SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1El traumatismo dental como urgencia estomatológica: a stomatologic emergencyEstudio morfométrico de la mitosis y altura del epitelio, en piel facial expuesta al foto - daño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Correo Científico Médico

versión On-line ISSN 1560-4381

ccm vol.22 no.1 Holguín ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Caracterización genérica de competencias laborales para la preparación de los profesionales de enfermería

 

Generic competencies characterization for professional infirmary performance

 

 

Liset Cabrera Diéguez 1, Pedro A. Díaz Rojas 2, Dayamí Gutierrez Quiñones 1, Leonor Pérez Carralero 3, Dalia Beatriz Quintana Velázquez 4

1. Máster en Educación Médica. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
2. Doctor en Educación Médica. Máster en Educación Médica. Especialista de Segundo en Histología. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
3. Máster en Atención Integral al Niño. Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
4. Máster en Economía de la Salud. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.

 

 


RESUMEN
Introducción: recientemente, la evaluación de las competencias de los profesionales de enfermería se ha divido en dos categorías: competencias genéricas y competencias específicas.
Objetivo: caracterizar las competencias genéricas profesionales de los Licenciados en Enfermería, en los escenarios laborales actuales del municipio Holguín, desde octubre del   2011 hasta abril del 2012.
Métodos: se realizó una investigación de evaluación, a partir de una muestra de 125 profesionales, escogidos por selección aleatoria, en 5 policlínicos. Se emplearon métodos teóricos y empíricos; dentro de estos últimos, los cuestionarios.
Resultados: se detectaron insuficiencias en la formación de pregrado, específicamente en la preparación teórico-práctica para la investigación, los programas y acciones de salud, idioma extranjero, y computación.
Conclusiones: se caracterizaron las competencias profesionales genéricas de los enfermeros de la Atención Primaria de la Salud del municipio Holguín, y se determinaron las insuficiencias.

Palabras clave: competencias profesionales, licenciados en enfermería.


ABSTRACT

Introduction: a two category method for assessing general and specific infirmary skills, have been developed lately.
Objective: to characterize registered nurses generic skills, performing in Holguín municipality, from October 2011 to April 2012.
Methods: an evaluation research was conducted. A sample of 125 infirmary professionals from five polyclinics, were chosen at random. Theoretical and empirical methods, such as questionnaires, were applied.
Results: there was misstraining in undergraduate education, especially in the theoretical and practical development of language, computing, research and health programs.
Conclusions: generic skills of Primary Care nurses in Holguín municipality, were characterized and determined.

Keywords: professionals, licensed nursing skills.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la sociedad moderna, la educación superior atiende la formación de los profesionales, con la misión de: conducir de forma científica los procesos esenciales del desarrollo humano, unido a su capacidad de insertarse, adaptarse y promover el cambio sistemático para aportar un nuevo significado al aspecto laboral, que exprese el equilibrio entre la calidad de la formación y el desempeño de los profesionales. 1

Para cumplir su misión social con mayor eficacia, las universidades han establecido determinadas relaciones de compromiso mutuo con la sociedad. 2

En la educación médica superior cubana, la universidad se integra a la comunidad. Participa, cada vez más, en la dinámica de los servicios de salud, y se convierte en un “complejo de salud”, para dar solución a las necesidades de la población. Existe, por tanto, una interacción e interdependencia, entre la educación y la práctica médica. La integración docente, asistencial e investigativa, define criterios de calidad que dependen, tanto del trabajo propio de la facultad como de su proyección hacia el entorno social. 3, 4

El desafío de hoy es, lograr la creatividad, la flexibilidad, y el avance curricular en la producción intelectual y científica, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios. Con este objetivo, la universidad establece relaciones con todos los sectores de la sociedad y contextos socio-culturales del territorio, provincia, nación y otros países. 5

En Cuba, la Enfermería es pionera en cuanto a la evaluación de las competencias. En el curso escolar 1980–1981, la Dirección Nacional de Docencia Médica Media, presentó resultados de  evaluación de la Competencia Profesional de los egresados de esta profesión. Posteriormente, en 1984, el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico Profesional de la Salud Dr. Fermín Valdés Domínguez, comenzó a desarrollar el trabajo “Metodología para la Evaluación de la Competencia y el Desempeño Profesional de Enfermería”. Se continúa incursionando en el tema, tomando como base el estudio “Evaluación de la Competencia y el Desempeño: una experiencia en Enfermería”, realizado en diferentes centros de salud del segundo nivel de atención, en La Habana, en el año 1991.

Luego, en el 2001, se realizó una investigación que esbozó los avances de la evaluación de la competencia clínica en Enfermería la cual concluyó en que, el éxito en la evaluación de la competencia de estos profesionales, está en la vinculación de los servicios y la docencia. 6-9

Actualmente, existen dos categorías de evaluación de las competencias de los profesionales de Enfermería: competencias genéricas y competencias específicas. Las primeras, se refieren a las de mayor grado de necesidad y, son fundamentales no solo en la formación de habilidades, destrezas y conocimientos del área de trabajo, sino en aspectos vinculados con la formación integral del profesional. Las segundas, son parte del ejercicio de su profesión, en determinadas áreas, servicios o especialidades.

Estos estudios, han definido las formas de evaluar las competencias en: observación de su trabajo, conocimiento teórico-práctico aplicado en la ejecución de las actividades laborales, mediante preguntas orales y escritas, simulacros, asignación de tareas, resultados del trabajo, portafolio o carpetas de evidencias, y testimonios de terceros (los empleadores).

Debido a lo anterior, nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cuáles son las características de la competencia genérica profesional de los Licenciados en Enfermería en el municipio de Holguín?

Este estudio pretende, caracterizar las competencias profesionales genéricas de los licenciados en Enfermería, en los escenarios laborales actuales del municipio Holguín.

 

MÉTODO

La presente investigación aborda la temática relacionada con las competencias profesionales genéricas de los licenciados en Enfermería, y responde a un proyecto de evaluación cuantitativa y cualitativa. El campo lo constituye la formación de competencias; y el objeto de estudio son las competencias genéricas profesionales, para reconocer el estado actual del desempeño profesional a partir de la opinión de los profesionales.

El estudio se realizó en el campo de la atención primaria de salud (APS) del municipio de Holguín, en el período septiembre del 2011-marzo del 2012.

El universo de estudio fueron los profesionales de Enfermería. Se seleccionaron cinco policlínicos de manera aleatoria, todos ubicados en el municipio de Holguín. Se aplicó un muestreo simple, en todos los casos.

Métodos y procedimientos

Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos se utilizaron:

- análisis documental para la búsqueda y recogida de la información teórica, de diferentes conceptos y aspectos metodológicos.

- procesamiento y valoración de diferentes fuentes bibliográficas y documentos normativos oficiales, del Ministerio de Salud Pública.

- interpretación de los hallazgos obtenidos, mediante el análisis de los instrumentos inductivos y deductivos.

- determinación del estado actual del desempeño profesional histórico y lógico

- establecer las principales regularidades y tendencias del desempeño profesional del licenciado de Enfermería, a través del postgrado.

Entre los métodos empíricos se empleó un cuestionario sobre el cumplimiento de las competencias genéricas profesionales, para enfermeros y empleadores. Se utilizó un cuestionario, tomando en cuenta el criterio de los licenciados de la carrera de Enfermería, que laboran en la APS. El instrumento utilizado, ajustado por los autores a las condiciones de Enfermería, forma parte de la batería de instrumentos que miden la categoría de pertinencia e impacto de la acreditación universitaria de la carrera de Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Su estructura incluyó 21 preguntas, 46 ítems y cinco categorías, en una Escala de Actitud de Likert sobre la opinión de los profesionales en cuanto a su preparación, con evaluaciones de: excelente (4,1 a 5), muy bien (3,1 a 4), bien (2,1 a  3), regular (1,1 a  2) y mal (0 a 1).

El cuestionario incluye:

  • preparación general recibida durante la carrera.

  • impacto de la formación en su puesto de trabajo actual.

  • comportamiento de los indicadores de salud en el puesto laboral.

  • preparación para desarrollar diferentes programas y acciones.

La muestra incluyó 125 enfermeros profesionales, seleccionados a partir de la aplicación de un muestreo aleatorio simple. El cuestionario se aplicó en el mes de marzo, en horario laboral, con el consentimiento de los profesionales de Enfermería seleccionados. Se explicó su objetivo y no se fijó tiempo límite.

Los datos obtenidos se procesaron según las categorías de los profesionales. Se realizó el cálculo de la media para cada ítem estudiado.

Los procedimientos estadísticos incluyeron: análisis de frecuencia simples, estadística descriptiva, y pruebas de consistencia interna de los resultados de los instrumentos Alfa de Cronbach.

La aplicación de los métodos teóricos, los métodos empíricos y el procesamiento estadístico, nos permitió determinar las principales debilidades, en las competencias profesionales genéricas de los licenciados en Enfermería.

Se cumplió con el código de ética del Sistema Nacional de Salud, y los requerimientos éticos necesarios para la aplicación de instrumentos de recolección de datos.

Todo el proceso se realizó de forma digital, con la ayuda del paquete Office de Microsoft, y el editor estadístico profesional MyStat,  versión 12. Los resultados se muestran, a continuación. Se desarrolló en los siguientes policlínicos universitarios: Mario Gutiérrez Ardaya, Máximo Gómez Báez, Pedro del Toro, Alex Urquiola y Pedro Díaz Coello, del municipio de Holguín.

 

RESULTADOS

Comportamiento del criterio de los profesionales, atendiendo a la preparación recibida en Pregrado. La tabla I muestra el comportamiento de los promedios de los criterios de los profesionales de la atención primaria, sobre la preparación general recibida en el pregrado.

Tabla I. Criterio de los profesionales sobre la preparación general recibida en pregrado

Aspectos encuestados

APS

Preparación en el Pregrado

4,52

Motivación hacia la carrera

4,1

Cualidades personales

4,23

Preparación en investigaciones

3,53

Calidad de la docencia

3,95

Utilización de bibliografía

3,59

Preparación en idioma

2,79

Preparación en computación

2,78

Participación en investigaciones estudiantiles

3,31

Promedio

3,64

Fuente: cuestionario y, comportamiento de los indicadores de salud, en el puesto laboral

La tabla II muestra el criterio de los profesionales, teniendo en cuenta los indicadores de salud en su puesto laboral.

Tabla II. Criterio de los profesionales respecto al comportamiento de los
indicadores de salud en el puesto laboral

Subcategorías

Promedio

Mortalidad Infantil

3,70

Mortalidad General

3,37

Índice de Bajo Peso al Nacer

3,06

Embarazo de riesgo

2,99

Lactancia materna exclusiva

3,21

Abortos

2,78

Morbilidad por Enfermedades Crónicas

2,98

Morbilidad por Enfermedades Transmisibles

3,06

Factores de riesgo

2,99

Promoción y Prevención

3,65

Medicina Natural y Tradicional

3,41

Participación comunitaria

3,17

Intersectorialidad

2,73

Promedio

3,16

Fuente: cuestionario y, criterio de los profesionales de la APS sobre la preparación
recibida para desarrollar las acciones en los programas de salud priorizados

La tabla III muestra los promedios de la opinión de los enfermeros sobre la preparación teórica y práctica para desarrollar las acciones previstas en los programas priorizados

Tabla III. Criterio de los profesionales de la APS sobre su preparación práctica
y teórica para desarrollar los programas de salud

Subcategorías

Promedio

Práctica

Teórica

Programa Materno Infantil

3,42

3,62

Adulto mayor

3,21

3,5

Enfermedades Transmisibles

3,34

3,56

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

3,29

3,52

Promedio

3,32

3,55

Fuente: cuestionario y, criterios que poseen los profesionales de la APS
sobre su preparación para desarrollar acciones básicas de salud

La tabla IV muestra los promedios de los criterios que poseen los profesionales de la APS acerca de su preparación para desarrollar acciones básicas de salud.

Tabla IV. Criterios de profesionales sobre la preparación para desarrollar
acciones de salud

Subcategorías

Promedio

Práctica

Teórica

Promoción

3,57

3,75

Prevención

3,41

3,6

Curación

3,48

3,75

Rehabilitación

3,26

3,53

Promedio

3,43

3,66

Fuente: cuestionario

 

DISCUSIÓN

El comportamiento del promedio de los criterios de profesionales de la APS, sobre la preparación general recibida en el pregrado fue de 3,6.

La motivación hacia la carrera; la formación general recibida en el Pregrado; el desarrollo de las cualidades personales necesarias y las actividades docentes, para el trabajo profesional,  promediaron valores superiores a 4. La preparación recibida para el desarrollo de investigaciones mostró un promedio de 3,5. La participación un 3,3; la utilización de bibliografía actualizada un 3,6; en idioma extranjero y computación fue de 2,8.

Todos los resultados relacionados con el comportamiento de los indicadores de salud en su puesto laboral, están por debajo de 4.

El criterio expresado por los profesionales de enfermería sobre el comportamiento general, la mortalidad infantil, el índice de bajo peso al nacer, la lactancia materna exclusiva, la morbilidad por enfermedades transmisibles, las actividades de promoción y prevención de salud, el uso de la Medicina Natural y Tradicional; y la participación comunitaria, son aspectos evaluados entre 3 y 4. El resto de los indicadores estuvieron por debajo de 3.

Al analizar los promedios de opinión de los enfermeros, sobre la preparación teórico-práctica para desarrollar las acciones previstas en los programas priorizados, se observó que, los valores se comportaron de forma similar en todos los programas, con un leve incremento en la preparación teórica sobre la práctica. Todos los valores se comportaron entre 3 y 4.

El perfeccionamiento de los recursos humanos en Enfermería es un eslabón importante en el mejoramiento de la calidad de la atención sanitaria en la APS. 10-13

 

CONCLUSIONES

Se caracterizaron las competencias profesionales genéricas, con las siguientes debilidades: insuficiencias en la preparación de Pregrado para, el desarrollo de investigaciones, preparación idiomática  y computación, deficiencias en la preparación teórico-práctica, para desarrollar acciones en todos los programas de salud y deficiencias en la preparación teórico-práctica para desarrollar acciones de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tejeda Díaz R, Sánchez del Toro PR. La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Holguín: Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”; 2009 [citado 23 nov  2017]. Disponible en:http://cvi.mes.edu.cu/redees/wp-content/uploads/2012/12/La-formacion-basada-en-competencias.pdf
 
2. Orruitiner Silva P. El problema de la calidad, el acceso y la pertinencia en: La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
 
3. Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educ Med Super. 2017 [citado 23 nov  2017]; 31(1): 215-138. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100019&lng=es
 
4. Oberliesen  R, Mora D. Innovación y transformación de estudios de postgrado: Significado social para el desarrollo de las universidades en contextos internacionales Sur-Sur-Norte. Rev Integra Educ. 2013 [citado 23 nov  2017]; 6(3):205-228. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000300010&lng=es&tlng=es
 
5. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super. 2000  [citado 6 oct  2017];  14 (2): 136-147. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es
 
6. Góngora Castillo C, Hernández Díaz M, García Fariñas A, Sánchez Delgado Z. Propuesta de competencias laborales para médicos que brindan servicios de atención médica en hoteles cubanos. Educ Med Super. 2009  [citado  6 oct  2017]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300002&lng=es
 
7. Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de neonatología (Tesis). La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
 
8. Otero Ceballos M, Urbina Laza O, Torres Esperón M, Martínez Trujillo N. Metodología para el diseño por competencias de la especialidad de Enfermería en Salud Mental. Educ Med Super. 2009  [citado  6 oct  2017];  23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100007&lng=es
 
9. Pérez Campdesuñer R, Leyva Del Toro C, Bajuelo Páez A, Pérez Granados T. La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. CCM. 2015 [citado 6 oct 2017]; 19(4). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2289
 
10. Hernández González J, Lemus Sarracino MV, Salgueiro Careaga T, Morejón Pinilla M, Rodríguez García N. Perfeccionamiento de los recursos humanos de enfermería. Rev Ciencias Médicas. 2007  [citado  6 oct  2017]; 11(4):325-340. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400020&lng=es
 
11. Pampillo Castiñeiras T, Cáceres Roque O, Barbosa Amaro M, Méndez MA. El componente investigación dentro del proceso docente educativo para elevar formación profesional. 2007. Rev Cienc Méd. 2007[citado 6 oct  2017]; 11(3): 332-341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000300028&lng=es
 
12. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. La Enfermería en la Salud Pública Cubana. Rev Cubana Sal Púb. 2009 [citado  24 nov  2016];  35(1): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100007&lng=es

13. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

 

 

Recibido: 4 de junio de 2015
Aprobado: 24 de noviembre de 2017

 

 

MSc. Liset Cabrera Diéguez. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
Correo electrónico:lisetcd@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons