Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MEDISAN
versión On-line ISSN 1029-3019
MEDISAN vol.16 no.11 Santiago de Cuba nov. 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
Modificación de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en mujeres de la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz"
Changing knowledge of breast self-examination in women from "René Vallejo Ortiz" University Polyclinic
Dra. Leidys Proenza Fernández, Dr. Yurieth Gallardo Sánchez, Dr. Darcys Leonel García Piña, Dra. Katia Leonor de la Paz Castillo
Universidad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley", Granma, Cuba.
RESUMEN
Se efectuó una intervención educativa que incluyó a 26 mujeres pertenecientes al Consultorio Médico nr 6, del área de salud de la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz" en el municipio de Manzanillo de la provincia de Granma, desde junio hasta diciembre del 2011, con vistas a modificar sus conocimientos sobre el autoexamen de mamas. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, nivel de escolaridad, ocupación y medios de obtención de la información, por citar algunas. Para la recolección de la información se utilizaron 2 encuestas y como medida estadística la prueba de los signos. En la serie predominaron las féminas entre 20 y 39 años, con nivel de escolaridad preuniversitario y amas de casa. Los medios de obtención de la información más comunes fueron la televisión, la radio y la prensa. Se logró que la mayoría de las mujeres se realizaran el mencionado autoexamen y elevaran el nivel de conocimientos sobre el tema.
Palabras clave: mujer, autoexamen de mama, estudio de intervención, nivel de conocimientos, atención primaria de salud.
ABSTRACT
An educational intervention that included 26 women belonging to the doctor's office no 6 from the health area of "René Vallejo Ortiz" University Polyclinic in Manzanillo municipality of Granma Province from June to December 2011 was carried out with the purpose of modifying their knowledge of breast self-examination. Among the variables studied were age, educational level, occupation and means of obtaining information, to mention some. For gathering information two surveys and the sign test as statistical measure were used. In the series women between 20 and 39 years prevailed, with senior high school educational level and housewives. The most common means of obtaining information were the television, radio and the press. It was achieved that most of the women undertake the aforementioned self-examination and increase their knowledge of the subject.
key words: woman, breast self-examination, intervention study, level of knowledge, primary health care.
INTRODUCCIÓN
La afección mamaria adquiere cada día mayor importancia debido al número de procesos benignos y malignos que se producen en esta glándula.1
El cáncer de mama continúa siendo una de las neoplasias malignas más frecuentes en Cuba y a escala mundial. Actualmente, los programas de detección precoz de esta enfermedad permiten diagnosticar más casos en estadios I y II que en épocas pasadas. Además, han surgido nuevos factores pronósticos y se aplican modernos esquemas terapéuticos menos invasivos que le permiten, a las féminas afectadas, elevar los índices de supervivencia con mayor calidad de vida.2,3
Por otra parte, el autoexamen de mamas (AEM) es una herramienta muy valiosa para el diagnóstico precoz de las lesiones mortales y un método eficaz, sencillo, inocuo, sin costo adicional que debe ser aplicado periódicamente entre 7-10 días después del ciclo menstrual.4 Constituye el primer elemento dentro del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mama (80 % de los nódulos mamarios son diagnosticados por la propia mujer), seguido del examen clínico anual realizado por el médico de la familia y por último, de la mamografía en féminas mayores de 50 años.2,5
A pesar de ser una enfermedad que se puede descubrir en su fase inicial, pocas son las personas que interiorizan la importancia de su detección precoz, pues muchas de ellas ignoran que dicho autoexamen es la herramienta más eficaz para protegerse contra la neoplasia mamaria.6
Por todo lo dicho, los autores se propusieron modificar los conocimientos que sobre el AEM poseían las mujeres del Consultorio Médico de la Familia nr 6 de la Policlínica "René Vallejo Ortiz", para lograr una mejor práctica de este.
MÉTODOS
Se realizó una intervención educativa en féminas pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia nr 6, del área de salud de la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz" en el municipio de Manzanillo de la provincia de Granma, desde junio hasta diciembre del 2011, con vistas a modificar sus conocimientos sobre la autoexploración mamaria.
El universo estuvo constituido por 32 mujeres que se preparaban en el momento de la investigación para ser promotoras de salud comunitarias, en un círculo de interés liderado por el equipo básico de salud del Consultorio Médico de la Familia antes mencionado. La muestra quedó conformada por 26 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: deseo de participar en la investigación, mujer de 20 o más años, pertenecer al Consultorio Médico de la Familia nr 6 de la Policlínica "René Vallejo Ortiz", así como ausencia de enfermedad invalidante que afectara su capacidad intelectual y/o física.
Operacionalización de variables
- Edad: Se registró en años cumplidos y se agrupó según los siguientes intervalos: 20-39, 40-59, 60 y más años.
- Nivel de escolaridad: Se dividió en: primario, secundario, preuniversitario y universitario.
- Ocupación: Los autores las clasificaron en: amas de casa, estudiantes y trabajadoras.
- Medios de obtención de la información: Se tuvieron en cuenta los siguientes: televisión, radio o prensa, familiares, médico y enfermera de la familia, libros, brigadista sanitaria, y las que no habían recibido información alguna.
- Práctica del autoexamen de mamas: Se clasificó de la manera que sigue:
. Practicaban el autoexamen de mamas: Las féminas que se realizaban la técnica de dicho autoexamen con la frecuencia establecida.
. No practicaban el autoexamen de mamas: Mujeres que no se realizaban este o lo hacían con una técnica deficiente y sin una periodicidad adecuada.
- Frecuencia de realización del autoexamen de mamas: Diario, semanal, mensual, semestral, sin periodicidad
- Momento de realización del autoexamen de mamas
. Para las mujeres que menstruaban: antes, durante y después de la menstruación, no relacionado con el ciclo menstrual.
. Para las que no menstruaban: un día fijo cada mes o cualquier día
La información se obtuvo de un formulario inicial confeccionado al efecto. Se aplicó una encuesta, antes y después de la intervención educativa, dirigida a determinar el nivel de conocimientos que las féminas poseían sobre el autoexamen de mamas. Para realizar dicha intervención se tuvieron en cuenta las 4 etapas: diagnóstica, elaboración, intervención propiamente dicha y evaluativa. Además, se confeccionó una base de datos, los cuales fueron procesados y sus resultados expresados en tablas.
RESULTADOS
En la serie predominaron las féminas de 20-39 años (12 para 46,0 %). De igual manera, primaron el nivel de escolaridad preuniversitario y las amas de casa, con 34,6 y 61,4 %, respectivamente (tabla 1).
Con respecto a los medios de obtención de la información sobre el AEM (figura), prevalecieron la televisión, la radio y la prensa, con 20 casos cada uno para 76,9 %, seguidos por el médico y la enfermera de la familia, con 13 pacientes para 50,0 % de la muestra. Asimismo, coincidió el número de féminas que la obtuvieron a través de los familiares y las que no recibieron ninguna, en tanto, el medio menos utilizado fue el libro.
En la tabla 2 se muestra que antes de la intervención educativa 69,2 % de las féminas no practicaban la autoexploración mamaria; sin embargo, posterior a ella se alcanzó un predominio de las que lo realizaban, con 96,2 % y solo 3,8 % se mantuvo sin efectuar esta práctica.
Se observó que al inicio, 12 mujeres (46,2 %) realizaban este proceder sin periodicidad, pero después de la acción educativa, la totalidad de los casos refirieron conocer la frecuencia de realización y aplicarlo mensualmente (tabla 3).
Según el momento de ejecución del AEM (tabla 4), se aprecia que antes de la intervención 7 mujeres (26,9 %) lo practicaban previo a la menstruación; por su parte, 8 (30,8 %) de las que no menstruaban, lo efectuaban cualquier día. Al aplicar dicho programa se evidenció un incremento en el nivel de conocimientos relacionado con esta variable, pues 14 pacientes (53,9 %) lo realizaron después de la menstruación y 11 de las que no menstruaban (42,3 %) escogieron para ello un día fijo al mes.
DISCUSIÓN
En esta investigación, el citado autoexamen predominó en el grupo etario de 20-39 años, lo cual puede estar relacionado con los resultados del análisis de la situación de salud del consultorio antes mencionado, donde primó este grupo de edad. Lo anterior no concuerda con lo obtenido por Izquierdo et al,7 en Ciudad de La Habana, y Sadler et al,8 en California, puesto que en sus respectivos estudios prevalecieron las féminas de 35-49.
Alexander et al9 notificó resultados similares a los obtenidos en este trabajo en cuanto al nivel escolar preuniversitario. De ahí se puede inferir que en esta serie preponderaron las mujeres con plenitud de facultades intelectuales para comprender e interiorizar la importancia del autoexamen de mamas, asimilar su ejecución y ponerlo en práctica, lo cual estaría vinculado con el esfuerzo que realiza el estado cubano para desarrollar la educación. Todo lo dicho posibilita que las medidas tomadas en la intervención educativa pudieran ser incorporadas por las féminas e incluso transmitidas a sus colectivos laborales.
Cabe agregar que en una investigación hecha en Holguín10 existió diversidad en la ocupación de las mujeres encuestadas con respecto al conocimiento y la práctica del AEM, en la cual predominaron las féminas trabajadoras; esto no guarda relación con los resultados obtenidos, pues en el estudio prevalecieron las amas de casa debido a que la gran parte de la muestra seleccionada nunca había trabajado.
Algunos autores7,10 coinciden con este estudio en cuanto a la prevalencia de más de un medio de difusión como fuente de obtención de la información acerca del tema, con primacía de la televisión y la radio; sin embargo, resultó significativo que no lo fueran las charlas educativas por parte del personal de salud, puesto que el médico y la enfermera de la familia deben ser los principales ejecutores de las acciones promocionales y preventivas del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mamas.11
La mayoría de las integrantes de esta serie refirieron no practicar la autoexploración mamaria, pues, a pesar de la importancia que reviste, muchas no conocían la técnica correcta de realización; en cambio, después de la intervención se evidenció un notable incremento de las féminas que comenzaron a ejecutar este proceder. Lo anterior coincide con el estudio realizado por Carvalho et al,4 en Brasil, el cual encontró que de 60 mujeres entrevistadas, 65 % no conocían la importancia del AEM ni lo practicaban y además, no tenían en cuenta el momento adecuado para hacerlo.
De igual manera, antes de la intervención tampoco resultaba de interés la frecuencia adecuada de realización de dicho procedimiento, ello podría estar relacionado con la falta de motivación y conocimiento acerca de este; no obstante, en la encuesta aplicada después de la intervención se demostró que las mujeres se sintieron motivadas y conocieron, tanto la frecuencia de realización como la utilidad del AEM, razón por la cual pudieron efectuarlo adecuadamente.
Según de la Rosa Martínez et al,10 solo 35,5 % de su muestra consideraron que debían realizarse la autoexploración mamaria en el período posmenstrual, pero al finalizar su estudio lograron que la totalidad de las féminas lo hicieran en esta etapa; resultados que concuerdan con los de esta investigación.
En ese mismo sentido, las mujeres deben conocer que el momento adecuado para la realización del autoexamen de mamas es 7 días después de la menstruación, para que la congestión fisiológica, a la cual se encuentra sometida la mama por el estímulo hormonal haya desaparecido, puesto que durante el período premenstrual los pechos suelen estar endurecidos y dolorosos.
Pudo observarse un predominio de las féminas de 20-39 años que habían terminado el preuniversitario y eran amas de casa. Los medios de obtención de la información más comunes fueron la televisión, la radio y la prensa. Asimismo, después de aplicar el programa educativo se logró que la mayoría de las mujeres se realizaran el mencionado autoexamen y elevaran el nivel de conocimientos sobre el tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gori RM. Ginecología. Buenos Aires: Editorial Ateneo; 2005. p. 696-8.
2. González Limonte M, Isla Valdés M, Peláez Mendoza J, Juncal V, Álvarez Sintes R. Afecciones mamarias benignas y malignas. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal I, Céspedes Lantigua LA. Medicina General Integral. 2ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2008. p. 397-405.
3. Rivera Claise E, Rodríguez Cuevas S, Luna Pérez P. Epidemiología y aspectos genéticos del cáncer de mama. Cir Gen. 1997;19(3):180-6.
4. Carvalho Fernández AF, Silva de Oliveira M, Ferreira Moura ER. Práctica del autoexamen de mamas por usuarias del sistema único de salud de Ceará. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 9 dic 2011];22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf09306.htm
5. Castell J, Rodríguez A. Afecciones mamarias. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2004. p. 339-59.
6. Horvath E, González P, Pinochet MA, Uchida M, Wenzel H, Ríos C, Duran MP, Baldassare G. Riesgo de una transformación neoplásica de los tejidos mamarios ectópicos: a propósito de dos casos. Rev Chil Ultrason. 2000;3(2):40-4.
7. Izquierdo González M, González Pérez U, Alerm González A, Jáuregui Haza U. Calidad de vida en un grupo de mujeres cubanas con cáncer de mama. Rev Haban Cienc Méd. 2008;7(2):11-4.
8. Sadler GR, Ko CM, Cohn JA, White M, Weldon R. Breast cancer knowledge, attitudes, and screening behaviors among African American women: the Black cosmetologists promoting health program. BMC Public Health. 2007;7:57.
9. Alexander FE, Anderson TJ, Brown HK, Forrest AP, Hepburn W, Kirkpatrick AE, et al. The Edinburgh randomized trial of breast cancer screening: results after 10 years of follow-up. Br J Cancer. 1994;70(3):542-8.
10. de la Rosa Martínez N, Martínez Lozada PR, Escobar Rosabal AS, Cabrera Cruz LJ, Infanzón Lorenzo NE. Conocimientos sobre el autoexamen de mama en pacientes de la Policlínica Universitaria "Manuel Díaz Legrá". Corr Med Cient Holg. 2011[8 Dic 2011];15(1). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=69849&id_seccion=2082&id_ejemplar=6986&id_revista=64
11. Virella Trujillo ME, Salazar Matos Y, Chávez Roque M, Viñas Sifontes LN, Peña Fuente N. Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen. AMC. 2010[8 Dic 2011];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000100003&script=sci_arttext
Recibido: 23 de julio de 2012.
Aprobado:30 de julio de 2012.
Leidys Proenza Fernández. Universidad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley", Avenida Camilo Cienfuegos y Carretera Manzanillo-Campechuela. Granma, Cuba. Correo electrónico: leidys@ucm.grm.sld.cu