Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Endocrinología
versión On-line ISSN 1561-2953
Rev Cubana Endocrinol v.13 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002
Instituto Nacional de Endocrinología    
 
Reserva  endocrina ovárica en mujeres con falla ovárica prematura    
 
    Dr. Rubén S. Padrón Durán1 y Dra. Lidermys Montejo Gómez2
Resumen    
 
    Se estudiaron 19 mujeres con falla ovárica prematura que acudieron a consulta por amenorrea secundaria hipergonadotrópica, para determinar en ellas la existencia de algún grado de reserva endocrina ovárica. Se confeccionó historia clínica minuciosa y exámenes complementarios para definir la causa. Se determinaron los niveles basales de hormona folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH), estradiol (E2), prolactina (Prl) y tirotropina (TSH). Se determinó también reserva ovárica esteroidea mediante la prueba dinámica de inhibición hipofisaria de gonadotropinas (Gn) con etinilestradiol y, posteriormente, se estimuló con hormona gonadotrópica menopáusica (HMG), y se determinaron los niveles basales de FSH, LH, E2, testosterona (T) y androstenediona (A'd), durante la inhibición y posterior al estímulo con HMG. Se halló que los niveles basales medios de FSH fueron más altos que los LH; los de E2 fueron bajos y la Prl fue normal al analizarlas como grupo. El nivel medio de E2 basal fue bajo y no hubo aumento en los niveles medios del mismo posterior al estímulo con HMG. Los niveles medios basales de T fueron normales a diferencia de la A'd que fue baja, no se obtuvo aumento de los mismos posestímulo al analizarlas como grupo. Se comprobó que el 52,6 % de estas pacientes mantienen reserva ovárica estrogénica, mientras que sólo el 20 %, aproximadamente mantiene reserva androgénica. No hubo diferencias importantes en los resultados de la prueba dinámica al dividir a las pacientes en 2 grupos, según la edad cronológica, tiempo de amenorrea y causa de la FOP, excepto que solamente se halló reserva de T en las de causa idiopática, lo cual no se observó en las de causa inmunológica.
DeCS:  INSUFICIENCIA OVARICA PREMATURA/complicaciones; SISTEMA HIPOTALAMO-HIPOFISARIO/anormal;  GLANDULAS ENDOCRINAS/anormal.    
 
    
 La falla ovárica prematura  (FOP), también llamada menopausia precoz (MP), es un síndrome que  se debe al cese de la actividad cíclica de los ovarios, después  de la pubertad y antes de los 40 años de edad,1  se caracteriza clínicamente por amenorrea secundaria, gonadotropinas (Gn)  elevadas y grados variables de déficits estrogénicos.2-5  El cuadro clínico de la FOP es muy heterogéneo lo cual puede deberse  a varios factores, especialmente a su etiología y al tiempo de evolución;2-8  su fisiopatogenia no está totalmente aclarada.3,4,9    
  
Una revisión de la literatura sobre este problema permite comprobar  que prácticamente no existen estudios sobre la reserva endocrina de los  ovarios de la mujeres con FOP. Por esta razón, los artículos de  revisión más recientes sobre la FOP no analizan este aspecto específico,  aunque se menciona la posibilidad de que algunas de estas pacientes puedan tener  una reserva de folículos viables y recuperar la función ovárica  e incluso, lograr embarazo.3,4,6,9-12    
 
El objetivo de este estudio es determinar si las pacientes con FOP aún mantienen algún grado de reserva ovárica esteroidea, tanto estrogénica como androgénica, en particular estradiol 17 beta (E2), testosterona (T) y androstenediona (A'd); así como conocer si esta reserva tiene alguna relación con la edad cronológica, el tiempo de amenorrea y la causa de FOP.
Métodos    
 
    Se estudiaron 19 mujeres menores de  40 años de edad que asistieron a consulta en el Departamento de Salud Reproductiva  del Instituto Nacional de Endocrinología por amenorrea secundaria de más  de 6 meses de duración y en quienes se comprobó, al menos en 2 ocasiones,  Gn elevadas (cifras de hormona folículo estimulante [FSH] y luteinizante  [LH] > 30UI/L. Se excluyeron las pacientes con FOP de causa iatrogénica.      
 
En todos estos casos se confeccionó una historia clínica  minuciosa, en el examen físico se buscaron estigmas somáticos de  disgenesia gonadal, estado de los caracteres sexuales secundarios y genitales  externos, así como signos de enfermedad endocrina y autoinmune. Se realizaron  los exámenes de laboratorio siguientes para tratar de definir la causa  de la FOP: hemograma, eritrosedimentación, proteínas totales, índice  albúmina-globulina, glucemia (determinada por glucosaoxidasa), estudios  inmunológicos (inmunocomplejos circulantes, anticuerpos antinucleares y  factor reumatoideo) y cariotipo. Se analizó una vena antecubital para toma  de muestras de sangre y determinar por radioinmunoanálisis las hormonas  tiroestimulantes: TSH, FSH, LH, E2 y prolacina (Prl). También se determinó  calcio y fosfatos en sangre y orina de 24 h.    
 
Los criterios usados para  clasificar a las pacientes en cada categoría causal fueron los descritos  en la literatura reciente sobre FOP.3,4,8,13    
  
Para determinar la reserva ovárica esteroidea se procedió  a inhibir las Gn hipofisarias y, posteriormente, se estimuló con gonadotropina  menopáusica exógena (HMG) del modo siguiente:14  muestra basal para FSH, LH, E2, T , A'd y dehidroepiandrosterona (DHEA), luego  se administraron 75 µg de etinilestradiol (EE) diarios, a los 7 d se repitieron  las determinaciones anteriores, posteriormente, junto al EE se administró  la HMG: (2 ámpulas im/d, durante 5 d) al final de los cuales se repitieron  las mediciones hormonales. En la interpretación de esta prueba, en cada  paciente se consideró que existía reserva ovárica endocrina  cuando el valor del E2 posestímulo era mayor que el nivel basal al menos  en un 100 %. Se consideró que existía inhibición hipofisaria  cuando se logró un valor de FSH y LH durante la prueba que fuera la mitad  o menos del valor basal. Se calculó la media aritmética y el error  estándar de la media (EEM) de los valores basales y durante la inhibición  hipofisaria (antes y después del estímulo ovárico) de la  Gn (FSH y LH) y de los esteroides sexuales (E2, T, y A'd). Se empleó la  prueba t de Student para determinar si hubo diferencias significativas (p <  0,05) entre los distintos momentos de las determinaciones.    
 
Los valores  de referencia de las determinaciones hormonales fueron los utilizados en el Laboratorio  del Instituto Nacional de Endocrinología: FSH: 2,0-6,6 UI/L; LH: 3,0-12,0  UI/L; E2 > 200 pmol/L; Prl < 640 mUI/L; T: 0,8-2,9 nmol/L; A'd: 3,27-7,86  nmol/L; DHEA: 0,46-4,91 nmol/L.    
 
Se utilizó la prueba de Fisher para conocer si la respuesta hormonal gonadotrópica y esteroidea ovárica en la prueba de inhibición hipofisaria y de estimulación ovárica al dividir a las pacientes según la edad cronológica (> 30 años y < 30), el tiempo de amenorrea (< 5años y > 5) y la causa de la FOP (ideopática e inmunológica).
Resultados    
 
    El  índice FSH/LH fue mayor de 1 en 16 pacientes (84,3 %) y menor sólo  en 3 (15,7 %); mientras que el nivel de E2 £ 50  pmol/L en 8 pacientes (42,5 %) y mayor en las 11 restantes (57,4 %). El binomio  FSH/LH >1 y E2 < 50 pmol/L se halló en 9 casos (47,4 %), mientras  que la coincidencia FSH/LH < 1 y E2 > 50 pmol/L solamente se observó  en un caso (5,3 %); en otras 9 (47,5 %) no se presentó ninguna de estas  combinaciones. No hubo correlación entre los niveles de FSH con la edad  cronológica.    
 
En la prueba de inhibición hipofisaria con  EE y de estimulación ovárica con HMG, la media de los niveles de  las hormonas se comportó de la manera siguiente: las Gn (FSH y LH) parten  de niveles basales muy altos que disminuyen significativamente durante la prueba  de inhibición hasta el final de la prueba; mientras que la media del E2  basal fue inferior a lo normal y no se obtuvo aumento significativo del mismo  posestimulación. En cuanto a los andrógenos determinados, la media  de los valores basales fue normal para la T; no así para la A'd cuyos niveles  fueron bajos. No se observó respuesta androgénica posestimulación  al analizar los resultados como grupo (tabla 1).    
 
Tabla  1. Valores hormonales en la prueba de inhibición hipofisaria con  etinilestradiol y de estímulo ovárico con HMG en pacientes con falla  ovárica prematura     
 
| Hormonas | Basales | Inhibición  | Estímulo | |||
| X  | EEM | X  | EEM  | X  | EEM | |
| FSH | 96,9 | 8,2   | 31,4 | 4,0* | 29,7  | 2,2* | 
| LH | 59,4 | 5,4   | 35,4 | 4,6* | 38,8 | 6,6* | 
| Estradiol | 180,0 | 46,6   | 159,0 | 36,5 | 170,0 | 41,0 | 
| Testosterona | 1,19 | 0,1 | 1,2  | 0,1  | 1,51 | 0,2 | 
| A'd | 1,7 | 0,2  | 1,7 | 0,2  | 1,8  | 0,2 | 
* p < 0,05. X: Media aritmética. EEM: Error estándar de la media.
    
  Se observó inhibición de la FSH en 16 de las 19 pacientes e inhibición  de la LH en 8, estimulación de E2 en 10 casos, pero su respuesta no se  correlacionó con la inhibición de FSH ni con la de LH. La estimulación  de T y de A'd solo se comprobó en 4 y 3 casos (21 y 15,8 %, respectivamente);  no hubo respuesta androgénica en ninguna de las 3 pacientes en las que  no se inhibió la FSH y solamente en 1/8 en las que hubo inhibición  de LH se logró estimulación androgénica (tabla 2).    
 
Tabla  2. Relación de la respuesta gonadotrópica con la de los esteroides  sexuales durante el estudio dinámico del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios  en pacientes con falla ovárica prematura     
  
| Respuesta de esteroides      sexuales | Inhibición de FSH | Inhibición  de LH  | Total      n | ||
| Sí (n=16) | No  (n=3) | Sí (n=8) | No  (n=11) | ||
| Estimulación  de E2: Sí     No | 9 | 1 | 4 | 6 | 10 | 
| 7 | 2 | 4 | 5 | 9 | |
| Estimulación de T: Sí | 4 | 0 | 1 | 3 | 4 | 
| No  | 12 | 3 | 7 | 8 | 15 | 
| Estimulación  de A'd: Sí  | 3 | 0 | 1 | 2 | 3 | 
| No | 13 | 3 | 7 | 9 | 16 | 
No hubo diferencias significativas  en la frecuencia de inhibición de las Gn (FSH y LH) ni en la de estimulación  esteroidea de E2 y T al dividir a las pacientes en 2 grupos según la edad  cronológica (tabla 3) o el tiempo de amenorrea (tabla 4). Las 3 pacientes  en las que se halló estimulación de A'd eran mayores de 30 años  de edad y tenían menos de 5 años de amenorrea.    
 
Tabla  3. Respuesta hormonal durante el estudio dinámico del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios  en pacientes con falla ovárica prematura, según edad cronológica    
  
| Respuesta hormonal | Edad cronológica | Total | |
| £  30 años (n=9) | > 30 años  (n=10) | ||
| Inhibición  de FSH: Sí No | 8 | 8 | 16 | 
| 1 | 2 | 3 | |
| Inhibición  de LH: Sí  No | 3 | 5 | 8 | 
| 6 | 5 | 11 | |
| Estimulación  de E2: Sí  No  | 5 | 5 | 10 | 
| 4 | 5 | 9 | |
| Estimulación  de T: Sí  No | 2 | 2 | 4 | 
| 7 | 8 | 15 | |
| Estimulación  de A'd: Sí  No  | 0 | 3 | 3 | 
| 9 | 7 | 16 | |
Tabla  4. Respuesta hormonal durante el estudio dinámico del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios  en pacientes con falla ovárica prematura, según el tiempo de amenorrea    
  
| Respuesta hormonal | Tiempo de amenorrea | Total      n | |
| <  55 años (n=11) | > 55 años (n=8)   | ||
| Inhibición de  FSH: Sí No | 10 | 6 | 16 | 
| 1 | 2 | 3 | |
| Inhibición  de LH: Sí  No | 5 | 3 | 8 | 
| 6 | 5 | 11 | |
| Estimulación  de E2: Sí  No  | 7 | 3 | 10 | 
| 4 | 5 | 9 | |
| Estimulación  de T: Sí  No | 2 | 2 | 4 | 
| 9 | 6 | 15 | |
| Estimulación  de A'd: Sí  No  | 3 | 0 | 3 | 
| 8 | 8 | 16 | |
No hubo diferencias en la frecuencia  de inhibición de las Gn (FH y LH) ni en la de estimulación esteroidea  de E2 y A'd al dividir a las pacientes según la causa de la FOP; sin embargo,  las 4 pacientes en las que se observó estimulación de T eran de  causa idiopática y en ninguna de las 8 de causa inmunológica hubo  respuesta de T (tabla 5).    
 
Tabla 5. Respuesta hormonal durante el estudio dinámico del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios según la causa de la falla ovárica prematura
| Respuesta hormonal | Causa  de la falla ovárica prematura | Total       n | |
| Inmunológica (n=8) | Idiopática (n=8) | ||
| Inhibición de FSH: Sí No | 7 | 9 | 16 | 
| 1 | 2 | 3 | |
| Inhibición  de LH: Sí  No | 5 | 3 | 8 | 
| 3 | 8 | 11 | |
| Estimulación  de E2: Sí  No  | 5 | 5 | 10 | 
| 3 | 6 | 9 | |
| Estimulación  de T: Sí  No | 0 | 4 | 4 | 
| 8 | 7 | 15 | |
| Estimulación  de A'd: Sí  No  | 1 | 2 | 3 | 
| 7 | 9 | 16 | |
Discusión    
  
    Aunque la FOP ha sido reconocida por muchos años y los criterios  para su definición datan de 1967,1 son  pocos los trabajos que tratan el estado endocrino de las pacientes que la padecen.  El uso de los niveles de FSH en su diagnóstico está basado en los  hallazgos de Goldenberg y otros,15 quienes  hallaron una estrecha relación entre FSH y ausencia de aparato folicular.  Sin embargo, la evidencia acumulada en los estudios sobre FOP en las 3 últimas  décadas ha demostrado que en algunas pacientes este trastorno no es necesariamente  permanente e irreversible.2-4,6-12 Según  Padrón y otros,16 los niveles de  Gn durante el climaterio fisiológico aumentan con la edad de la mujer y  siempre con predominio de FSH sobre LH. Rebar y Connolly2  y Boyers y otros17 dividieron este trastorno  en 2 grandes grupos, según los niveles de Gn y E2; un primer grupo donde  el índice FSH/LH >1,0 y E2 < 50 pmol/L lo cual sugiere la ausencia  de actividad folicular y, por tanto, de reserva endocrina, y un segundo grupo  donde FSH/LH < 1,0 y E2 > 50 pmol/L de lo que se deduce que existe un cierto  grado de actividad folicular y una posible reserva endocrina.    
 
En las  pacientes con FOP de esta serie no se halló la relación entre niveles  de FSH y edad cronológica que se ha reportado en el climaterio fisiológico,  aunque en la gran mayoría (84,3 %) se comprobó predominio de FSH  sobre LH como ocurre fisiológicamente. Si se aplican los criterios antes  mencionados a nuestros resultados del índice FSH/LH y los valores de E2,  tendríamos 9 pacientes (47,4 %) con ausencia de actividad folicular y reserva  endocrina. En cerca de la mitad de los casos (47,3 %) no sería posible  un pronóstico usando estos indicadores. Estos supuestos pronósticos  están muy lejos de la realidad que hallamos en las pruebas dinámicas  de reserva ovárica de nuestras pacientes, como veremos más adelante,  por lo cual creemos que no son útiles para este propósito en la  práctica clínica.    
 
Surrey y Cedars18 sugirieron que los altos niveles de Gn en mujeres con FOP impiden la respuesta del resto de los folículos a las Gn por el mecanismo de down regulation en las células de la granulosa e impiden la respuesta del resto de los folículos a las Gn y si logramos inhibición de las mismas con estrógenos exógenos se restaurarían sus receptores y, por tanto, su respuesta. Se ha planteado que pudiera existir una relación inversa entre niveles de FSH y sensibilidad ovárica: a mayores niveles de FSH menor sensibilidad ovárica;19 otros autores han propuesto que el nivel de FSH es un marcador más sensible de la calidad del oocito que de la función endocrina de los ovarios.20 Entre 1984 y 1990, Check y otros, publicaron varios artículos que apoyaban la sugerencia de que la inhibición hipofisaria restaura la respuesta ovárica a las Gn.21-25 Estos hallazgos no fueron confirmados por Rebar y Connolly2 los cuales concluyeron que la supresión con estrógenos exógenos no está relacionada con la respuesta ovárica y que si este proceder es útil, el mecanismo está por aclarar.
La estimulación ovárica  con Gn exógenas que miden E2 plasmático durante la administración  de estrógenos para suprimir la producción de Gn endógenas  ha sido ampliamente usada en la práctica endocrinológica como prueba  dinámica para tratar de determinar la reserva endocrina de los ovarios.14  Algunos autores, incluso han sugerido que este proceder pudiera ser útil  para el diagnóstico y el pronóstico de la FOP.    
 
Los valores  medios de Gn basales durante la inhibición y posteriores al estímulo  con HMG en esta serie fueron similares a los informados por Surrey y Cedar,18  los niveles de E2 basal en nuestro estudio fueron inferiores a lo normal y no  observamos niveles posestimulación que indiquen reserva ovárica  estrogénica al considerar a las pacientes como un grupo.    
 
En  el climaterio fisiológico, la T se origina aproximadamente, 50 % en el  ovario y 50 % en la glándula adrenal. En un trabajo clásico, Greenblatt  y otros26 hallaron un ligero incremento en las  venas ováricas; otros estudios reportan descenso en la T sin cambios en  la A'd.27 En nuestro medio, Padrón  y otros16 no encontraron cambios en  los niveles de T y A'd. Nuestros resultados en mujeres con FOP muestran niveles  basales normales de T y niveles bajos de A'd, sin que en el grupo se observara  respuesta a la estimulación ovárica con HMG en las mencionadas hormonas.  Estos resultados sugieren que en la FOP también se afecta la capacidad  esteroidogénica de andrógenos del ovario.     
 
Al analizar  individualmente la existencia de reserva ovárica estrogénica en  nuestras pacientes, según los resultados de la prueba dinámica realizada,  hallamos que el 52,6 % mantiene cierto grado de esta reserva ovárica estrogénica.  En la literatura, la frecuencia con la que se ha hallado dicha reserva tiene gran  variabilidad y oscila entre 2025 y 60 %,21  incluso algunos no han encontrado ningún caso con reserva estrogénica.18  Estas discrepancias pueden deberse al tipo de pacientes estudiadas y a los criterios  utilizados para definir la reserva ovárica. En este estudio se comprobó  que la reserva ovárica androgénica se conserva con mucha menor frecuencia  que la estrogénica (21 % para T y 15,8 % para A'd). No hay datos en la  literatura que permitan hacer comparaciones en este aspecto.    
 
Un resultado  que debe destacarse en este estudio es que la respuesta del E2 no se relacionó  con la inhibición de las Gn (FSH y LH), lo cual indica que la supresión  de las Gn con estrógenos exógenos no está directamente relacionada  con la respuesta estrogénica de los ovarios a la estimulación con  HMG y coincide con los resultados y sugerencias de Rebar y Connolly.2  En relación con la respuesta androgénica y la inihibición  de las Gn, los resultados son contradictorios pues parecería que la inhibición  de FSH es necesaria para una respuesta androgénica y que la inhibición  de LH no facilita esta respuesta.    
 
Según nuestros resultados, el comportamiento de las Gn y los esteroides sexuales durante la realización de la prueba dinámica que nos ocupa en las pacientes con FOP, no está relacionada con la edad cronológica ni con el tiempo de amenorrea. No hemos encontrado en la literatura estudios que presenten los resultados de esta manera. Tampoco hallamos diferencias en la frecuencia de inhibición gonadotrópica al dividir a las pacientes en los 2 grupos causales de FOP más frecuentes (idiopáticas e inmunológicas). El hallazgo de que la respuesta de T sólo se encontró en las pacientes de causa idiopática y en ningunas de causa inmunológica podría sugerir que el daño inmunológico afecta por igual todas las células productoras de esteroides sexuales, mientras que en las idiopáticas este proceso comienza por la capacidad celular y/o enzimática de producir estrógenos y más tarde, se afecta también la producción androgénica. En la literatura no existe ninguna referencia sobre este particular.
Summary    
  
        19 women with premature ovarian failure that were seen at the physician's office due to secondary hypergonadotropic amenorrhea were studied to determine the existence of some degree of ovarian endocrine reserve. A detailed medical history was taken and complementary examinations were made to define the cause. The basal levels of follicle-stimulating hormone (FSH), luteinizing hormone (LH), estradiol (E2), Prolactin (Prl), and Thyrotropin (TSH) were determined.The steroideal ovarian reserve was also determined by the dynamic test of hypophyseal inhibition of gonadotropins (Gn) with ethynyl estradiol and, later, it was estimulated with gonadotropic menopausic hormone (GMH).The basal levels of FSH, LH, E2, testosterone (T) and androstenedione (A'd) were calculated during inhibition and after the stimulation with GMH. It was found that the mean basal levels of FSH were higher than those of LH, the levels of E2 were low and Prl was normal on analyzing them as a group. The mean basal level of E2 was low and there was no increase of its mean levels after the stimulation with GMH. The mean basal levels of T were normal, unlike A'd that was low. No rise was observed poststimulation on being analyzed as a group. It was proved that 52.6 % of these patients have an ovarian estrogenic reserve, whereas only 20 % have an androgenic reserve. There were no important differences in the results of the dynamic test on dividing patients into 2 groups, according to the chronological age, time of amenorrhea and cause of POF, excepting that the reserve of T that was only found in those of idiopathic cause, which was not observed in those of immunological cause.
Subject headings: OVARIAN  FAILURE, PREMATURE/complications; HYPOTHALAMUS-HYPOPHYSEAL SYSTEM/abnormal; ENDOCRINE  GLANDS/abnormal.    
 
Referencias bibliográficas    
 
- de Moraes-Ruchsen M, Jones GS. Premature ovarian failure. Fertil Steril 1967;18:440-61.
- Rebar WR, Connolly VH. Clinical features of young women with hypergonadotropic amenorrhea. Fertil Steril 1990;53:804-10.
- Lieman H, Santoro N. Premature ovarian failure: A modern approach to diagnosis and treatment. Endocrinologist 1997;7:314-21.
- Anasti JN. Premature ovarian failure: an update. Fertil Steril 1998;70:1-15.
- Sell JL, Padrón RS, Montejo L. Manifestaciones clínicas de la menopausia precoz. Rev Cubana Oncol Ginecol 2000;10:31-8.
- Booker M. Premature ovarian failure. Comtemp Rev Obstet Gynaecol 1991;3:115-8.
- Kim JG, Chang YS, Lee JY. Autoinmune premature ovarian failure. J Obstet Gynaecol 1995;21:59-66.
- Padrón RS, Sell JL, Montejo L, Torres F. Etiología de la menopausia precoz. Rev Iberoam Menop 2001;3:3-10.
- Russell P. The clinicopathological features of primary ovarian failure. Verh Dtsch Ges Path 1997;81:197-209.
- Van Kasteren YM, Schoemaker J. Premature ovarian failure: A systematic review on therapeutic interventions to restore ovarian function and achieve pregnancy. Human Reprod Update 1999;5:483-92.
- Hoek K, Schoemaker J, Drexhage HA. Premature ovarian failure and ovarian autoimmunity. Endoc Rev 1997;18:107-31.
- Coulam CB, Tung KJSK. Autoimmune basis of premature ovarian failure. Allergy Clin Am 1994;14:739-52.
- Davis SR. Premature ovarian failure. Maturitas 1996;23:1-8.
- Prueba de estimulación ovárica con gonadotropina. En: Mateo de Acosta O, Padrón RS, eds. Manual de diagnóstico y tratamiento en endocrinología y metabolismo. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1995: 123-4.
- Goldenberg RL. Grodin JM, Rodboard D, Ross GT. Gonadotropins in women with amenorrhea. Am J Obstet Gynecol 1973;116:1003-10.
- Padrón RS, Lozano EE, Seuc A. Estudio clínico epidemiológico de esteroides sexuales y gonadotropinas en mujeres posmenopáusicas. Endocrinología 1996;43:43-6.
- Boyers PS, Luborsky JL, Decherney AH. Usefulness of serial measurements of serum follicle stimulating hormone, luteinizing hormone and estradiol in patients with premature ovarian failure. Fertil Steril 1988;50:408-10.
- Surrey E, Cedars MI. The effect of gonadotropin supression on the induction of ovulation in premature ovarian failure patients. Fertil Steril 1989;52:36-40.
- Van Kastern YM, Hoek A, Schoemaker J. Ovulation induction in premature ovarian failure: A placebo -controlled randomized trial combining pituitary suppression with gonadotropin stimulation. Fertil Steril 1995;64:273-8.
- Taylor AE, Adams JM, Mulder JE, Martin KA, Sluss PM, Crowley WF. A randomized controlled trial of estradiol replacement therapy in women with hypergonadotropic amenorrhea. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:2615-21.
- Check HJ, Chase JS. Ovulation induction in hypergonadotropic amenorrhea with estrogen and human menopausal gonadotropin therapy. Fertil Steril 1984;42:919-20.
- Check HJ, Chase JS, Spence M. Pregnancy in premature ovarian failure after therapy with oral contraceptives despite resistance to previous human menopausal gonadotropin therapy. Am J Obstet Gynecol 1989;160:114-5.
- Check JH, Wu CH, Check M. The effect of leuprolide acetate in aiding induction of ovolution in hypergonadotropic hypogonadism: A case report. Fertil Steril 1998;49:542-3.
- Check JH, Chase JS, Wu CH, Adelson HG. Ovulation induction and pregnancy with an estrogen gonadotropin stimulation technique in a menopausal woman with marked hypoplastic ovariaes. Am J Obstet Gynecol 1989;160:405-6.
- Check JH, Nowroozi K, Chase JS, Nazari A, Shapse D, Vaze M. Ovulation induction and prengancies in 100 consecutive women with hypergonadotropic amenorrhea. Fertil Steril 1990;53:811-5.
- Greenblatt RB, Colle ML, Mashesh VB. Ovarian and adrenal steroid production in the postmenopausal women. Obstet Gynecol 1976; 42:629-36.
- Jodd HL, Korenman SG. Effects of aging on reproductive function in women. En: Korenman SG, ed. Endocrine aspects of aging. New York: Elsevier Biomedical; 1982:163-97.
Recibido:  4 de noviembre de 2002. Aprobado: 19 de diciembre de 2002.    
 Dr. Rubén  S. Padrón Durán. Instituto Nacional de Endocrinología.  Departamento de Reproducción Humana, Zapata y D, El Vedado, Ciudad de La  Habana, Cuba. 
1  Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Endocrinología.  Investigador Titular. Profesor Titular.     
 2  Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigadora Agregada. Instructora.  

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

