SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Diagnóstico clinicohistopatológico de la leucoplasia bucal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.16 no.3 Santiago de Cuba mar. 2012

 

CARTA CIENTÍFICA

 

 

Calidad de los trabajos de terminación de residencia

 

Quality of the final papers of residency

 

 

MsC. Irlán Amaro Guerra

Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se expone que durante el asesoramiento para la confección de los protocolos de investigación y revisión de los informes finales de tesis de grado, se detectan muchas deficiencias relacionadas con el diseño, la fundamentación y justificación del contenido, la búsqueda bibliográfica pertinente y otros aspectos de interés, acerca de los cuales opina el autor de este documento.

Palabras clave: protocolo de investigación, tesis de grado, documento científico, calidad.


ABSTRACT

It is stated that during counseling for the preparation of research protocols and review of the final reports of thesis many deficiencies related to the design, rationale and justification of the content are found, as well as relevant literature search and other aspects of interest, on which the author of this document comments.

Key words: research protocol, thesis, scientific document, quality.


 

 

El informe final es un documento que sirve para comunicar a la comunidad científica los resultados de la investigación, los cuales serán introducidos con posterioridad en la práctica social. Además, cuenta con un valor docente dado por los nuevos conocimientos plasmados en él, razón por la cual deviene en valioso instrumento de ayuda al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, es una herramienta que facilita la administración científica, y una vez puesto en manos de los decisores, ya sean o no del sector Salud, actúa como catalizador en la aplicación de los resultados, con el consiguiente beneficio que se genera para la propia población objeto de estudio.1-4

Resulta oportuno señalar que en talleres, simposios, jornadas científicas y más aún en la práctica diaria, en lo que concierne al asesoramiento para la confección de los protocolos de investigación y revisión de los informes finales de tesis de grado, se han observado muchas deficiencias en la realización de estos documentos, las cuales abarcan prácticamente a todos sus componentes. A continuación, el autor de la presente desea referirse a algunas de ellas.

En la introducción se plantea la problemática general de la investigación y se explica la importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las aplicaciones, el alcance y los aportes del estudio. Todo problema, si es científico, posee una evolución temporal, ya que a su vez constituye un inconveniente para la humanidad, por lo cual se encuentra históricamente condicionado y su progreso se caracteriza por 2 grandes etapas:

- Antecedentes históricos

- Situación actual

De hecho, es necesario una revisión bibliográfica exhaustiva de toda la producción teórica existente al respecto y las formas en que se ha abordado el mismo, lo que puede ayudar en la selección del método o vía para su solución. En efecto, el problema científico constituye el marco teórico conceptual sobre el objeto de estudio.

Otro aspecto importante en el análisis del problema es su justificación. En torno a ello, se deben exponer las razones científicas, económicas o sociales que fundamentan la necesidad de encararlo. Finalmente, deberían plantearse los beneficios que se obtendrían con la solución del problema, sean en forma de aporte teórico, así como la utilidad práctica que de él se deriva.

Para la gran mayoría de los autores, este apartado se ha convertido en una transcripción de los antecedentes históricos del problema, donde muy pocos hacen referencia a su situación en la actualidad; la formulación a través de preguntas o hipótesis y la casi nula fundamentación de este son en la provincia de Santiago de Cuba, una práctica olvidada actualmente. En una tesis de maestría para evaluar la calidad de las efectuadas con vistas a obtener la categoría de especialista en el nivel primario de atención, realizada por dicho autor (Dr. Irlán Amaro Guerra. Calidad de los trabajos de terminación de residencia en el nivel primario de atención. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Año 2005.), se observó que más de 70 % de los trabajos revisados, luego de diluirse en la evolución histórica de la supuesta problemática, la justificaban con el término, todo lo cual motivó la ejecución del estudio.

Por otra parte, los objetivos de una investigación son los resultados que se esperan como fruto de su realización. Estos deben ser enunciados de forma clara y precisa, además de poseer como atributos el ser medibles y alcanzables con el estudio. Al mismo tiempo, es necesario que respondan a la pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? En este ámbito se ha popularizado la división de los objetivos en generales y específicos, pero resulta válido aclarar que los primeros deben reflejar el resultado de la acción ejercida por el investigador sobre el objeto en toda su unidad; sin embargo, no podrá ser alcanzado hasta que se hayan establecido una serie de objetivos específicos, que no son una división del objetivo general, sino sus partes esenciales, los cuales deberán cumplirse progresivamente para lograr este último.

En este acápite es necesario llamar a la reflexión a los investigadores, tutores y asesores, pues existen dos objetivos que, al menos en esta provincia, aparecen siempre en un número importante de investigaciones, ellos son: Caracterizar a la población objeto de estudio o Caracterizar a la población según edad y sexo, lo que lleva a pensar que muy pocos se preguntan al formular los mismos ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? o simplemente para qué se realiza la misma. Otro error común es el de confundir los objetivos con beneficios esperados, como ocurre en la gran mayoría de los análisis de situación de salud, donde suele aparecer: Realizar un plan de medidas para…, dando así por sentada una problemática que supuestamente aún está por cuantificar. A todo lo anterior no escapa, aunque en menor cuantía, el uso inapropiado de algunos verbos que en la gran mayoría de las investigaciones hacen que los objetivos sean difícilmente medibles y alcanzables.

Por último, el autor desea referirme a algunos de los aspectos del apartado material y método. El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye la vía para la solución del problema planteado.

En este apartado se suele exponer cómo se llevará a cabo la investigación: cuál será el diseño, universo y muestra, qué variables se estudiarán y en qué escala se medirán, cuáles serán las técnicas que se utilizarán para recoger la información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos que se establecerán para garantizar el éxito de la investigación. Deberá exponerse detalladamente cómo se realizará el estudio, pues ello garantizará su replicabilidad por cualquier interesado.

El diseño constituye un elemento vital en cualquier investigación, los objetivos de la misma condicionan el tipo de diseño apropiado para poder alcanzar los objetivos propuestos. Por ejemplo, si un investigador se propone identificar los factores que influyen en la aparición de determinada enfermedad, tendrá que realizar un estudio analítico, preferentemente de casos y controles, para poder alcanzar la finalidad propuesta; sin embargo, objetivos muy similares al anterior se han encontrado y el diseño a que se hace referencia, en no pocos casos, es al estudio descriptivo. Otro error observado con frecuencia es el incorrecto diseño de un estudio, a pesar de tenerse claro, en ocasiones, cuál es el tipo de investigación que debe realizarse.

Según lo observado recientemente por este autor, en un trabajo de terminación de residencia se planteaba como objetivo general identificar factores de riesgo de la aterosclerosis en el paciente diabético. La autora del mismo identificó que su diseño debía ser un estudio de casos y controles, pero se seleccionó entre los primeros a los pacientes con diabetes mellitus y entre los segundos a quienes no padecían la mencionada afección, cuando realmente los casos constituían la población base y debió escogerse como tal a los que presentaban aterosclerosis y como controles a los que no tenían la enfermedad (en ambos casos diabéticos). Lamentablemente, los errores de diseño, a diferencia de otros, en un elevado porcentaje invalidan la investigación.

La definición del universo y la muestra (en caso de existir) es otro de los elementos en los cuales, con relativa frecuencia, se observan dificultades en el conocimiento de los profesionales del Sector. En la indagación llevada a cabo por este autor y materializada en su mencionada tesis, se halló en más de 40 % de los estudios una incorrecta definición de la población objeto de estudio, siendo la más común aquella en que los autores definían como universo la totalidad de la población de un área de salud y como muestra, por ejemplo, los menores de 15 años u otro subgrupo de población. Una buena muestra debe conservar los rasgos básicos de la población que le dio origen o sea es una versión simplificada del universo. Muy llamativo resulta además la creciente tendencia de definir el universo y a continuación especificar criterios de inclusión y exclusión. En la gran mayoría de lo estudios observacionales, donde se trabaja con poblaciones finitas, la definición de estos criterios constituyen una redundancia, no haciendo más que desglosar o repetir lo ya antes planteado como población objeto de estudio (universo); otros autores incluso entran en contradicción con lo que antes plantearon como universo, por ejemplo, definen como población los individuos mayores de 60 años de una comunidad en un momento dado y luego aparecen como criterios de inclusión, pacientes mayores de 60 años, que sean diabéticos e hipertensos, a continuación hacen referencia a que la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo simple aleatorio, semejante proceder, se puede plantear sin rodeos, es imposible de realizar pues al especificar condiciones no es posible hacer una selección aleatoria de la población de 60 y más años sin que en ella sean seleccionadas personas que no cumplan con esos criterios, en otras palabras al fijar estos juicios se eliminaría la condición de aleatoriedad a la muestra seleccionada.

Los criterios de inclusión y exclusión son necesarios e indispensables en los estudios experimentales, donde se trabaja con poblaciones no finitas, y en los que no hay selección aleatoria de los sujetos sino asignación aleatoria, o sea, los individuos son seleccionados bajo determinados razonamientos (no hay selección aleatoria) y una vez alcanzado el tamaño de muestra requerido, entonces son asignados de forma aleatoria a los diferentes grupos.

Se pretende continuar con la discusión… ¿Quiénes participarán en el debate?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Artile VL, Otero IJ, Osuma BI. Metodología de la investigación. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [citado 20 Ago 2009]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf

2. Guía para la confección de un proyecto de investigación. [Internet]. [citado 20 Ago 2009]. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/lecturas/guiaproyecto.doc

3. Molinero LM. Algunas consideraciones sobre el diseño del protocolo de investigación. [Internet] [citado 10 Sept 2009]. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/protocolo.htm

4. Ortiz Guerrero N. La elaboración de los proyectos de investigación. [Internet] [citado 7 Sept 2009]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/noedroca/proyecto.pdf

 

 

Recibido: 26 de enero de 2012.
Aprobado: 4 de febrero de 2012.

 

 

Irlán Amaro Guerra. Universidad de Ciencias Médicas, avenida de las Américas, entre calles I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons