SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4La Economía y su relación con la salud de la población cubanaMorbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.18 no.4 Santiago de Cuba abr. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en un área rural de Santiago de Cuba

 

Characterization of patients with hypertension in a rural area from Santiago de Cuba 

 

 

MsC. Maricel Hechavarria Torres,I Dr. Nelson Fernández Álvarez II y Lic. Ileana Betancourt Llopiz III

I Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, Cuba.
II Policlínico Municipal, Santiago de Cuba, Cuba.
III
Sala de Rehabilitación, San Luis, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 3 609 personas mayores de 15 años de edad, pertenecientes al área rural La Caoba del municipio de San Luis de la provincia de Santiago de Cuba, durante el 2011, con vistas a determinar la incidencia y prevalencia de esta afección, teniendo en cuenta algunas variables de interés. En la serie predominaron el sexo femenino, los grupos etarios de 40-59 y de 60-79 años, el estadio I de la enfermedad, así como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el estrés no controlado, la obesidad y el sedentarismo como principales factores de riesgo; asimismo, se halló una incidencia de 1,7 % y una prevalencia de 12,1 %. Por otra parte, las mujeres no reconocían que poseían hábitos dietéticos inadecuados, pero la evaluación nutricional evidenció obesidad moderada en 11,0 %. La mayoría de los afectados cumplían con el tratamiento, de manera que el porcentaje de pacientes controlados era alto.

Palabras clave: hipertensión arterial, factores de riesgo, área rural, incidencia, prevalencia, evaluación nutricional, atención primaria de salud.


ABSTRACT

A descriptive and cross sectional study of 3 609 persons older than 15 years, belonging to the rural area La Caoba, San Luis municipality  in Santiago de Cuba was carried out during the 2011, aimed at determining the incidence and prevalence of this disorder, keeping in mind some variables of interest. Female sex, age groups 40-59 and 60-79 years, stage I of the disease, as well as tabaquism, alcohol consumption, uncontrolled stress, obesity and sedentarism prevailed in the series as main risk factors; likewise an incidence of 1.7% and a prevalence of 12.1% was found. In the other hand, the women didn't recognize they possessed inadequate dietary habits, but the nutritional evaluation evidenced moderated obesity in 11.0%. Most of the affected persons carried out the treatment, so that the percentage of controlled patients was high. 

Key words: hypertension, risk factors, rural area, incidence, prevalence, nutritional evaluation, primary health care. 


 

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) constituye una de las principales causas de morbilidad en el mundo, dado por los efectos que ocasiona y por constituir el principal factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, accidentes vasculares encefálicos, insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus, por citar algunas.

Según datos estadísticos, cerca de 26,4 % de las personas padecían de hipertensión arterial en 2002 y se espera que para 2025 se incremente a 29,2 %. Por otra parte, se plantea que alrededor de 15 % de la población mundial ha sido diagnosticada como hipertensa y 30 % no lo está aún o se considera inconclusa.1

Entre los problemas de salud que enfrenta el médico de familia en su práctica diaria se encuentra la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, las cuales constituyen unas de las primeras causas de muerte en Cuba. A esta problemática, que afecta entre 28 -30 % de los adultos en este país, se hace necesario buscarle estrategias, mecanismos y enfoques que permitan analizar la realidad y actuar de forma certera. Por ello, el diagnóstico y tratamiento oportunos evitará complicaciones y mantendría al paciente compensado.2,3

En el informe de dispensarizados del 2000,5 en la provincia de Santiago de Cuba la prevalencia fue de 16,9 por 1000 habitantes y en Cuba de 20,0; asimismo, en el área rural objeto de estudio, según el análisis de la situación de salud en el período 2000- 2008 se diagnosticaron entre 5 y 7,52 por cada 1 000 habitantes, de manera que se realizó este estudio para establecer la incidencia y prevalencia de pacientes con hipertensión arterial en la mencionada.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 3 609 personas mayores de 15 años de edad (1 684 del sexo femenino y 1 925 del masculino), pertenecientes al área rural La Caoba del municipio de San Luis de la provincia de Santiago de Cuba, durante el 2011, con vistas a determinar la incidencia y prevalencia de esta afección, teniendo en cuenta algunas variables de interés.

Primeramente se analizó el control estadístico del trabajo del médico y enfermera de la familia, la historia clínica individual, el control del grupo básico de trabajo de pacientes dispensarizados y el análisis de la situación de salud del área.

Se aplicó una encuesta que recogía las variables siguientes: edad, sexo, factores de riesgo, evaluación nutricional, incidencia, estadios de la enfermedad, estado de compensación y tipo de tratamiento.

Para evaluar el estado nutricional se tuvo en cuenta el peso y la talla según la fórmula de Broca, que consistía en restarle 105 a la talla en centímetros.

- Menos de 10 % de su peso ideal: bajo peso
-
De 120-129 %: obesidad ligera
-
De 130-139 %: obesidad moderada
-
De 140-149 %: obesidad severa

Se calculó la tasa de incidencia y prevalencia de hipertensión arterial, los datos fueron cuantificados y los resultados se expresaron en gráficos y tablas. Para el análisis estadístico se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

 

RESULTADOS

Como se aprecia en la tabla 1, la población femenina es menor, pero la hipertensión arterial resultó más frecuente en este sexo, pues por cada 100 mujeres mayores de 15 años, 17 padecían la enfermedad crónica. En general, predominaron las féminas con 65,1 % de la población enferma. Cabe destacar que 1,7 % de los hipertensos fueron diagnosticados durante este estudio, de manera que el área de salud tiene una tasa de prevalencia de 12,1 por cada 100 habitantes.

Por otra parte, a medida que aumentaba la edad también lo hacía el número de pacientes hipertensos (figura 1), de ahí que la mayoría de los afectados eran de los grupos de 40-59 y de 60-79 años, para ambos sexos. La HTA resultó más frecuente en las mujeres del primero de estos. Solo en los afectados de 80 y más años se evidenció un ligero predominio del sexo masculino.

En la figura 2 se observa que la mayoría de los pacientes de ambos sexos (76,3 %) se encontraban en el estadio I de la enfermedad, lo cual representa un buen pronóstico.

En la serie (tabla 2) los principales factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial resultaron ser el tabaquismo, el consumo de alcohol y el estrés no controlado, en el sexo masculino, así como la obesidad y el sedentarismo en el femenino; sin embargo, estas últimas no reconocían que poseían hábitos dietéticos inadecuados (2,1 %). En cuanto al estado nutricional, 6,0 % tenía obesidad ligera y 11,0 %, moderada.

El tratamiento farmacológico (figura 3) fue el más empleado en esta casuística (62,0 %), seguido por el mixto y el no farmacológico (30,0 y 8,0 %, respectivamente). Por otra parte, 53 % de las mujeres estuvieron controladas durante el estudio, así como 21,5 % de los hombres, para un total de 74,5 %.

 

DISCUSIÓN

La prevalencia de 12,1 %, según la dispensarización del área estudiada, se acerca a la cifra estimada para la población rural del país (15,0 %), la cual corresponde, aproximadamente, a la mitad de la prevalencia informada en la zona urbana.6 En la población enferma predominó el sexo femenino, lo cual coincide con lo descrito por otros autores.7,8

Dueñas et al,8 señalaron en su serie que la HTA afecta entre 15 y 20 % de la población mayor de 15 años, con una prevalencia de 19 % para la zona urbana y de 10,5 % para la rural; este último dato se aproxima al encontrado en esta investigación. Por su parte, autores foráneos obtuvieron que la prevalencia de esta enfermedad resultó ser de 62,9 % en mayores de 65 años.9

Otros autores consideran que en adultos mayores de 18 años es de 35 % aproximadamente, que llega a 40 % en edades medias y a 68 % en los mayores de 60 años, lo cual afecta a unos 10 millones de personas adultas.10

En la pirámide poblacional recogida en el análisis de la situación de salud del área, se observó una tendencia al envejecimiento poblacional y los grupos de edades de 40-59 y de 60-79 años, son los de mayor número de habitantes y aparece en ellos una frecuencia más alta de esta afección. Por su parte, Díaz et al 11 hallaron mayor frecuencia entre los 30 y 39 años.

También se registra mayor número de individuos en el estadio II de la enfermedad,12-14 pues esta dolencia ocasiona una alta letalidad y compromete la calidad de vida de quienes la padecen, lo cual tiene relación con la afectación a dichos órganos. En un estudio realizado en un policlínico de urgencia también predominó este mismo estadio, así como la urgencia hipertensiva (81,2 %).13

Por otra parte se plantea que el control de la HTA con monoterapia en dosis bajas es de 22 % aproximadamente; mientras que a dosis altas esta tasa puede llegar a 35. Otros consideran que solo 30 % de estos pacientes logran controlar la presión arterial y que 75,4 % lo consiguen con medicamentos antihipertensivos.8 Se ha notificado, además, agravamiento de factores de riesgo con determinados medicamentos farmacológicos.15,16

Como ha podido observarse, esta población tiene una calidad de viva aceptable y la incorporación del tratamiento no farmacológico ha contribuido a mantener un porcentaje elevado de pacientes controlados, cifra superior a la registrada en Argentina, Uruguay y México, Estados Unidos y España.7,10

Como ya se planteó, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el estrés, la obesidad y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo, pero a pesar de estar presentes en los hipertensos estudiados, en la mayoría de estos no han ocasionado lesiones graves en los órganos diana. La mayoría de los afectados cumplían con el tratamiento, de manera que el porcentaje de pacientes controlados se considera alto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfonzo Guerra JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

2. Castillo Álvarez YC, Chávez Vega R, Alfonzo Guerra JP. Incidencia y prevalencia de hipertensión arterial registrada en el Día Mundial de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Experiencia de un grupo de trabajo. Rev Cubana Med. 2011 [citado 12 Mar 2013];50(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S0034-75232011000300002&script=sci_arttext

3. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, León López R. El perfil de la práctica del médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 12 Mar 2013]; 23(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/mgi/vol23_01_07/mgi11107.htm

4. Sellén Crombet J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas. La Habana, 2007 [citado 12 Mar 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/hta/files/2009/12/libro-de-se llen-hipertension-arterial.pdf

5. Macías Castro I, Cordiés Jackson L, Landrove Rodríguez O, Pérez Caballero D, Vázquez Vigoa A, Alfonso Guerra J, et al. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999 [citado 12 Mar 2013];15(1):46-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125199900 0100009

6. Landrove Rodríguez O. La Hipertensión arterial en Cuba: cinco años de intervenciones integrales. III Taller Nacional de Hipertensión Arterial. Matanzas: MINSAP; 2003.

7. Macías I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Acta Méd Hospital Hermanos Ameijeiras. 1977;7(1)15-24.

8. Dueñas Herrera A. Hipertensión arterial. Control en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992; 8(3):195-213.

9. Cinza Sanjurjo S, Cabarcos Ortiz de Barrón A, Nieto Poll E, Torre Carballada JA. Prevalencia de hipertensión arterial en población mayor de 65 años ingresada en un Servicio de Medicina Interna. An Med Interna (Madrid). 2006 [citado 12 Mar 2013]; 23(12). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212 -71992006001200005&script=sci_arttext

10. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Guía Española de Hipertensión Arterial. [citado 12 mar 2013]. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/guiahta05.htm

11. Díaz Novás J, Gallego Machado B, León González A. El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [citado 12 Mar 2013];22(1). Disponible en: http://bvs. sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi07106.htm

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2008 [citado 12 Mar 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/dne/anuario_2008_3e.pdf

13. Menéndez Carrasco J, Suárez Roque R, Pelegrín Braña M, Pons Madrigal B, Alegret Rodríguez M, Pérez de la Paz J. La hipertensión arterial en el área rural de Caibarién. MEDICENTRO. 2004 [citado 12 Mar 2013]; 8(3).

14. Campillo Motilva R, González González A. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(6):540-4.

15. García Trujillo Y, Scull Scull G, Herrera Blen JA, Torres Hernández R. La hipertensión arterial en el cuerpo de guardia del Policlínico Principal de Urgencia. Rev Cienc Méd La Habana. 2007 [citado 12 Mar 2013];13(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol13_2_07/hab03207.pdf

16. Paez O, Cusa A, Che Kenny G, Iannicellia A, Piovano JC, Monteamore F, et al. Estudio observacional de corte transversal, sobre el control de la hipertensión arterial en adultos mayores tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina en la Ciudad de Buenos Aires. Rev Fed Arg Cardiol. 2009 [citado 12 Mar 2013]; 38:193-9.

 

 

Recibido: 27 de noviembre de 2013.
Aprobado: 22 de diciembre de 2013.

 

 

Maricel Hechavarria Torres. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: maryhts@hospclin.scu.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons