Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN vol.16 no.9 Santiago de Cuba sep. 2012
ARTÍCULO  ORIGINAL           Caracterización  clínica, epidemiológica y terapéutica de pacientes con infarto  agudo del miocardio          Clinical,  epidemiological and therapeutic characterization of patients with acute myocardial  infarction            Dra.  Tamara Meriño Echavarría, Dr. Eulises Guerra Cepena, Lic. Caridad  Quiala Carbonell, Dr. Ramiro Fuentes Isac y Dr. José A. Peralta Acosta       Hospital Clinicoquirúrgico  Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany", Santiago de Cuba, Cuba.            RESUMEN       Se efectuó  un estudio descriptivo y transversal de 140 pacientes con infarto agudo del miocardio  egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico  Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, desde  enero del 2010 hasta diciembre del 2011, a fin de caracterizarles según  aspectos clinicoepidemiológicos y terapéuticos. Entre las variables  analizadas figuraron: edad, sexo, factores de riesgo asociados, topografía,  gradación de Killip y Kimball, complicaciones, tratamiento trombolítico  y estado al egreso. En la casuística predominaron el sexo masculino, el  grupo etario de 60-69 años y el infarto de cara anterior. Los factores  de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (60,0 %),  la cardiopatía isquémica previa (44,3 %) y el hábito de fumar  (30,0 %). Aunque hubo dificultades en la aplicación de la trombolisis,  la mayoría de los afectados (85,7 %) egresaron con vida.      Palabras  clave: infarto agudo del miocardio, tratamiento trombolítico, Unidad  de Cuidados Intensivos, atención secundaria de salud.   ABSTRACT       A descriptive and  cross-sectional study of 140 patients with acute myocardial infarction discharged  from the Intensive Care Unit of "Dr. Joaquín Castillo Duany"  Teaching Clinical Surgical Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January,  2010 to December, 2011, in order to characterize them according to clinical, epidemiological  and therapeutic aspects. Among the analyzed variables there were: age, sex, associated  risk factors, topography, Killip and Kimball gradation, complications, thrombolytic  treatment and state at discharge. Male sex, the age group 60-69 years and the  heart attack of anterior aspect prevailed in the case material. The most frequent  risk factors were hypertension (60.0 %), the previous ischemic cardiopathy (44.3  %) and the smoking habit (30.0 %). Although there were difficulties in the application  of the thrombolysis, most of those affected (85.7 %) were discharged alive.       Key words:  acute myocardial infarction, thrombolytic treatment, Intensive Care Unit, secondary  health care.       INTRODUCCIÓN       El infarto agudo  del miocardio (IMA) constituye una de las principales causas de muerte en los  países industrializados y ocupa el primer lugar en la población  adulta. Se define como la privación del aporte de oxígeno al corazón  (isquemia) durante un período de tiempo suficiente para producir alteraciones  estructurales y necrosis del miocardio, generalmente provocadas por  una oclusión arterial coronaria. 1-3      Asimismo,  esta manifestación clínica fue descrita por el profesor Williams  Heberden quien padeció y murió por esta afección. Él  observó delante de un espejo los cambios producidos cuando se presentaba  la crisis de dolor. Años más tarde Cole Parry describe la fisiopatología  de este proceso morboso en la que existe un desequilibrio entre la oferta coronaria  y la demanda miocárdica de oxígeno. Actualmente estas características  clínicas no han variado y se han perdido muchas vidas humanas por esta  causa. 4,5      La  terapia con estreptoquinasa recombinante, empleada en un menor tiempo, ayuda a  mejorar las tasas de mortalidad, por esta razón es muy importante el conocimiento  de las pruebas que contribuyen al diagnóstico. 2      Cuba  no escapa de esta situación, puesto que el IMA constituye una de las primeras  causas de muerte en este país; 1,3 razón por la cual  se decidió realizar este estudio en el Hospital Clinicoquirúrgico  Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba.          MÉTODOS       Se efectuó  un estudio descriptivo y transversal de 140 pacientes con infarto agudo del miocardio  egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico  Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, desde  enero del 2010 hasta diciembre del 2011, a fin de caracterizarles según  aspectos clinicoepidemiológicos y terapéuticos.      Entre  las variables analizadas figuraron: edad, sexo, factores de riesgo asociados,  topografía, gradación de Killip y Kimball, complicaciones, tratamiento  trombolítico y estado al egreso. La información se obtuvo de las  historias clínicas de los pacientes y se reflejó en tablas simples  o de asociación; además, fue importada desde la hoja de cálculo  Excel para el programa SPSS, versión 11,5.         RESULTADOS       Como se aprecia  en la tabla 1 existió un predominio del sexo masculino,  pues 98 pacientes (70,0 %) eran hombres y 42 (30,0%) mujeres. Asimismo, el grupo  de edades que prevaleció fue el de 60-69 años, con 54 afectados  (38,6 %).      El  factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, con  84 enfermos (60,0 %), seguido de la cardiopatía isquémica previa  y el hábito de fumar, con 44,3 y 30,0 % respectivamente, mientras que la  diabetes mellitus y la obesidad solo estuvieron presentes en 18,6 % de los casos  (tabla 2).      Con  respecto a la topografía del infarto agudo del miocardio y la clasificación  de Killip y Kimball (tabla 3),  hubo mayor predominio en los pacientes con IMA de topografía anterior e  inferior, con 58 (41,4 %) y 50 (35,7 %) respectivamente; sin embargo, en la clasificación  mayor de Killip y Kimball (IV) preponderaron los de cara anterior y los mixtos,  con 6 (4,3 %) y en menor grado los de cara inferior, con 4 (2,9%).      En  la tabla 4 se evidencia que 47 pacientes (33,6 %) tuvieron  alguna complicación, lo cual estuvo relacionado con la topografía  del infarto agudo del miocardio.      Al  analizar la tabla 5, se observa un predominio de fallecidos  del sexo masculino, pues de 98 afectados, fallecieron 16 hombres (16,3 %), mientras  solo 4 féminas (9,5 %) murieron.       DISCUSIÓN       Los hallazgos encontrados  en esta investigación concuerdan con los de un estudio realizado en Honduras  que incluyó 138 casos, donde 54 % de los afectados eran del sexo masculino;  no obstante, otros notifican 63 % con respecto a este sexo. 6-8       Por otra parte,  algunos autores refieren una edad promedio de 62 años con predominio del  sexo masculino,  cercano a 75 %. Asimismo, en un trabajo realizado en España con 1216 pacientes,  la hipertensión arterial y la diabetes mellitus resultaron ser los factores  de riesgo más frecuentes, seguidos por la cardiopatía isquémica,  lo cual coincide con este estudio. 6,7      En  este país, la hipertensión arterial, unida a una alta proporción  de afectados con pobre adhesión al tratamiento y control de su enfermedad  de base, es un hecho que refleja la necesidad urgente de tratar a esta población  en riesgo, con el propósito de reducir la mortalidad por IMA y elevar aún  más la expectativa de vida de los cubanos. 8,9      Cabe  agregar que en este estudio hubo un predominio de pacientes fallecidos del sexo  masculino, lo cual se corresponde con los resultados obtenidos en otros centros  y en la bibliografía médica consultada, donde se refiere una letalidad  general de 14,3 % (20 casos). 3,4      La  asociación encontrada entre la obesidad central y la hipertensión  arterial coincide con lo notificado por países en vías de desarrollo,  los cuales identifican la primera como un importante factor de riesgo de la cardiopatía  isquémica. 10,11      Este  estudio muestra que el grupo de edades más afectado fue el de 60-69 años,  con un predominio del sexo masculino y factores de riesgo, tales como: hábitos  de fumar, cardiopatía isquémica previa e hipertensión arterial  asociada. También prevaleció el infarto agudo del miocardio de cara  anterior y la forma no complicada resultó ser la más frecuente.  Aunque hubo dificultades en la aplicación de la trombolisis, la mayoría  de los afectados egresaron con vida. Por todo lo anterior se deben realizar estudios  de intervención educativa para modificar hábitos y estilos de vida,  así como demostrar la efectividad del tratamiento trombolítico y  preparar al personal de asistencia para su empleo.         REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS      1.  Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Cardiopatía Isquémica.  La Habana: MINSAP;2007.          2.  Michaels AD, Goldschlager N. Risk stratification after acute myocardial infarction  in the reperfusion era. Progress in Cardiovascular Diseases. 2000;42(4):273-309.           3. Debs Pérez  G, de la Noval García R, Dueñas Herrera A, González Pagés  JC. Prevalencia de factores de riesgo coronario en "10 de Octubre".  Su evolución a los 5 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2001  [citado 24 de Mar 2012];15(1):14-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol15_1_01/car02101.htm       4. Labaut Arévalo  N, Rodríguez Díaz JL, Nápoles Riaño D, Ramos Preves  O. Infarto agudo del miocardio en un adolescente. A propósito de un caso.  [citado 24 Mar 2012]. Disponible en: http://www.santiago.cu/cienciapc/n/numeros/2002/3/articulo01.html       5. Antman EM, Braunwald  E. Acute myocardial infarction. In: Braunwald E. Heart disease: A textbook of  cardiovascular medicine-cardiac catheterization. 7 ed. Philadelphia: Saunders;  2005.      6.  Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially  modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries  (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004;364(9438):937-52.           7. Friedewald WT.  Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Bennett C, Plum,  F Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª ed. vol1. México DF: Editorial  MacGraw Hill; 1998. p.198-202.          8.  Fuster V, Voûte J. MDGs: chronic diseases are not on the agenda. Lancet.  2005; 366(9496):1512-4.          9.  Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases:  Part I: general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and  impact of  urbanization.  Circulation. 2001;104(22):2746-53.          10.  Lovesio C. Infarto agudo del miocardio. En: Medicina Intensiva. Buenos Aires:  Editorial El Ateneo; 2006.          11.  Ostchega Y, Dillon CF, Hughes JP, Carroll M, Yoon S. Trends in hypertension prevalence,  awareness, treatment, and control in older U.S. adults: data from the National  Health and Nutrition Examination Survey 1988 to 2004. J Am Geriatr Soc. 2007;55(7):1056-65.                Recibido:  27 de julio de 2012.          Tamara  Meriño Echavarría. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr.  Joaquín Castillo Duany", Punta Blanca s/n, Santiago de Cuba, Cuba.   
     
     
     
 Aprobado:14  de agosto de 2012.      

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
 
   
   
   
  