Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.13 n.2 Santiago de Cuba mar.abr. 2009
ARTÍCULO ORIGINAL
Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso
Medios de diagnóstico aplicados para la confirmación de enfermedades hepatobiliares Diagnosis means for the confirmation of hepatobiliary diseases
Beatriz Ulloa Arias, 1Odalis Álvarez Guerra, 2 Teresa Castellanos Carmenate, 3 José E. González de la Paz 4 y Dr. Dagneri Reyes Abich 5
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos salas de Medicina Interna y en la sala de Gastroenterología Clínica del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde febrero del 2006 hasta igual período del 2007, con vista a disminuir la repercusión negativa de las enfermedades hepatobiliares sobre el funcionamiento orgánico en general.Las fuentes de información utilizadas fueron la historia clínica y los registros estadísticos.Las pruebas serológicas fueron las más utilizadas y con mayor efectividad en el diagnóstico de estas afecciones.Predominaron las enfermedades de localización hepática y la mayoría por causas infecciosas.
Descriptores:HEPATOPATÍAS/diagnóstico,ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES/diagnóstico,PRUEBAS SEROLÓGICAS, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES/diagnóstico
Límites: HUMANOS
ABSTRACT
A descriptive and cross-sectional study was carried out in two rooms of Internal Medicine and in the Clinical Gastroenterology room at "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital of Santiago de Cuba, from February, 2006 to February, 2007, with the purpose of decreasing negative implication of hepatobiliary diseases on organic functioning in general. The used sources of information were medical and statistical records.Serological tests were the most used and more effective in the diagnosis of these conditions.Hepatic diseases prevailed and most of them due to infectious causes.
Subject heading:LIVER DISEASES/diagnosis, BILIARY TRACTS DISEASES/diagnosis,SEROLOGIC TESTS,COMMUNICABLE DISEASES/diagnosis
Limits: HUMAN
Recibido: 14 de marzo del 2008
Aprobado: 22 de abril del 2008
La repercusión que para el sistema hepatobiliar representa cualquier evento, puede ser desde muy grave hasta leve y afectar diferentes áreas como su funcionamiento, los mecanismos adaptativos y defensivos e incluso evolucionar generalmente hacia la cronicidad y muerte del enfermo. 1, 2
Cada persona reacciona ante enfermedades del sistema hepatobiliar de forma única y particular; por ello, el mismo evento puede repercutir de modo muy diferente en un enfermo y en otro, o en un momento u otro. 3
Actualmente, el impacto de dichas enfermedades en la salud de los pacientes carece de instrumentos precisos para un diagnóstico más integral y objetivo que contemple la repercusión evolutiva y conductas necesarias en cada caso. 4, 5
La mayoría de los diagnósticos se obtienen como resultado de la práctica clínica, apoyados en las historias clínicas y algunos medios de diagnóstico. Por este motivo es necesario evaluar adecuadamente el impacto que tienen los medios de diagnóstico aplicados en la salud de los pacientes con enfermedades hepatobiliares, para evitar su frecuente tendencia a la cronicidad, el deterioro progresivo de las funciones hepatobiliares y en el peor de los casos, la muerte. 6 - 8
El impacto de los medios de diagnóstico que se aplican actualmente en nuestro contexto depende, en gran medida, de la asistencia médica de excelencia por la cual cada día debemos trabajar, de la habilidad y capacidad para enfrentar los nuevos medios tecnológicos necesarios en cada caso, actuando en pro de una atención más integral en cada situación. 9-11
En el pasado año en dicho centro hospitalario existieron 104 pacientes egresados con diagnóstico de enfermedades hepatobiliares, de los cuales se realizó una evaluación teniendo en cuenta los medios de diagnóstico aplicados para el estudio.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos salas de Medicina Interna y en la sala de Gastroenterología Clínica del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde febrero del 2006 hasta febrero del 2007. En cada sala se partió del registro estadístico y se revisaron las historias clínicas de los pacientes egresados con enfermedades hepatobiliares, para recoger los medios de diagnóstico aplicados para la confirmación de dicha enfermedad, así como los resultados obtenidos. La información y las variables unificadas en su nivel de medición para cada caso se introdujeron en una base de datos y se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Los resultados fueron comparados con los encontrados en las fuentes bibliográficas existentes sobre el tema.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que las enfermedades hepatobiliares predominaron en la localización hepática, dado por 66 para 52,7 %, seguidas por la hepatobiliar 29(31,7 %) y los restantes 9 (15,6 %) quedaron agrupados dentro del sistema biliar.
Tabla 1. Enfermedades hepatobiliares según localización predominante
Enfermedades hepatobiliares | No. | % |
Hepatobiliares | 29 | 31,7 |
Hepáticas | 66 | 52,7 |
Sistema biliar | 9 | 15,6 |
Total | 104 | 10,0 |
Las enfermedades hepatobiliares, según los medios de diagnóstico aplicados (tabla 2), fueron diagnosticadas en 62 pacientes (33,3 %). Las pruebas serológicas ocuparon un lugar predominante (36 pacientes para 58,1 %), seguidas en orden descendente por la biopsia hepática y la ecografía abdominal, dado por 25,8 y 16,1%, respectivamente. Hubo diferencias significativas entre los medios de diagnóstico empleados para determinar las causas de dichas enfermedades.
Tabla 2. Principales causas de las enfermedades hepatobiliares
según medios de diagnóstico aplicados
Medios de diagnóstico aplicados | Causas | |
Pruebas serológicas | 36 | 58,1 |
Ecografía abdominal | 10 | 16,1 |
Biopsia hepática | 16 | 25,8 |
Total | 62 | 33,3 |
La evaluación del impacto de dichos medios en las enfermedades hepatobiliares resultó satisfactoria, a pesar de requerirse, en algunos casos, de tecnologías con las que no contamos en nuestra institución para un diagnóstico específico.
DISCUSIÓN
Nuestros hallazgos coinciden plenamente con lo encontrado en varios estudios realizados donde se expone como principal localización de las enfermedades hepatobiliares las de predominio hepático. 12- 14
Otro punto importante del enfoque de esta enfermedad, lo constituyeron aquellos pacientes que necesitaban otras técnicas más específicas para el diagnóstico causal, lo cual obedece a la inexistencia de medios más desarrollados en nuestra institución que permitan perfilar el origen de estas enfermedades. 15, 16
Este tipo de estudio no solo es útil para evaluar cuánto se ha hecho, o cuán distantes estamos de alcanzar una meta loable en este problema de salud, sino también para mostrar la validez de los medios de diagnóstico aplicados mundialmente, en la detección precoz de las enfermedades hepatobiliares, a partir de las nuevas tecnologías desarrolladas. 17
Por todo lo anterior se concluye que se alcanzó la mayor precisión mediante las pruebas serológicas, por ser el medio más asequible con que se cuenta, aunque no es el más certero en el estudio de dichas afecciones. Predominaron las enfermedades de localización hepática y la mayoría por causas infecciosas.
No contamos todavía con la tecnología más específica para el diagnóstico certero y oportuno de algunas enfermedades hepatobiliares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Health Care Financing Administration.Regulations implementing the Clinical Laboratory Improvement Amendments of 1988 (CLIA).Fed Register 2003;57:7002- 86.
2.Elder BL,Hansen SA,Kellogg JA.Verification and validation of procedures in the Clinical Microbiology Laboratory.Washington, DC:American Society for Microbiology,2004.
3.Busse HJ,Denner EBM, Lubitz W. Classification and identification of bacteria: Current approaches to an old problem. Overview of methods used in bacterial systematics. J Biotechnol 2004; 47:3-38.
4.Miller JM.A Guide to Specimen Management in Clinical Microbiology.Washington,DC:American Society for Microbiology,2004.
5.Murray PR.ASM Pocket Guide to Clinical Microbiology.Washington,DC:American Society for Microbiology,2004.
6.Isenberg HD.Essential procedures for Clinical Microbiology.Washington,DC: merican Society for Microbiology,2005.
7.Murray PR,Baron EJ,Pfaller MA.Manual of Clinical Microbiology.6 ed.Washington,DC:American Society for Microbiology,2005.
8.Forbes BA,Sahm DF,Weissfeld AS.Diagnostic microbiology.St Louis:Mosby, 2005.
9.Koneman EW,Allen SD, Janda WM.Color atlas and textbook of diagnostic microbiology.5ed.Philadelphia:JB Lippincott,2005.
10.Gill VJ.Laboratory evaluation of specimens.Ann Intern Med 2006;124:586-8.
11.Reimer LG,Wilson ML,Weinstein MP.Update on detection of bacteremia and fungemia.Rev Clin Microbiol 2006;10:444-65.
12.Sekimpe DK.Occupational health services for workers.En:Occupational health in developing countries.Oxford:Medical Publication, 2005:31-125.
13.Burdof A.Exposure assessment of risk factors for disorders of the back in occupational epidemiology.J Scand Envirom Health 2005; 18:1- 9.
14.Goldstein EJC.Anaerobic bacteremia.Clin Infect Dis 2006; 23:1292-1301.
15.Pezzlo M.Detection of urinary tract infections by rapid methods.Rev Clin Microbiol 2006;1:268-80.
16.Berkowitz FE.The gram-positive bacilli:A review of the microbiology,clinical aspects,and antimicrobial susceptibilities of a heterogeneous group of bacteria.J Pediatr Infect Dis 2006; 13:1126- 38.
17.Weyant RS,Moss CW,Weaver RE.Identification of unusual pathogenicgramnegative aerobic and facultatively anaerobic bacteria.2ed. Baltimore:Williams & Wilkins,2006.
MsC.Beatriz Ulloa Arias.Hospital General DocenteDr.Juan Bruno Zayas Alfonso,carretera del Caney,reparto Pastorita,Santiago de Cuba
1 Especialista de II Grado en Medicina General Integral y Gastroenterología.Máster en Enfermedades Infecciosas.Diplomado en
Oxigenación Hiperbárica.Instructor
Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Gastroenterología.Máster en Atención Primaria de Salud.Instructor
Hospital General Julio A. Mella, Mella, Santiago de Cuba, Cuba
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Gastroenterología.Instructor
Policlínico Universitario Alberto Fernández Montes de Oca, San Luis, Santiago de Cuba,Cuba
4 Especialista de II Grado en Medicina General Integral Militar. Máster en Medicina Hiperbárica y Urgencias Médicas.Profesor Asistente
Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, Santiago de Cuba,Cuba
5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.Instructor
Policlínico Docente José Martí, Santiago de Cuba, Cuba
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Ulloa Arias B, Álvarez Guerra O, Castellanos Carmenate T, González de la Paz JE, Reyes Abich D. Medios de diagnóstico aplicados para la confirmación de enfermedades hepatobiliares [artículo en línea]MEDISAN 2009;13(2).<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/san07209.htm>[consulta: fecha de acceso].