Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.14 n.8 Santiago de Cuba 8/oct.-16/nov. 2010
ARTÍCULO ORIGINAL
Actividades educativas en Cruce de los Baños sobre prevención del cáncer cervicouterino
Educative activities in Cruce de los Baños on preventing cervical cancer
Lic. Rafael Torreblanca Guerra, 1 Dr. Junier Torres Quiala 2 y Lic. Sorelis Rosales Lambert 3
1 Licenciado en Enfermería. Instructor. Dirección Municipal de Salud, municipio de III Frente, provincia de Santiago de Cuba, Cuba.
2 Doctor en Medicina. Residente de segundo año de Medicina General Integral. Hospital Esteban Caballero Estrada,municipio de III Frente,provincia de Santiago de Cuba,Cuba.
3 Licenciada en Enfermería. Instructora. Hospital Esteban Caballero Estrada,municipio de III Frente,provincia de Santiago de Cuba,Cuba.
RESUMEN
Se hizo una intervención educativa que incluyó a 142 mujeres pertenecientes al consultorio médico Cruce Centro, del área de salud de Cruce los Baños en el municipio de III Frente de la provincia de Santiago de Cuba desde junio de 2008 hasta igual mes de 2009, con vista a modificar y ampliar sus nociones sobre el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino y las principales características de la afección. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, escolaridad, ocupación y conocimientos sobre la enfermedad, por citar algunas. Los datos estadísticos fueron validados mediante el test de Mc Nemar, donde p < 0,01 era altamente significativo. De la casuística, 138 de sus integrantes modificaron sus conocimientos sobre el tema, ya fuese adquiriendo los adecuados, eliminando los inadecuados o actualizándolos.
Palabras clave: mujer, cáncer cervicouterino, consultorio médico, atención primaria de salud
ABSTRACT
An educative intervention including 142 women that attended the doctor´s office in Cruce Centro, in the zone of Cruce de los Baños, municipality of III Frente in Santiago de Cuba was carried out from June 2008 to June 2009, to modify and broaden their knowledge on the Program of Early Prevention of Cervical Cancer and the main characteristics of the distress. Among the different studied variables there were: age, education, occupation and knowledge of the distress, just to mention some of them. Statistical data were assessed through Mc Nemar test, where p< 0,01 was highly significant. From the case material , 138 women modified their knowledge on the distress, either gaining the right ones, removing the inappropriate ones or upgrading them.
Key words: woman, cervical cancer, doctor´s office, primary health care
INTRODUCCIÓN
Las neoplasias malignas constituyen enfermedades cuyo origen aún se explora y el tratamiento en los pacientes que las sufren, resulta parcialmente eficaz. 1 - 3 A escala mundial, el cáncer provoca 1 de cada 10 defunciones y todos los años se diagnostican alrededor de 6 millones de casos nuevos en más de la mitad de los países en vías de desarrollo, además de que anualmente mueren cerca de 4,3 millones de personas por sus efectos. 4-6
El cáncer cercvicouterino es uno de los problemas que suelen presentarse en la oncología ginecológica; 7, 8 en el orden de incidencia, es solamente superado por el de mama en mujeres jóvenes en las edades más reproductivas de la vida 9, 10 y constituye una de las afecciones mortales más frecuentes en las naciones desarrolladas; de hecho, aunque sus tasas de incidencia en América Latina y el Caribe se encuentran entre las más altas del orbe, 11, 12 con certeza sigue siendo una de las principales causas de muerte en muchas sociedades. 13
Sobre la base de lo anterior, aunque se ha logrado disminuir la mortalidad al respecto en la provincia Santiago de Cuba, ese descenso no ha sido el esperado en algo más de un cuarto de siglo, pues las tasas han fluctuado desde 10,93 % en 2005 hasta 11,69 % en 2006 y 12,08 en 2007 por cada 100 000 mujeres. 14
Al cierre del 2007, en la provincia Santiago de Cuba se diagnosticaron 130 casos nuevos, solo 45 en estadio precoz (34,61 %). Hasta ese año, la tasa de incidencia en el citado municipio era de 18,6% en la población femenina en edad fértil (Departamento de Estadísticas del Área de Salud de Cruce de los Baños, III Frente Oriental, 2007; Departamento de Estadísticas de la Dirección Provincial de Salud, Santiago de Cuba, 2007).
El aumento de la tasa de incidencia de ese proceso morboso y la disminución de la percepción del riesgo de dicha enfermedad en las féminas del mencionado territorio, fueron importantes razones para investigar lo relacionado con ello.
MÉTODOS
Se realizó una intervención educativa en el consultorio médico Cruce Centro del área de salud de Cruce de los Baños en el municipio de III Frente, provincia de Santiago de Cuba, desde junio de 2008 hasta igual mes de 2009, que incluyó a 142 féminas de ese radio de acción.
Entre las variables estudiadas figuraron: edad, escolaridad, ocupación y nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con el cáncer cervicouterino. Acerca de esto último, se consideró que eran adecuados cuando obtenían más de 70 puntos en el cuestionario e inadecuados alcanzaban una puntuación inferior.
Se establecieron 3 etapas en el diseño:
- Diagnóstico: Aquí se llenó planilla de consentimiento informado a la población objeto de estudio y a los representantes de las entidades que participaron en este, además de aplicarse un cuestionario para determinar las necesidades de aprendizaje.
- Intervención: Se precisaron el horario y lugar, así como también se dividió al grupo en 4 subgrupos de forma aleatoria. Las clases fueron impartidas por el principal responsable de la investigación y los facilitadores, con los siguientes pasos: introducción, objetivos y desarrollo (siempre iniciado con técnicas participativas sobre el tema en cuestión y llevado a cabo durante 2 horas, fundamentalmente a través de lectura comentada, discusión dirigida y sociodrama). Las 12 sesiones quedaron distribuidas en un espacio de 6 meses.
- Evaluación: Transcurrido ese tiempo se evaluó nuevamente el cuestionario con las mismas características iniciales y se valoraron las modificaciones ocurridas en los conocimientos antes y después de la intervención.
En todas las tablas donde existían condiciones para su aplicación, se utilizó la prueba de Mc Nemar, con un error de 0,05 (p < 0,05).
RESULTADOS
En la casuística predominaron las mujeres de 36-54 años (32,0 %) y las trabajadoras, con 61,0 % (tabla 1).
Según la escolaridad, prevalecieron las preuniversitarias con 100 (70,0 %), seguidas de las que habían cursado la secundaria básica con 25 (17,6 %) y las universitarias con 15 (11,0 %). Solo 2 (1,4 %) se incluían en la enseñanza primaria.
Al evaluar los conocimientos sobre la prueba citológica y su importancia, se halló que antes de la intervención 86 de las féminas poseían nociones inadecuadas al respecto (60,6 %) y que después de la acción educativa, a las 56 que tenían inicialmente información adecuada (39,4 %), se sumaron las anteriores, de manera que las 142 terminaron conociendo la relevancia de la ejecución de esa prueba; resultados que fueron altamente significativos (p < 0,01).
El conocimiento sobre los factores de riesgo para la aparición del cáncer cervicouterino (tabla 2) era inadecuado en 122 de las féminas antes de la intervención (86,0 %); pero después de efectuada, 135 (95,0 %) lo modificaron favorablemente y con elevada significación.
Con referencia al diagnóstico precoz de la mencionada enfermedad, previo a la intervención educativa, 133 de las 142 participantes poseían conocimientos inadecuados sobre los síntomas y signos reveladores de su presencia; sin embargo, la información ofrecida en los encuentros permitió que reconocieran sus errores y que todas se apropiaran de las nociones adecuadas al finalizar la actividad, incluidas las 9 (6,0 %) que inicialmente las poseían, quienes enriquecieron y actualizaron su contenido. Este logro resultó ser altamente significativo (p < 0,01).
En cuanto a los métodos de detección precoz del cáncer cervicouterino (tabla 3), antes de la acción educativa, 111 mujeres (78,2 %) desconocían cómo detectarlo tempranamente y prevenirlo; pero esa cifra se redujo a 4 (2,9 %) al concluir la capacitación a los efectos.
DISCUSIÓN
Contribuir a elevar la calidad de vida de la población cubana mediante acciones de promoción sanitaria y prevención de enfermedades constituye la principal tarea del Sistema Nacional de Salud en el nivel primario, lo cual se puso de manifiesto en este estudio, pues las mujeres encuestadas refirieron que la mayor fuente de información sobre el cáncer cervicouterino fue para ellas el consultorio del médico de la familia. Se impone esclarecer que aunque la radio y la televisión alcanzaron un bajo porcentaje como medios informativos al respecto, continúan siendo vehículos fundamentales de divulgación en el país, si bien un poco subutilizados en cuanto a la difusión de esta y otras materias de salud, acerca de las cuales debe insistirse siempre.
En la casuística, más de la mitad de sus integrantes apenas poseían conocimientos sobre la citología vaginal y su importancia, así como tampoco acerca de los factores de riesgo y métodos para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Este hallazgo evidenció que es preciso trabajar fuertemente en ese sentido para modificar de manera favorable sus conocimientos sobre tan importantes temáticas y, por fortuna, esta intervención educativa lo hizo; pero no basta: hay que cambiar comportamientos inadecuados que atentan contra la salud y expectativa de vida de los pobladores de este territorio oriental, particularmente de las mujeres, por su condición de madres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas Cruz E, Camacho Canino T. Santana Martinez A Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2003:5-8.
2. Cabezas Cruz E. Conducta frente a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Rev Cubana Obst Ginecol 2003; 24:150-60.
3. Soto F, Martín Pérez G, Carballo Pérez N. Factores que condicionan la conducta de negociación hacia la prueba citológica. MEDISAN 2003; 7 (2). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san02203.htm>[consulta:18 enero 2010].
4. Milán Vega F, Fernández Alfonso J, Rodríguez López R. Estudios de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;25 (3):181-9.
5. Mustelier Despaigne R, Castellanos A, García A. Factores biológicos asociados con citologías alteradas Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;25 (3):80-90.
6. Delgado Suárez I. El cáncer: lecciones de salud para la atención primaria. Santiago de Cuba: ISCM, 2001:41.
7. Greene A, Bentley MK. Premalignant and malignant lesion of the uterine cervix (personal experience). Med Pregr 2004; 53 (7-8):387-3.
8. Alonso P, Lescano E, Hernández M. Cáncer cervicouterino: diagnóstico, frecuencia y control. México, DF: Editorial Médica Panamericana, 2004:145-58.
9. Miguel R. Sarduy Nápoles MR. Neoplasia intraepitelial cervical. Preámbulo del cáncer cervicouterino. <http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_2_08/gin04208.htm>[consulta:18 enero 2010].
10. García Perlaza C, Amaya Guio J, Naranjo E, Ambrosi N. Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial de cérvix en pacientes con diagnóstico citológico de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS) en una institución de complejidad media en Bogotá, Colombia. Rev Coloma Obstet Ginecol 2007;58(2):124-8.
11. Aguilar Fabré K, Ríos Hernández MA, Hernández Menéndez M, Aguilar Vela de Oro FO, Silveira Pablos M, Nápoles Morales M. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino. <http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_1_08/gin03108.htm>[consulta:22 febrero 2010].
12. Novak ER, Sugar Jones G. Tratado de ginecología. 9 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2006:256-78.
13. Lamarid A. Conocimientos y temores de las mujeres chilenas con respecto a la prueba Papanicolau. Bol Of Sanit Panam 2006;121(6):549-7.
14. Rodríguez Salva A. Programa Nacional del Cáncer Cervicouterino. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;10:220-4.
Recibido: 15 de marzo de 2010
Aprobado: 6 de abril de 2010
Lic. Rafael Torreblanca Guerra. Dirección Municipal de Salud, municipio de III Frente, provincia de Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: Lic. Rafael Torreblanca Guerra