Introducción
El Ecuador, presenta una transición epidemiológica caracterizada por una disminución de las enfermedades transmisibles y un incremento en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles además de otras asociadas a causas externas. Las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar como causas de muerte con una tasa de 430,3 por 100 000 habitantes. Estas incluyen, entre otras, enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus, enfermedades cerebro-vasculares y enfermedades hipertensivas.
Otro factor a analizar es el costo de la canasta básica, sobre todo para las familias de estrato socioeconómico bajo 1, lo que se añade al pobre conocimiento que tienen este segmento poblacional sobre alimentación saludable, actividad física y control del peso 1, esto hace a esta población, particularmente afectada y por tanto muy necesitada de promocionar los estilos de vida saludable y la evitación de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).
Kyung-Nun et al. Afirman que, “la obesidad y el sobrepeso cuestan al Ecuador 4.344 millones de dólares, según estudio de CEPAL-PMA-MCDS” y estiman que: el sobre peso y la obesidad le ocasionen al Ecuador gastos anuales hasta el 2078 un total de 3.000 millones de dólares (3). Por otra parte, se afirma que el sobrepeso y obesidad se manifiestan mayormente en las zonas urbanas y principalmente en la región costa 3, aunque otras regiones como la Andina presentan una gran prevalencia de este mal 3
Otros datos interesantes de la situación del sobrepeso y la obesidad en Ecuador:
es que en el país existen una población de 5 558 185 con ese padecimiento de una población total considerada en el 2017 por GABA- Ecu 2018, de 16 776 977 o sea el 33,12 % 2
ENSANUT 2014 ofrece otros datos.
La prevalencia de obesidad abdominal en la población de 50 a 59 años a escala nacional, Hombres 68,9 %, mujeres 92,8 % general 81,4 % - De 20 a 29 años Mujeres 58,8 %, hombres 32,3 % general 43,2 %
Prevalencia de síndrome metabólico en la población de 50 a 59 años a escala nacional, Mujeres 57,2 %, hombres 48,4 %, general 53,0 %. de 20 a 29 años Mujeres 20,5 % hombres 18,3 % general 19,6 %, diabetes en población de 20 a 59 años a escala nacional = 2,5 %, HTA el 22,7 % de la población de 50 a 59 años, reporta igualmente un consumo excesivo de carbohidratos y grasas 6
En cuanto a la actividad física el 35,1 % de los hombres son inactivos y muy baja manifestación de actividad. En el caso de las mujeres el 53,7 % son inactivos o manifiestan muy baja actividad física. 6) (7
En relación a la importancia de la actividad física Delgado 8 argumentan sobre los efectos de un programa de ejercicios físicos.
Como conclusión, por cada 1 kg de peso perdido existe una disminución de 0,5 mmHg en la presión arterial sistólica y de 1 cm de contorno de cintura en los pacientes obesos candidatos a cirugía. Estos análisis indican una tendencia positiva para la salud y condición preoperatoria de los sujetos. El programa de ejercicio fue factible de desarrollar, con alta adherencia, no presentó riesgo para la salud de los sujetos y mejoró su condición física significativamente. Por tal motivo se puede recomendar en el tratamiento de esta condición. 8
Estos datos señalan al gran significado de dos factores claves en la mantención de una vida saludable evitando las ECNT, la alimentación saludable, y la práctica regular de la actividad física.
La dupla - Mala alimentación - Sedentarismo acarrean en la sociedad actual la obesidad que es portera de varias enfermedades.
Diabetes, (retinopatía diabética, cáncer, nefropatía diabética, pie del diabético, apnea del sueño, daños articulares, complicaciones quirúrgicas), dislipidemia, artritis reumatoide, cáncer de colon, enfermedad de la gota, balance negativo HDL- LDL, infartos y muchas más.
Se les explicó el tipo de cuestionario a aplicar, los beneficios que le traerán al conocer su estado nutricional y sus propios hábitos alimentarios Caro 9, afirma “Los factores de riesgo a la salud que se relacionan con hábitos alimentarios han aumentado su prevalencia en la gran mayoría de los países desarrollados, particularmente en las últimas décadas y con una mayor incidencia en niños”. 9
Se afirma que existen cambios en los estilos de vida, un incremento notable del peso y la obesidad, lo que se interpreta como una amenaza para la salud, La obesidad es una enfermedad crónica con gran prevalencia tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo .
El ser humano como ser social, no está ajeno a la sociedad en que vive. Esta forma sus hábitos de vida, estos son constructos que se hacen y se rehacen desde la propia perspectiva social. Por ello la educación de hábitos de práctica sistemática del ejercicio físico, alimentación sana, utilización conveniente del tiempo libre y evitación de hábitos nocivos para la salud, en la búsqueda de una vida saludable, será exitosa solo en la medida en que los sistemas de educación, salud pública y el entramado de organizaciones e instituciones sociales - entre ellos la familia- se involucre en su construcción a través de la generación de hábitos y actitud de prevención. 6) (13), (13, Es conocida la influencia positiva de la actividad física en la salud de las personas y los beneficios de una alimentación sana 14) (15, esto se ha repetido hasta la saciedad, pero es evidente que no con los resultados esperados.
La OMS relaciona la mala alimentación con enfermedades tales como, obesidad, enfermedades cardiovasculares, la diabetes, enfermedades dentales e incluso con el cáncer de colon 15.
Las consecuencias menos conocidas del sobrepeso y la obesidad en adultos, incluyen los efectos sicológicos en la persona: depresión, desórdenes de alimentación y baja autoestima, así como problemas de sueño (apnea del sueño). 15
Reconoce, además 15, que la malnutrición, incluidas la sub-nutrición y las carencias nutricionales siguen siendo una de las principales causas de defunciones y enfermedades en muchas partes del mundo, en especial en los países en desarrollo.
La alimentación poco saludable y la falta de actividad física parecen ser las principales causas de las enfermedades no transmisibles más importantes, como las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados tipos de cáncer, y contribuyen sustancialmente a la carga mundial de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Es entonces que el objetivo de este trabajo es conocer el nivel de educación alimentaria en cuanto a la selección y preparación de los alimentos y sus hábitos de consumo, la frecuencia, de consumo de la Parroquia Tarqui de la Ciudad de Manta Ecuador.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio de carácter transversal, por medio de una encuesta estructurada. con el objetivo de conocer aspectos sobre: Frecuencia de consumo de alimentos asociada a la recomendación de la OMS, la práctica de la actividad física regular y la prevalencia de ECNT, la muestra fue intencional y doblemente estratificada, por sexo y tipo de estrato o nivel socioeconómico con un nivel de confiabilidad de 95%, y estuvo conformada por 150 pobladores de la parroquia, quienes firmaron el consentimiento informado para participar en el estudio, con un 50% para hombres y 50% de mujeres, cuyo rango de edad osciló entre 20 y 59 años, de pobladores de la parroquia, que cumplían con los requisitos de nivel socioeconómico bajo según, lo que es muy importante a la hora de evaluar consumo de alimentos y práctica de la actividad física. 16
Se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de investigación: Analítico sintético: Para el estudio de las fuentes de información - Inductivo deductivo: Para la determinación de los aspectos más importantes y la formación o construcción de las conclusiones. y se determinó el nivel socioeconómico de la población, aplicándose el estudio en los niveles bajos como factores de inclusión. (tipos y estado de las viviendas, empleo, salario entorno social, nivel de instrucción).
Información para el consentimiento de los participantes en el estudio
Se les explicó el objetivo del estudio que es identificar los hábitos alimentarios, el estado de las prácticas físicas y recabar información sobre el IMC y los padecimientos o enfermedades más comunes.
Se les aseguró que, la información sobre los mismos será mantenida de manera confidencial, y que los resultados de esta investigación pueden ser publicados en revistas científicas, pero su identidad no será revelada. Que la participación es voluntaria, Y se les pidió su consentimiento.
Resultados
En la (tabla II) a partir del estudio basado en la frecuencia de consumo, basado en las recomendaciones de la OMS 15, se puede apreciar, que no se les presta atención a los alimentos más recomendados para su alimentación saludable.
Como se aprecia la evaluación general de la población estudiada, alcanza solo el 46,15 como puntuación, lo que es inferior a 50, establecido como rango para determinar que la alimentación es poco saludable.
Discusión
La (tala I), muestra los datos sobre la práctica de actividades físicas en la población estudiada que arrojan, que solo el 24 % de la población, realiza prácticas de actividades físicas en la cuantía necesaria para obtener un efecto saludable, otro segmento, el 28%, dice realizar prácticas físicas al menos una vez a la semana, lo que es mejor que nada, pero su efecto sobre la salud es mínimo. Es pues notoria la falta de actividad física regular.
En relación con la alimentación (tabla II), aquellos que debían ocupar un lugar preponderante con consumo diario, como es el caso de los cereales y derivados, las verduras y hortalizas, las frutas, la leche y sus derivados y las legumbres. No se consumen de acuerdo a las indicaciones y de una evaluación de 10, solo alcanzan 32,08 puntos, en la evaluación del consumo semanal se obtiene una puntuación d 5,62 y en general En contraposición si existe un mayor consumo de alimentos que se recomienda su consumo mínimo como el caso de las grasas, los dulces, y los refrescos con azúcar, gaseosas, jugos procesados y similares, con una puntuación de 5,74. Lo que en general evalúa la alimentación con 46,04 (tabla III), que clasifica como poco saludable. Problema que es respaldada por Caro 9 Rosales y Col14
Estos resultados de la pobre práctica de la actividad física regular, con énfasis en el género femenino y la mala evaluación de la alimentación en este sector poblacional, hace que se conjuguen dos factores que resultan verdaderamente perjudiciales para la salud, la poca práctica de la actividad física y la alimentación poco saludable (tabla II y III). Estos resultados son respaldados por autores en otros contextos como Rodríguez y Restrepo 2
Por ello, la prevalencia de sobre peso y obesidad en sus diferentes grados de manifestación (tabla V), es alto, en ambos géneros, no podía ser de otra forma cuando se unen los dos factores antes mencionados de alimentación poco saludable y poca o ninguna práctica física.
Esto conduce a la prevalencia de numerosas ECNT (tabla IV), lo que es visto por otros autores como parte del nivel socio económico de la población semejante al segmento estudiado en este artículo Gallegos 2017 16
Extrapolando estos resultados a la población ecuatoriana todo este resultado apunta a la confirmación del porqué la existencia de un alto porcentaje de obesidad, y de las enfermedades hipertensivas y cerebro vasculares en la población ecuatoriana.
Conclusiones
La composición de la alimentación señala un desconocimiento total de lo que significa una dieta saludable para este segmento poblacional. Son pocas las personas que saben (o pueden), elegir el producto que beneficiará su salud y que conozcan el valor nutritivo que tienen cada uno de ellos, y esto es patente en el nivel socio económico señalado.
Se reafirma que, La unión de una alimentación poco saludable con las manifestaciones de sedentarismo casi generalizado, influye en la proliferación de ECNT, las que pudieran identificarse como enfermedades de trasmisión social.
Se hace necesario la instrumentación y aplicación de una política pública que de manera regular y sistemática se aplique en las comunidades, a través de todas sus instituciones, que englobe todos los aspectos que coadyuven a una verdadera cultura alimentaria y de estilo de vida.
Se demostró, que la percepción de los pobladores, sobre sus hábitos alimenticios y la actividad física es casi nula.
Las enfermedades no trasmisibles, que como resultado de estilos de vida negativo se establecen, tienen su tratamiento médico, pero solo a manera de paliativo una vez instauradas. Lo más importante es prevenirlas o minimizar su efecto a través de cambios en los estilos de vida de la población, principalmente en sus hábitos alimenticios y en la adopción de una vida activa físicamente.