Introducción
El aprendizaje del idioma inglés cada día alcanza una mayor relevancia para el desarrollo de la sociedad actual. Los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones propician la generación de grandes volúmenes de información, principalmente en este idioma, por tanto, desde hace varios años, el Ministerio de Salud Pública ha trazado políticas para lograr que los profesionales del sector adquieran un nivel de competencia comunicativa acorde con las exigencias actuales. Este empeño responde a diferentes razones, no solo para que puedan mantenerse actualizados en los avances de la ciencia, sino también para poder cumplir honrosas misiones de colaboración en países de habla inglesa, donde se ha visto limitada la participación de profesionales cubanos por no poseer un adecuado dominio de la lengua extranjera.
Investigadores y estudiosos del tema,1,2) han realizado valiosos aportes para contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades de ciencias médicas y se han puesto en práctica diferentes indicaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública en la esfera académica; sin embargo, todavía existen brechas que no permiten que los estudiantes egresen como profesionales con un alto nivel de preparación idiomática.
En este artículo se propone la utilización de diferentes bases de datos visibles en la Biblioteca Virtual de Salud y en Internet, como una vía más para lograr un mayor nivel de actualización de los estudiantes en los seminarios de las clases de Inglés con Fines Específicos y como contribución a la alfabetización informacional de estudiantes y profesores.
Desarrollo
El uso del inglés como lengua internacional en el área de la ciencia está bien documentado. Este ha trascendido culturas y ha influenciado desde la moda hasta las tradiciones y estilos de vida. Su importancia en las publicaciones científicas se remonta a la Revolución Industrial, pues dos tercios de los científicos y tecnólogos que hicieron posible dicho movimiento usaban el inglés (al principio británicos y más tarde americanos) como lengua materna, de manera que cualquiera que deseara conocer acerca de los últimos avances no tenía otra opción que adquirir la competencia en inglés, ya fuera directamente o través de la traducción.3 Esta es una realidad que cada día adquiere mayor connotación.
El inglés es el idioma de la comunicación internacional, del comercio y las finanzas. Es una lengua franca en muchos rincones del planeta y el idioma oficial de muchas organizaciones internacionales como la Unión Europea, Naciones Unidas o la Unesco.4
Actualmente, el aprendizaje del idioma inglés constituye una necesidad imperiosa para el profesional de la salud y es por ello que el Ministerio de Salud Pública, desde hace varios años, viene trabajando en ese sentido. Desde el curso 1985-1986 se implantó un nuevo plan de estudio bajo la asesoría metodológica del MES y con la aplicación continua y progresiva de la experiencia de los profesores dedicados al desarrollo de la teoría de la educación médica.5)
Las modificaciones realizadas se centraron no solo en la cantidad de horas dedicadas al estudio del idioma inglés sino también en el orden metodológico con la introducción del enfoque comunicativo.
El enfoque comunicativo (en inglés, Communicative Approach) también se conoce como enseñanza comunicativa de la lengua. De su apelativo se desprende que con este modelo didáctico se pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real no solo en la vertiente oral, sino también en la escrita, con otros hablantes de la lengua extranjera. Con este propósito, en el proceso instructivo se emplean con frecuencia textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.6
Varias son las razones que justifican formar una competencia comunicativa que posibilite el desempeño de los profesionales de la salud en correspondencia con las exigencias actuales. Entre las necesidades principales se encuentran:
Mantener una constante actualización científica que se logra accediendo al gran caudal de información existente en prestigiosas bases de datos que, en su gran mayoría, están en idioma inglés.
Prestar colaboración médica no solo en países de habla hispana, sino también en otros de habla inglesa que también precisan de la presencia de los profesionales para ayudar a resolver los problemas de salud en zonas muy necesitadas.
Cumplir con las exigencias de las evaluaciones externas en cuanto a la elevación del nivel profesional y científico de los profesionales, tales como maestrías, doctorados y cambio de categoría docente, que incluyen entre los requisitos el dominio del idioma inglés.
Por todo lo anterior, además del programa curricular establecido se ha implementado la superación idiomática, lo que constituye en la actualidad una tarea de gran importancia, ya que una gran parte de los estudiantes no alcanzan el nivel de competencia establecido en la formación inicial y, en ocasiones, no sienten la necesidad de aprender este idioma, ya que algunos no han concientizado el valor que tiene para elevar la calidad de sus prácticas profesionales.7
Entre los factores que inciden en esto está la falta de motivación por el estudio de una lengua extranjera, sobre todo en los primeros años de la carrera. En los últimos años dedicados al Inglés con Fines Específicos se logran mejores resultados, pues los contenidos se relacionan de forma directa con la profesión, aunque generalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje se sustenta en el libro de texto y a limitados materiales preparados por los profesores de inglés sobre los temas médicos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es preciso hacer énfasis en el aprendizaje desarrollador concebido como las transformaciones que se desean alcanzar en los estudiantes, de manera que se impliquen en su propio aprendizaje, es decir, aprender a aprender, de ahí la necesidad de que se apropien de métodos y procedimientos para la solución de problemas académicos y profesionales, que propicien el tránsito de la dependencia a la independencia, a la autorregulación y a la autonomía del estudiante, así como también, que conlleven a la formación integral del médico de acuerdo con el contexto donde este se inserte.8
Es precisamente, en el desarrollo de los seminarios en las clases de inglés, como una de las formas de la organización de la enseñanza establecidas en los programas de la disciplina en las carreras de Medicina y Estomatología, donde se puede potenciar el aprendizaje desarrollador para lograr mayor independencia y autonomía de los estudiantes.
El seminario puede efectuarse de diferentes formas: diálogo, ponencias, discusión en pequeños grupos, mesa redonda u otros. En el Inglés con Fines Específicos las más utilizadas son:
Forma de preguntas y respuestas
Seminario-discusión
Seminario-mesa redonda
Seminario-panel
Solución de problemas y ejercicios para el desarrollo del pensamiento independiente
Seminario sobre la base de los materiales de las investigaciones realizadas por los estudiantes bajo la dirección del profesor9
Todas estas formas precisan de una adecuada preparación por parte de los estudiantes, que tiene como eje fundamental la búsqueda de información actualizada de manera independiente, relacionada con los temas asignados. Si esta actividad se realiza con un adecuado nivel de profundidad, entonces se estará potenciando tanto la independencia cognoscitiva como el aprendizaje autónomo y desarrollador.
Una de las vías para lograr esta autonomía es la utilización, en función del aprendizaje del idioma inglés y en particular de los seminarios, de la información existente en las diferentes adquisiciones realizadas por Infomed. Estas bases de datos están disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud (URL: bvscuba.sld.cu) y no se precisa conexión a internet para acceder a ellas.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es una colección descentralizada y dinámica de fuentes de información, cuyo objetivo es el acceso equitativo al conocimiento científico en salud. Opera como la red de productos y servicios en internet para satisfacer progresivamente las necesidades de información de autoridades, administrativos, investigadores, profesores, estudiantes, profesionales de los medios de comunicación y del público en general.10
Se distingue del conjunto de fuentes de información disponibles en internet por obedecer a criterios de selección y control de calidad, lo que facilita el acceso a información científico-técnica en salud, veraz y confiable, mediante el uso creativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En tal sentido, la BVS es espacio integrador para el acceso a un conjunto de recursos y servicios de información especializados en Ciencias de la Salud, disponibles en los ámbitos nacional e internacional, y su desarrollo en el país constituye una línea estratégica de Infomed para convertir la información científico-técnica en un componente esencial al servicio del perfeccionamiento de la salud en Cuba.8
La BVS cuenta con diferentes espacios con variados recursos de información, tales como las adquisiciones de libros, con alrededor de 600, pertenecientes a prestigiosas editoriales, la mayoría en idioma inglés, así como las adquisiciones de revistas, que incluyen temas relacionados con diversas áreas, entre las que se encuentran las siguientes:
Dolor
Sida
Trastornos adictivos y su tratamiento
Urgencias de enfermería
Oncología
Dermatología
Alergia, asma e inmunología
Hipertensión
Cardiología
Endocrinología, diabetes, obesidad
Obstetricia y ginecología
A través del Portal Infomed de Santiago de Cuba, en la sección Recursos de Información, se puede acceder a numerosos recursos en idioma inglés, entre los cuales se encuentran las revistas médicas de acceso abierto (Free Medical Journals) con los temas siguientes:
Addiction Medicine AIDS Allergy Alternative Medicine Anatomy and Morphology Andrology Anesthesiology Audiology Biochemistry Biology Biomedical Engineering Cardiology and Cardiovascular Diseases Cell Biology Chemistry Clinical and Experimental Medicine Critical Care Dentistry and Oral Diseases Dermatology and Venereology Diagnostic Imaging Emergency Medicine Endocrinology and Metabolism Environmental Medicine Epidemiology Evidence-Based Medicine Family Practice Forensic and Legal Medicine Gastroenterology and Hepatology General Journals Genetics Geriatrics Gynecology Health policy Hematology History of Medicine Hygiene Immunology Infectious Diseases Intensive Care Internal Medicine Laboratory Medicine Medical Education Medical Ethics Medical Informatics Medical Library Medical Physics Microbiology |
Military Medicine Molecular Medicine Nephrology Neurology Neurosurgery Nuclear Medicine Nursing Nutrition Occupational Medicine Oncology Ophthalmology and Optometry Orthopedics Osteopathy and Muskuloskeletal Disorders Otorhinolaryngology Palliative Care Parasitology Pathology Pediatrics Pharmacy and Pharmacology Physical Therapy Physiology Plastic Surgery Pregnancy and Childbirth Preventive Medicine Primary Care Psychiatry Psychology PublicHealth Pulmonary Medicine Radiology Rehabilitation Reproductive Health Rheumatology Rural Health Sleep Medicine Sports Medicine Surgery Toxicology Transplantation Traumatology Travel Medicine Tropical Medicine Urology Veterinary Medicine |
Otro espacio importante es Hinari, Programa de Acceso a la Investigación para la Salud, que ofrece acceso gratuito o a bajo costo (en línea) a las principales revistas de biomedicina y ciencias sociales, así como a las instituciones locales en los países en desarrollo y sin fines de lucro.
Hinari se inició en enero de 2002 con unas 1 500 revistas de 6 editoriales principales: Blackwell, Elsevier Science, The Harcourt Worldwide STM Group, Wolters Kluwer International Health and Science, Springer Verlag y John Wiley, de acuerdo con los principios de una declaración de intenciones firmada en julio de 2001. Desde ese tiempo, el número de editoriales participantes, revistas y otros recursos a texto completo se incrementa continuamente. Hoy día, más de 150 editoriales ofrecen hasta 70 000 recursos de información en Hinari y muchas otras se van uniendo al programa.
Por otra parte, Hinari ofrece para la carrera de Estomatología el recurso Dental Journal of Hamadan University of Medical Sciences~Hamadan University of Medical Sciences, posibilita el acceso a Avicenna Journal of Dental Research con artículos desde el 2009 hasta la actualidad.
Estos son algunos ejemplos de recursos de acceso abierto, entre muchos de los que están disponibles hoy en día para los estudiantes y profesionales de la salud.
Conclusiones
Las bases de datos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud y en Internet, constituyen excelentes fuentes de información, que utilizadas por los estudiantes bajo la dirección de los profesores, pueden enriquecer los seminarios que se desarrollan en el Inglés con Fines Específicos en las carreras de Medicina y Estomatología; asimismo, dichas fuentes de información en idioma inglés constituyen una vía para el enriquecimiento cognoscitivo de la lengua extranjera y, a su vez, propician la actualización científica y el empleo de las tecnologías de la información al servicio de la salud pública.