Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN v.15 n.5 Santiago de Cuba mayo 2011
COMUNICACIÓN BREVE
La salud pública vista desde el contexto de la localidad palmera
The public health viewed from the context of Palma municipality
Lic. Maldivis del Valle Morales, 1 Lic. Yamila Montoya Batista, 2 Lic. Aneisy Castro Ruiz 3 y Lic. Rosalina Pèrez Stives 4
1Licenciada en Educación. Especialidad Defectología. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
2Licenciada en Rehabilitación Social. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
3Licenciada en Educación. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
4Licenciada en Enfermería. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
Este trabajo trata el tema de la gestión de salud pública desde el contexto de la localidad del municipio de Palma Soriano (provincia de Santiago de Cuba), para propiciar conocimientos al estudiantado de las carreras en tecnologías de la salud, con una visión cercana a los valores autóctonos de su pueblo, historia, cultura y pleno desarrollo socioeconómico, que contribuyan a la formación integral y perfeccionadora de los futuros profesionales de la asistencia médica.
Palabras clave: gestión desalud pública, estudiante de medicina, tecnología de la salud, valores, formación integral.
ABSTRACT
This work deals with the topic of the public health management from the context of Palma Soriano municipality (Santiago de Cuba province), to provide knowledge to the students of the health technologies careers, with an approximate vision to the autochthonous values of its town, history, culture and full socioeconomic development that contribute to the integral and perfectioning training of the future professionals of the medical care.
Key words: public health management, medicine student, health technology, values, integral training.
Recibido: 18 de febrero de 2011
Aprobado: 4 de marzo de 2011
INTRODUCCIÓN
La salud pública constituye uno de los principales pilares del Sistema Socialista cubano, por lo que, en la actualidad, los ciudadanos tienen el privilegio de poder acceder a múltiples instituciones asistenciales, así como contar con un elevado número de profesionales que inspiran y enaltecen la cultura sanitaria del pueblo.
Aunque geográficamente Cuba es una pequeña isla, que además atraviesa grandes carencias económicas, se poseen logros reconocidos ante el mundo y resulta cotidiano, para sus pobladores, escuchar a través de los diversos medios de difusión masiva noticias como: " Para beneplácito de la industria biotecnológica nacional, la nueva planta de anticuerpos monoclonales terapéuticos del Centro de Inmunología Molecular, se encuentra en fase de ajuste y puesta en marcha, tras culminar con éxito el proceso constructivo" (según el Dr. Orfilio Peláez Molina) o " Es un placer estar en Cuba, país que no esperó para enviarnos su ayuda " (en opinión de René Preval, Presidente de La República de Haití).
El Estado cubano se preocupa porque cada ciudadano tenga la más elemental asistencia humanitaria: la salud, pero también brinda su ayuda solidaria a otros pueblos. Al pensar en el pasado, pueden apesadumbrar los recuerdos de un sistema atrasado y explotador, donde la atención médica beneficiaba a una pequeña minoría de la población.
Parte de esta investigación marca el destino de diferentes regiones y localidades del país, entre ellas: Palma Soriano. De ahí la importancia de indagar sobre los antecedentes que dieron lugar a la sublime obra de salvar vidas.
En el transcurso de la investigación se realizaron entrevistas, encuestas y un diagnóstico a los estudiantes de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", específicamente a los que cursaban la carreras en tecnologías de la salud, y se constató que estos desconocían acerca de las primeras edificaciones de salud del municipio de Palma Soriano, sus médicos, la ética que los caracterizaba, el valor que se le daba a la atención médica, así como el apoyo por parte de los gobiernos establecidos antes del triunfo revolucionario. Se obtuvo, finalmente, un insuficiente nivel de información sobre la historia de la salud local.
Por tal motivo, se seleccionó como tema: la salud pública vista desde el contexto de la localidad palmera, a fin de propiciar conocimientos sobre el desarrollo de la gestión sanitaria en este territorio, que contribuyan a la formación integral de los educandos y eleven la calidad de su instrucción preprofesional, para lo cual se valoró el desarrollo de cada etapa histórica y social, mediante entrevistas a licenciados y médicos de experiencia, así como al personal de apoyo de la asistencia médica; revisiones bibliográficas y visitas a instituciones de salud. Posteriormente, se estableció un orden adecuado de los momentos por los que ha evolucionado la salud en dicho municipio y quiénes han sido sus más fieles exponentes.
ANTECEDENTES PRERREVOLUCIONARIOS
Los estudios permiten afirmar que la salud se encontraba en un estado deprimente durante los primeros años de la república, puesto que la salubridad de las calles era pésima debido al abandono y la suciedad. La vía pública estaba comúnmente cubierta de hierbas y la cooperación de los vecinos era escasa. Desde sus comienzos, el gobierno local creó la Junta Municipal de Sanidad de la que formó parte el médico municipal. 1,2
En julio de 1885, el Gobierno colonial se hizo cargo de esta y se creó la Jefatura Local de Sanidad, con un presupuesto irrisorio, que se mantuvo por muchos años, de $ 3 408,00 pesos, el cual no suplía las necesidades reales, así como tampoco lo hacía el personal integrado por 1 médico, 1 inspector, 4 barrenderos y 1 recogedor de basura.
Epidemias y otras enfermedades hacían sus estragos en la población, principalmente en la infantil, quienes eran víctimas, por falta de recursos, de neumonía, tuberculosis, tétanos, viruela y pulmonía.
En 1909 una epidemia de fiebre palúdica afectó a la población de trabajadores de la Cuban Coffee Company que vivía en barracones, con lo cual se demostró el grado de abandono y la falta de atención en salud. La única institución que prestó servicios sanitarios en estos años iniciales fue la "Hermandad Natural Familiar", que además fue la primera sociedad de socorro, pero no satisfacía las necesidades de la población.
La primera clínica médica en Palma Soriano fue construida en 1914, en un edificio ubicado entre las calles Villuenda, Aguilera, Quinta y Maceo, a cargo de los doctores Juan B. Viña y Andrés Martín Grave de Peralta, para ofrecer sus primeros servicios a partir de 1915.
Años más tarde, en 1928, se inauguró la Clínica Médica, cuando Esteban Picasso Rivas ocupó el cargo de Jefe Local de Sanidad y emprendió una ardua campaña en pos del mejoramiento sanitario de la ciudad, en la que obligaba a los dueños de panaderías y dependientes de comercio a acreditar a través de un certificado su buen estado de salud, pero este esfuerzo no fue apoyado. En agosto de 1929, el jefe de sanidad renunció a su cargo debido a la poca atención que prestaba la Secretaría de Salud a los poblados del interior de la República; ese mismo año, pero en diciembre, se constituyó El Colegio Médico Municipal y en 1931, su directiva, que tuvo como presidente al doctor Juan B. Viña.
Otro mal que afectaba al poblado era el contrabando de drogas, mayormente de cocaína, morfina y opio, hecho que fuera denunciado por el periódico local "La defensa".
Durante el 1931 existían solo 5 médicos, 1 laboratorista y 1 dentista, los cuales practicaban la medicina de forma privada. Existían 2 clínicas particulares y el presupuesto asignado por el gobierno era insuficiente, el estado sanitario de muchas calles era deplorable, agudizado por la situación de crisis que atravesó el país. En el periódico "Regeneración" se expresó el sentir de los vecinos del barrio de los pobres o "Cantarranas", hoy nombrado "Moncada", quienes manifestaron que muchas calles y cunetas se encontraban en un estado no imaginado de suciedad y pudrición, amenazado por una epidemia como consecuencia del abandono de la sanidad.
Los veteranos denunciaron, también, el deprimente estado higiénico al plantear que no eran solamente las aguas pestilentes de los caños, que corrían por las cunetas, sino el excremento, además. Contradictoriamente, Palma Soriano contribuía, solo en términos de salud, con más de $ 15 000.00 pesos, y le eran asignados $ 3 600.00, como presupuesto anual, con lo cual no se podía atender las necesidades de una población de más de 15 000 habitantes. Por esta razón los veteranos reclamaron que la localidad palmera fuera incluida en los planes del presupuesto nacional y se le aumentara la consignación para salubridad.
El escaso presupuesto, unido a la crisis económica, agudizó las depauperadas condiciones higiénicas; como consecuencia, en 1931, se desató una epidemia de fiebre tifoidea. En adición, no se ejercía la medicina preventiva, por lo que numerosas enfermedades azotaron a la población (difteria, parasitismo, gastroenteritis, paludismo, entre otras), ni existía la medicina rural, sino imperaba el curanderismo y oscurantismo. Los ciudadanos que necesitaban recibir los servicios de salud mediante ingresos hospitalarios, tenía que recurrir a compromisos políticos como la entrega de cédulas electorales. En muchos casos la atención médica era ejercida como una mercancía, pues muchos clínicos, conocidos como chiveros, recetaban medicamentos de laboratorios y por ello recibían ganancias extras.
Se carecía de mínimos recursos para dar la atención necesaria al poblado, lo cual evidenció el periódico "La voz del Cauto", pues a través de sus páginas se hizo la solicitud de una ambulancia, de la cual se carecía, para el municipio. Los ancianos no recibían atención del gobierno y muchos de ellos deambulan por las calles de la ciudad solicitando alimentos y dinero, porque el supuesto hogar de ancianos "Mi hogar" no suplía estas necesidades.
El hospital de Palma Soriano comenzó a construirse a principios de 1950, pero se iniciaron rumores de que la obra se realizaba con material de tercera calidad y el dinero se estaba manejando de forma especulativa. Por medio del periódico "La tribuna" se exigía una inspección, para que se determinaran las responsabilidades, y la protesta llegó al Ministro de Obras Públicas, pues se denunciaba, además, que a los obreros no se les pagaba puntualmente; sin embargo, otros que no eran contratistas ni trabajadores "cobraban" a expensas del hospital municipal. Ante esta situación, la obra fue visitada por la señora Mireya Prío Socarrás en octubre de 1951, quien prometió resolver toda esta dificultad, promesa hecha por el avecinamiento de las elecciones, en las que la Sra. Prío aspiraba a un cargo político. 3
Con el triunfo de la Revolución, el municipio presentaba una situación socioeconómica desfavorable como consecuencia de los males heredados de la neocolonia y entre los elementos sobresalientes se encontraban: la producción de azúcar como principal fuente de ingreso, la agricultura como sector de mayor empleo, así como los elevados índices de desempleo y analfabetismo, este último fundamentalmente en la población rural.
La transformación de la estructura económica y social existente se emprendió de inmediato por las fuerzas revolucionarias, al cumplir el Programa del Moncada. Una de las primeras medidas fue la distribución de alimentos, zapatos, rebaja de precio de las medicinas, entre otras. Asimismo, la ayuda social fue notable, pues se produjo un incremento en las asignaciones para medicamentos, obras públicas y otros gastos de primer orden para resolver las necesidades de la población. 4
A PARTIR DEL TRIUNFO DEFINITIVO
En 1959, fueron concedidos créditos al municipio para la reconstrucción del hospital, los arreglos de calles y carreteras, la reparación del acueducto y el alumbramiento de las calles principales y demás barrios. También se adquirió un local para ancianos, se amplió el servicio asistencial de salud con la incorporación de 4 médicos, el traslado del basurero al Maniel, el control sanitario de la leche y sus derivados, la higienización de las viviendas de los barrios Punta de Pie, La Ceiba y La Cuba; así como la vacunación a los niños en las escuelas urbanas y rurales. En 1968, se ampliaron los servicios de salud, aumentó la cantidad de camas del hospital a 88 y fueron creados la sala de prematuros y los puestos sanitarios en Dos Palmas, Dos Ríos y Aguacate. 5
Los avances en la salud pública estuvieron dados fundamentalmente por la extensión médica hasta las zonas rurales y montañosas, así como la realización de 2 grandes campañas de vacunación contra la poliomielitis, difteria, tos ferina y tétanos.
Paulatinamente, desapareció la atención privada por parte de un reducido grupo de médicos, unido al proceso de nacionalización de instituciones privadas y la gratuidad de la medicina y los servicios médicos.
En 1964, comenzó a ofrecer servicios el Policlínico "Carlos Montalbán", primera unidad básica de este tipo en el municipio, en las especialidades de ginecología, obstetricia, medicina general y otras, con lo cual mejoró la calidad de vida de la población palmera y la mortalidad infantil decreció.
Durante el 1976, el Hospital Materno de esta localidad logró la más baja tasa de mortalidad de la provincia, lo que estuvo dado por el mejor adiestramiento de las enfermeras, la mayor estabilidad del personal médico y el funcionamiento de las brigadas rojas de médicos y asistentes.
Posteriormente, se incrementaron las obras sociales: Policlínico del Ramón, Policlínico Comunitario y Puesto Médico de Candonga; se amplió el Hospital Pediátrico y ejecutó la adaptación del Hogar Materno. En enero de 1966, fue creado el Regional de Salud Pública, que controlaba administrativamente las unidades asistenciales de los territorios de San Luis, Contramaestre y Palma Soriano, de acuerdo con la división político-administrativa en ese momento, y en enero de 1977, se convirtió en la Dirección Sectorial de Salud perteneciente al Poder Popular del municipio de Palma Soriano y se extendieron los servicios de salud.
El desarrollo alcanzado en el campo de la salud hasta el 2009 se mostró en indicadores, tales como: tasa de mortalidad infantil de 6,4 por cada 1 000 nacidos vivos, con un índice de bajo peso de 5,2; tasa de mortalidad materna de 0,0 por cada 10 000 nacidos vivos y expectativa de vida de 75 años. 6
Se cuenta, además, con 6 áreas de salud, donde son impartidas las docencias de pregrado y posgrado, de las cuales, 2 están ubicadas en zonas del Plan Turquino (Folleto Balance de trabajo. Palma Soriano, 2009).
Existen 122 consultorios del Médico de Familia, desglosados por área y tipo de consultorio, pertenecientes a los policlínicos: "Victoria de Girón", "Carlos Montalbán Carnero", "Oscar Ortega Ortega", "Rafael Pantoja", "Ramiro Betancourt" y "Ramiro de Burminos". 7
El municipio de Palma Soriano posee, además, 2 hospitales: uno ginecoobstétrico y el otro pediátrico; este último con una sala de terapia intensiva, inaugurada en 1983 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. A lo anterior se sumaron: 5 salas de rehabilitación, un banco de sangre, una unidad principal de urgencia, una clínica estomatológica, una sala de hemodiálisis y 6 servicios de áreas de salud y poblados, con un total de 55 sillones instalados; un centro comunitario de salud mental, 2 hogares maternos, 4 casas maternas de nuevo tipo, 2 casas de abuelos, un centro de rehabilitación geriátrica y un hogar de ancianos, así como un centro municipal de higiene, epidemiología y microbiología; 19 farmacias, 2 laboratorios de producción local de medicamentos y una óptica.
OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
Como resultado de la universalización de la enseñanza, en el municipio se encuentra la filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", con sus escenarios docentes, donde se cursan las carreras de medicina, estomatología, psicología, enfermería y tecnología de la salud en diferentes perfiles.
Se evidencian resultados favorables en los programas de control a enfermedades trasmisibles y enfermedades crónicas no transmisibles, así como el Programa de Atención al Adulto Mayor.
Durante la estancia del Viceministro de Salud Pública, Dr.C. Luis Struch Rancaño, en Palma Soriano, que coincidió con la inspección integral realizada al municipio el 26 de abril del 2010, este expresó: " Palma Soriano es un lugar muy importante para la provincia y el país, que nos ha enseñado a trabajar; hay experiencias que yo las aprendí aquí y hay que seguirlas." 6
En un ameno intercambio con los trabajadores del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el Dr. Struch se interesó por la situación epidemiológica del territorio, la ejecución del presupuesto y otros aspectos relacionados con el movimiento de Colectivo Moral, dirigido a lograr la excelencia en los servicios que se prestan a la población. 7
El recorrido del Viceministro de Salud por Palma Soriano incluyó, además, el Hospital Pediátrico "Dr. Juan Bautista Viñas", donde se mostró interesado no solo en el aprovechamiento dado a la Sala de Terapia Intensiva, sino además en la manifestación de los indicadores de eficiencia económica en una institución cuyo personal se ha comprometido a mantener la condición de Colectivo Moral. 7
PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Con esta investigación se elevó el nivel de información en los estudiantes de la carrera Tecnología de la Salud, lo que representó 80 % de los conocimientos básicos sobre la historia local de la salud pública en el municipio de Palma Soriano.
Existe alta motivación por saber nuestra realidad, los estudiantes vinculan lo aprendido en diferentes momentos de su estancia educativa, ya sea en matutinos, actos políticos y culturales, reuniones de brigadas, debates estudiantiles, entre otros.
Hay mayor apego por proteger y cuidar las distintas áreas asistenciales, se valora más el esfuerzo que ha hecho la Revolución por transformar favorablemente la atención de la salud en el pueblo, se ha enriquecido la cultura sanitaria tanto de alumnos como profesores, se observa un incremento del respeto hacia la profesión, hay mejor entendimiento del alto costo de la vida y de la salud al enfrentar enfermedades y epidemias.
Los métodos aplicados a especialistas, licenciados y otros profesionales de apoyo aportaron 50 % de importantes datos, lo cual garantizó mayor calidad humana y revolucionaria, así como un aprendizaje desarrollador, consciente y renovador de la práctica diaria, para lograr excelencia y profesionalidad en los jóvenes cubanos, relevos del futuro, y un marcado amor por los valores conquistados en las comunidades, entornos donde conviven y desarrollan su vida social, económica y familiar.
CONSIDERACIONES FINALES
La investigación reflejó la labor continua de historiadores, especialistas y docentes sobre la evolución y trascendencia de la salud pública en el municipio de Palma Soriano, con la adición de aspectos actuales, a fin de constituir un importante material informativo a disposición del estudiantado, que sirva de guía referencial y fortalezca la capacidad cognoscitiva y cultural de los futuros profesionales de la salud.
Este documento aportaría conocimientos que contribuirían a la formación integral, a una cultura sanitaria de la localidad, encaminada al intercambio y crecimiento espiritual de cada uno de los estudiantes, en la que los valores éticos e ideológicos fluyen y precisan sus modos y estilos de conducta social, para incentivar cada vez más en la necesidad de saber e investigar, de defender lo conquistado y desarrollar una comunicación eficiente para fundamentar con hechos las razones que han convertido a Cuba en un ejemplo para el mundo, principalmente los pueblos de América Latina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ramírez Fernández A. La Cuba que heredó la Revolución al triunfar en enero de 1959. <http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/aniversario50/obrassociales/ARF_la_cuba_today_19dic.htm> [consulta: 2 septiembre 2010].
2. González T. Cuba y su Revolución. <http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/aniversario50/cuba/inicio_cuba.htm> [consulta: 2 septiembre 2010].
3. Salud y población: Papel del Estado Cubano en política de salud desde 1959 hasta la actualidad. <http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/aniversario50/cuba/salud_cubana_59despues.htm> [consulta: 2 septiembre 2010].
4. Riquenes Cutiño O. Palma Soriano, tierra de andares y rebeldías. En: Radio Baraguá <http://www.radiobaragua.cu/Palma%20Soriano/aniversario50/historia/historia_1.htm> [consulta: 2 septiembre 2010].
5. Palma Soriano. En: EcuRed. <http://www.ecured.cu/index.php/Palma_Soriano> [consulta: 2 septiembre 2010].
6. Logro de la Salud Pública cubana en año pandémico. En: Radio Florida. <http://www.radioflorida.icrt.cu/index.php
/acontecer-cubano/512-logro-de-la-salud-publica -cubana-en-ano-pandemico.html> [consulta: 2 septiembre 2010].
7. Brooks Carballo K. Visita a Palma Soriano el Viceministro de la Salud en Cuba. En: Radio Baraguá. <http://www.radiobaragua.cu/Palma Soriano/noticias/2010/abril/kbc_viceministro_salud.htm> [consulta: 2 septiembre 2010].
Lic. Maldivis del Valle Morales. Filial de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", reparto 28 de Septiembre, Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba.
Teléfono: 503804