Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.15 n.2 Santiago de Cuba feb. 2011
RESEÑA DE LIBRO
Muerte encefálica. Un nuevo enfoque
Brain death. A new approach
Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada1
1Especialista de II Grado en Neurocirugía. Máster en Urgencias Médicas. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora",Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
El libro titulado Muerte encefálica. Un nuevo enfoque constituye un valioso texto sobre la experiencia acumulada durante más de 20 años por su autor en el estudio de pacientes con muerte encefálica y otras alteraciones de conciencia. Considerando que es el primer neurólogo hispanohablante cuya obra recibe el Premio "Lawrence McHenry por la Excelencia en la Neurología", otorgado por la Academia Americana de Neurología, así como otros importantes galardones en Cuba, deviene un documento de obligada consulta por su indiscutible novedad científica, que puede ser leído con placer y provecho.
Palabras clave:obra médica de referencia,muerte encefálica,alteraciones de conciencia,neurología.
ABSTRACT
The book titled "Brain Death. A new approach", constitutes a valuable text on the experience accumulated during more than 20 years by its author in the study of patients with brain death and other changes of consciousness. Considering that he is the first Spanish-speaking neurologist whose work was granted the Prize "Lawrence McHenry for the Excellency in Neurology", by the Neurology American Academy, as well as other important rewards in Cuba, it becomes a valuable document of necessary consultation due to its unquestionable scientific novelty that can be read with pleasure and profit.
Key words:medical reference work,brain death,changes of consciousness,neurology.
Recibido: 15 de diciembre de 2010
Aprobado: 23 de diciembre de 2010
ACERCA DEL LIBRO
Muerte encefálica. Un nuevo enfoque
Dr. Calixto Machado
New York: Springer Science+Business Media, LLC
Año: 2007
223 Pp
ISBN-13: 978-0-387-38975-2; 978-0-387-38977-6
El texto sobre el cual se comenta, es sin duda alguna un referente obligado cuando se aborde, en ciencias neurológicas, el problema de las alteraciones de conciencia. Como glosa su autor en el prefacio, el profesor Calixto Machado expone aquí su experiencia por más de 20 años en el estudio de pacientes con muerte encefálica (ME) y otros trastornos de conciencia. Publicado por una prestigiosa editorial neoyorquina, el libro está estructurado en un prefacio, 9 capítulos y un índice.
- Capítulo 1
En él se analiza la evolución histórica del concepto de muerte encefálica (ME). Contrariamente a los planteamientos de algunos investigadores acerca de que esa valoración devenía un mecanismo utilitarista destinado a obtener órganos y tejidos para trasplantes, el autor es categórico al demostrar que no está relacionada directamente con los beneficios de la transplantología, pues si bien esta última progresa cada vez más con la aplicación de modernas técnicas quirúrgicas y la aparición de los inmunosupresores, el concepto lo hace con el desarrollo de las unidades de cuidados intensivos. Tales aclaraciones son cruciales para que el lector pueda comprender la restante información que obtendrá por esta vía.
- Capítulo 2
El aspecto más sobresaliente de este capítulo -- que constituye incuestionablemente un aporte a la historiografía médica -- es la aseveración de que el 3 de junio de 1963, un quinquenio antes de que se publicaran los criterios de Harvard, el cirujano belga Guy Alexandre fue quien primero trasplantó en otra persona los órganos extraídos de un donante, luego de haber diagnosticado su muerte encefálica; prueba anuladora de la hipótesis -- hasta entonces sostenida -- de que la Escuela de Harvard había sido la pionera en definir ese tipo de muerte.
- Capítulo 3
La información que aquí se ofrece, constituye una aproximación conceptual a la muerte humana con argumentaciones neurológicas. Después de un adecuado análisis de los mecanismos de generación de la conciencia, el eminente profesor critica con fundamentos sólidos las diferentes teorías que han tratado de explicar la ME y termina formulando la suya propia, basada en las recientes evidencias científicas en el campo de los neurotrasmisores y la neuroimagenología. El mayor logro de este capítulo es -- a mi juicio -- una tabla que el lector interesado puede encontrar en la página 54, donde se contraponen las diversas teorías.
- Capítulo 4
Dedicado a los criterios para diagnosticar la ME, se especifica que los elementos expuestos se basan en las investigaciones del propio autor y su grupo de trabajo, los cuales conforman la Comisión Nacional para la Determinación y Certificación de la Muerte. Así pues, el diagnóstico se sustenta en los llamados signos ciertos de la muerte, que incluyen, entre otros, la pérdida irreversible de las funciones encefálicas. Los criterios de ME en el adulto contienen requisitos previos o precondiciones y criterios de diagnóstico, donde se aglutinan el examen clínico neurológico y las pruebas confirmatorias.
- Capítulo 5
Para continuar orgánicamente el texto, en este espacio puede consultarse una descripción detallada de los exámenes complementarios indispensables para confirmar el diagnóstico de ME, si bien es conveniente acentuar el valor agregado de las 508 citas bibliográficas, correctamente referenciadas.
- Capítulo 6
En este apartado se establece cuándo un niño se encuentra en un estado de muerte encefálica, lo cual continúa siendo un asunto marcadamente controvertido, teniendo en cuenta que el sistema nervioso madura por etapas y que, por tanto, no puede ser igual el examen neurológico de un recién nacido que el de un lactante o escolar; por consiguiente, se proponen criterios específicos según los distintos grupos etarios y se insiste en la necesidad de que el período de observación debe variar en dependencia de cada categoría. También se debate rigurosamente el dilema del uso de los anencefálicos como donantes de órganos, acerca de lo cual detalla Machado, con veracidad científica, los resultados de sus pruebas al respecto.
- Capítulo 7
Muy necesario en un libro como este, es el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas; distinciones que en sus páginas se puntualizan al explicar los elementos convergentes y divergentes entre ME, coma, estado vegetativo persistente (EVP), estado de mínima conciencia y el llamado síndrome de enclaustramiento (locked in syndrome). Como en los anteriores, se expone la experiencia práctica del autor y se describe el interesante caso de un niño en EVP, en quien se activaba el electroencefalograma - sobre todo en la banda gamma - cuando escuchaba la voz de su madre.
- Capítulo 8
Contiene valoraciones sobre los conflictos éticos relacionados con la muerte encefálica y los trasplantes de órganos, así como se responde a la interrogante enunciada de si la muerte es un evento o proceso.
- Capítulo 9
Cierra el compendio una sección asignada a las consideraciones legales sobre la muerte humana, donde el autor defiende la novedad de la Resolución 90 del Ministerio de Salud Pública, que regula la determinación de la muerte y su certificación en Cuba y da respuesta por primera vez al Código Civil vigente.
Merece especificarse que en este documento constitucional no se menciona la palabra trasplante; por tanto, los pacientes mueren, sean útiles o no para convertirse en donantes, lo cual deviene un error cometido en casi todas las legislaturas, donde se condiciona el diagnóstico de muerte encefálica a los trasplantes de órganos. En esta norma jurídica se propone aplicar los signos ciertos de la muerte (discutidos en el capítulo 4) y se sostiene con vehemencia que si bien es cierto que ello tiene grandes implicaciones judiciales, el diagnóstico de la muerte como tal nunca ha dejado de ser una responsabilidad del personal médico.
PREMIOS
Este trabajo recibió el Premio "Lawrence McHenry por la Excelencia en la Neurología", que otorga la Academia Americana de Neurología, lo cual constituye un orgullo para todos los científicos que nos expresamos en la lengua de Cervantes, al otorgarse por primera vez el preciado galardón a un hispanohablante, incluso de la región caribeña. Inició así el galeno cubano la conquista del espacio que estamos llamados a ganar, en el campo de las neurociencias, los que trabajamos en función de ello e investigamos acerca de la materia en países de habla hispana.
El ejemplar, que goza de un excelente diseño de presentación, ya atesora el Premio Anual de la Salud entre sus galardones en Cuba, la más importante distinción que otorga el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, así como el Premio Anual de Investigación, que entrega la Academia de Ciencias. Auguro que por ser un libro básico e imprescindible y representar una indiscutible novedad científica, otros lauros se sumarán a los anteriores.
DEL AUTOR Y SU OBRA
Formada por contenidos que integran una unidad contextual, esta es una de esas obras que exigen un retorno sistemático a la página y un lugar permanente en la biblioteca de todo neurocientífico. Se intercalan 49 figuras, donde se incluyen esquemas, diagramas, imágenes, fotografías y otras ilustraciones, que contribuyen a amenizar la lectura del material densamente científico. Cada capítulo finaliza con sus correspondientes referencias bibliográficas, en total 1 853, lo cual valida la extensa revisión realizada, es decir, una verdadera puesta al día, en la que sobresalen 101 citas del propio autor. Celebro, además, el ambiente histórico donde el Dr. Machado recrea sus argumentos, así como el índice de materias y autores, que mucho agradece el lector apresurado en consultar un tópico determinado al respecto.
Hay todavía un último dato para incentivar la lectura de este libro y es que su autor, con los resultados de innumerables investigaciones sobre el tema, ha ido transitando por los diferentes grados científicos y académicos hasta alcanzar la más alta categoría que se otorga en Cuba: el grado de Doctor en Ciencias, lo cual le convierte en el más joven científico que ha obtenido el preciado reconocimiento en la rama de las ciencias biomédicas. Por último, solo me resta invitarles a leer -- estoy seguro de que con mucho placer y provecho -- este nuevo enfoque sobre la muerte encefálica que nos propone el profesor Calixto Machado.
Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora", Santiago de Cuba, Cuba.
Dirección electrónica: Dr.C. Ricardo Hodelín Tablada