendones trabajan permanentemente en el movimiento del cuerpo y, por lo tanto, la exigencia sobre ellos está en directa relación con la magnitud de la actividad física que se realice.
Es importante destacar que, aunque lo propuesto en el presente artículo favorece la prevención de afecciones, es imprescindible tener en cuenta otros aspectos como el posicionamiento adecuado del paciente y la postura del operador según el preceder a realizar. Además, es importante valorar la rehabilitación como herramienta para la prevención, la cual constituye una de las funciones que tiene la Salud Pública, que se debe aplicar por el personal de la salud en las comunidades y entorno laboral como se propone en el presente artículo.
La salud del profesional estomatólogo requiere especial atención debido a que labora en condiciones especiales, dígase en un ambiente reducido y oscuro como es la boca del paciente, bien sea de pie o sentado, por lo que es frecuente padecer lesiones del SOMA. Ante este problema, resulta necesario tener en cuenta la preparación física de estos profesionales, algo que se puede lograr en los mismos centros estomatológicos destinando un local para ello.
Conclusiones
Es sistema de ejercicios basados en mecanoterapia con el Deslizador Vago® propuesto, constituye una alternativa para prevenir afecciones del SOMA en estomatólogos, sustentado en el entrenamiento y fortalecimiento de la musculatura de las estructuras anatómicas mayormente sometidas a grandes esfuerzos durante la atención estomatológica.