SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2¿Por qué asociar la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica con el descontrol metabólico del paciente diabético?Páncreas ectópico, una posible y rara causa de hipoglucemia postprandial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Endocrinología

versión On-line ISSN 1561-2953

Rev Cubana Endocrinol vol.32 no.2 Ciudad de la Habana mayo.-ago. 2021  Epub 30-Sep-2021

 

Artículo de revisión

Apuntes para la historia de la Endocrinología en Camagüey

Notes for the history of Endocrinology in Camagüey

0000-0002-4615-5871Ignacio Cabrera Figueredo1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”. Servicio de Obstetricia. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En la década del 60 del pasado siglo, se inicia la atención especializada de Endocrinología en la provincia de Camagüey, Cuba. No existen evidencias documentales sobre esta temática en el territorio, por lo que puede afirmarse que es este un tema pendiente y necesario para la formación integral de los futuros especialistas.

Objetivo:

Describir la historia de la Endocrinología en la provincia de Camagüey, a partir de la labor de sus principales exponentes y los momentos más importantes de su desarrollo.

Método:

Investigación histórica basada en la investigación documental. Se utilizó el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen. Se hicieron entrevistas a personalidades que laboraron en la especialidad y se revisaron algunos artículos históricos publicados, así como documentos de la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella.”

Resultados:

Se pudo comprobar que antes de 1967 no existía atención endocrinológica especializada en la provincia y los pacientes con este tipo de afecciones eran atendidos fundamentalmente por especialistas en Medicina Interna. A inicios de 1967 llega a la provincia el primer especialista en Endocrinología, el Dr. Sergio Amaro Méndez. Este último, establece un servicio en esta especialidad y se inicia a partir de este momento un desarrollo acelerado en los aspectos docente, asistencial y científico.

Conclusiones:

La historia de la Endocrinología en Camagüey se inicia en 1967 y tiene su mayor esplendor durante el período de 1979-1990 con el inicio de las determinaciones hormonales por radioinmunoanálisis en la provincia y el inicio de la docencia médica de posgrado. El Grupo Provincial de Endocrinología se ha consolidado hasta alcanzar el prestigio nacional.

Palabras-clave: historia de la Endocrinología en Camagüey; Sergio Amaro Méndez; docencia médica en Camagüey

ABSTRACT

Introduction:

In the 1960s, specialized endocrinology care began in the province of Camagüey, Cuba. There is no documentary evidence on this topic in the territory, so it can be stated that this is a pending and necessary issue for the comprehensive training of future specialists.

Objective:

Describe the history of Endocrinology in the province and the most important moments of its development.

Method: Historical research based on documentary research. The chronological sub-method was used to establish the order of the events that are described. Interviews were conducted to important people who worked in the specialty and some published historical articles were reviewed, as well as documents from ´´Julio Antonio Mella´´ Provincial Library.

Results:

It was found that before 1967 there was no specialized endocrinological care in the province and patients with these types of conditions were cared primarily by specialists in Internal Medicine. At the beginning of 1967, the first specialist in Endocrinology, Dr. Sergio Amaro Méndez, arrived to the province. He established a service in this specialty and from this moment on, an accelerated development in the teaching, healthcare and scientific aspects begins.

Conclusions:

The history of Endocrinology in Camagüey province begins in 1967 and has its greatest splendor during the period 1979-1990 with the beginning of hormonal determinations by radioimmunoassay in the province and the beginning of postgraduate medical teaching. The Provincial Group of Endocrinology has established itself as a group of national prestige.

Key words: history of Endocrinology in Camagüey province; Sergio Amaro Méndez; medical teaching in Camagüey

Introducción

La Endocrinología como especialidad nació en el siglo XX y ha tenido un gran auge hasta la actualidad. Aunque la publicación médica más antigua que trata de un tema de esta especialidad en Cuba corresponde a la descripción de un hermafrodita, hecha por Tomas Romay en 1813, no es hasta el propio siglo XX que se establece el surgimiento y desarrollo de la especialidad.1,2

En 1953, se organizó la Sociedad Cubana de Endocrinología, la cual editó varios números de una revista especializada; Acta Endocrinológica Cubana. No existía, sin embargo, una escuela o grupo consolidado de trabajo. El desarrollo de la Endocrinología en en el país, posterior a 1959, se inició en 1964 una vez evaluados y atendidos otros problemas de la Salud Pública. Se creó entonces el departamento de Endocrinología y enfermedades metabólicas en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo”, a cargo del Dr. Oscar Mateo de Acosta Fernández. Surge así en 1967, el Instituto Nacional de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, el cual da salida a los esfuerzos científicos y docentes de este grupo.1,2,3

El Colegio Médico de Camagüey fue fundado el 20 de octubre de 1917 con una membresía de 23 médicos. No había ninguno titulado como endocrinólogo, lo que determinaba que la atención a las enfermedades de este sistema quedara relegada fundamentalmente a los clínicos. En el año 1938 se fundó el Boletín Médico de Camagüey,4) donde en el volumen No. 4, correspondiente al año 1942, aparece la primera publicación de un tema de Endocrinología en la provincia en un artículo titulado: “Los síndromes de insuficiencia suprarrenal no addisoniana,” escrito por el Dr. Hugo Pedroso Rodríguez.5

La situación de la salud pública en la provincia permanece sin cambios trascendentes hasta la creación en enero de 1962 del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”6. A inicios de 1967 llega el primer endocrinólogo a esta institución y a la provincia, lo cual puede considerarse como el inicio de la Endocrinología en Camagüey.

No existen evidencias documentales sobre la historia de la Endocrinología en la provincia, por lo que puede afirmarse que es este un tema pendiente y necesario para la formación integral de los futuros especialistas. Deuda que pretende comenzar a saldarse con la presente investigación que tiene por objetivo describir la historia de la Endocrinología en la región, a partir de la labor de sus principales exponentes y los momentos más importantes de su desarrollo.

Métodos

Investigación histórica basada en la investigación documental. Se utilizó el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen.

Se hicieron entrevistas a personalidades que laboraron en la especialidad tales como:

  • Dra. Bertha Nancy Carrasco Martínez (Especialista de Segundo grado en Endocrinología. Profesora Auxiliar)

  • Dr. Ernesto Juan Abad Rodríguez (Especialista de Primer grado en Endocrinología)

  • Dr. Félix González González (Especialista de Segundo grado en Endocrinología. Profesor Auxiliar)

  • Dr. José Manuel Rodríguez Fernández (Especialista de Segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular)

  • Lic. Miriam Monzón Espert (Licenciada en Laboratorio Clínico)

  • Dra. Elsa Tamayo Alfonso (Especialista de Primer grado en Endocrinología)

  • Dra. Eneisy Basulto Marrero (Especialista de Primer grado en Endocrinología. Profesora Asistente)

Para proceder a la triangulación de la información obtenida se revisaron algunos artículos históricos publicados en diferentes sitios electrónicos, informes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, así como documentos de la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella” y del Archivo Histórico de la provincia Camagüey.

Desarrollo

En la década del 60 del pasado siglo se inicia la atención especializada de Endocrinología en la provincia de Camagüey, cuando se nombró al Dr. Sergio Amaro Méndez como especialista de Endocrinología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” en el año 1967. Con anterioridad, los pacientes con afecciones propias del sistema endocrino eran atendidos por especialistas en Medicina Interna como el Dr. Felipe Paisán Adan. Previo a la llegada del Dr. Sergio Amaro Méndez, a finales de 1966, es enviada por la dirección de salud de la provincia a la técnica de laboratorio Caridad Ruiz de Villa Oses a La Habana, con la finalidad de recibir adiestramiento y realizar la apertura de un laboratorio propio de la especialidad en la provincia. En sus inicios dicho laboratorio realizaba las dosificaciones de glucemia y los estudios analíticos cualitativos de glucosa y cuerpos cetónicos en orina mediante los reactivos de Benedict e Imbert, respectivamente, así como la dosificación de yodo unido a proteínas (PBI, por sus siglas en inglés).

El Dr. Amaro Méndez sólo disponía de una consulta y de los recursos propios de un hospital clínico-quirúrgico: laboratorio clínico, rayos X, microbiología y anatomía patológica. Lo acompañaba en su trabajo la enfermera Olga Hernández de los Reyes, quien se encargaba de la realización de las pruebas de metabolismo basal. En el año 1969, llega a la provincia a relevar a dicho especialista, el Dr. Rubén Padrón Durán. Las numerosas gestiones de éste último y la incorporación al laboratorio clínico de la técnica Miriam Monzón Espert, permitieron ampliar los estudios analíticos. Se comenzaron a realizar todos los estudios de hemoquímica, prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-O) de 4 horas, lipidograma, PBI, determinación de calcio y fósforo sérico y urinario, determinación de 17 hidroxiesteroides y 17 cetosteroides, determinación de ácido vanilmandélico, sobrecarga de agua, entre otros. Contaba la especialidad para la atención a los pacientes de un departamento para la consulta y dos pequeños departamentos destinados al laboratorio clínico ubicados en lo que actualmente ocupa el área roja del cuerpo de guardia cerca de la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia (UCIE).

En 1972, es nombrado endocrinólogo en Camagüey el Dr. Alberto Quirantes, quien continuó desarrollando la especialidad en la provincia. Junto con la Dra. Noris Nabas Abalos, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno de Camagüey, se ocupó de atender algunos casos de diabéticas embarazadas. Esta actividad era desarrollada desde antes por la Dra. Nabas, conjuntamente con el Dr. Paisán.

En 1975 el doctor Manuel Licea Puig, natural de Nuevitas, continuó el progreso en el trabajo de la especialidad y llevó a cabo numerosas investigaciones que dieron lugar a múltiples publicaciones en revistas y presentaciones en eventos científicos. Desde entonces hasta 1990, la provincia contó con un Frente Provincial de Endocrinología, con un reducido número de endocrinólogos. Al producirse la nueva división política administrativa en 1976, al Frente Provincial de Endocrinología de Camagüey le correspondió la atención de las provincias Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas. De esta forma, el Ministerio de Salud Pública nombró un nuevo especialista para refuerzar el trabajo de la especialidad, el Dr. Joaquín Romeo Gallardo.

En el 1978 se entrenó a Olga Peña como técnico en el Instituto Nacional de Endocrinología, la cual a comenzó a realizar cromatina oral, espermogramas, ciclogramas, citología vaginal, estudios del mucus cervical, entre otros. En el año siguiente, se incorpora a la provincia la Dra. Bertha Nancy Carrasco Martínez y se marcha el Dr. Licea. Hasta 1990, la especialidad radicó en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, donde se realizaban la mayoría de las actividades, incluso las administrativas. Sin embargo, los especialistas brindaban además asistencia al Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramonte Piña” y posteriormente, al Hospital Provincial Gineco-Obstétrico “Ana Betancourt de Mora”.

En 1980, la Dra. Carrasco Martínez presentó a la Dirección Provincial de Salud un proyecto con objetivos educativos y de recreación para realizar en la provincia los campamentos vacacionales para niños diabéticos. Se aprobó y en 1983 se realizó el Primer Campamento Vacacional de Verano para niños diabéticos de la provincia de Camagüey.7) Tuvo lugar en el Campamento de Pioneros “Siboney”, de la playa Santa Lucía. Contó con la presencia de la Dra. al frente del proyecto y la pediatra Matilde Carvajal Alfonso, acompañada de enfermeras, dietistas, salvavidas, y la cooperación de organismos del estado y organizaciones de masas y estudiantiles. El resultado de esta actividad fue tan positivo, que se continuó realizando todos los años hasta que, como consecuencia del Periodo Especial, por razones económicas, se hizo imposible garantizar el aseguramiento necesario.

En 1982 es nombrado el Dr. Ernesto Juan Abad Rodríguez y en febrero del año siguiente se comienza a organizar la consulta de Diabetes y Embarazo. Se pone en práctica un sistema de pesquisa en todos los municipios mediante el cual se detectaron gran cantidad de pacientes con diabetes gestacional. En el Hospital Provincial Gineco-Obstétrico “Ana Betancourt de Mora” se asignaron inicialmente 8 camas para estos casos.

Luego de un entrenamiento al personal de enfermería de la Sala A, se comenzó el método de tratamiento insulínico hipoglucemiante, con lo que se lograron excelentes resultados. Las actividades en esta sala eran compartidas por el Dr. José Manuel Rodríguez Fernández, ginecobstetra encargado de la atención a estas embarazadas, y el doctor Abad, quien dos veces a la semana realizaba pase de visita en dicha sala.

En 1984 se incorpora el Dr. Félix Benigno González González, quien asume la atención de los niños con enfermedades endocrinas en el recién inaugurado Policlínico de Especialidades Pediátricas.8 Se establece en este centro una consulta especializada en diabetes nombrada Nuevo Modelo de Atención Integral al Niño Diabético. Fue pionera a nivel nacional y su experiencia quedó plasmada en los congresos de Pediatría de la época. Contaba el Dr. González en el Hospital Pediátrico con seis camas de hospitalización ubicadas en el servicio de Cardiología, dos técnicas de laboratorio entrenadas en los procederes de la especialidad, una consulta y una enfermera, Argelia Yero Pérez.

Como reconocimiento a la destacada labor realizada por los especialistas en la provincia, se le otorgó a la Dra. Bertha Carrasco por el Grupo Nacional de Endocrinología, una de las dos plazas de superación profesional en el extranjero. Recibió entonces, en el año 1984 por tres meses, un entrenamiento sobre “Obesidad y trastornos de los lípidos,” en el Hospital Universitario “Karl Gustav Karus” de Dresdem, Alemania.

En el periodo 1984-1985 se incorporan al laboratorio las compañeras María de los Ángeles Fomentín Sotolongo, Dinorah Oropeza y Sonia Sánchez Conde, con las cuales el trabajo de este acápite vital para la especialidad creció significativamente. En el periodo 1986-1987 se acondicionó una sección para estudios hormonales por método de radioinmunoanálisis. Fue el primer lugar fuera de la capital donde comenzaron a realizarse estos estudios. La responsabilidad estuvo a cargo de la Licenciada en Bioquímica, Zoila Abad Márquez. También se contó con una dietista a tiempo completo, Mirna Mosquera Lores. Al servicio se le asignó un local de consulta con tres camas donde se realizan estudios dinámicos: sobrecarga de agua, estimulaciones e inhibiciones, test de insulina, entre otros.

En 1986 se le otorga a la Dra. Carrasco Martínez la oportunidad de participar en el XIV Congreso Panamericano de Endocrinología, realizado en Panamá. Presentó cuatro trabajos científicos con resultados de diversas investigaciones realizadas en la provincia, en conjunto con el departamento de Bioquímica del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) ¨Carlos J. Finlay,¨ quien realizó todas las determinaciones hormonales y fue coautor de esos estudios. Además, dicha especialista asumió la responsabilidad de la Investigación “Programa Provincial de Diabetes y Embarazo”, incluida en el Plan Técnico de Investigaciones del ISCM y que fue declarada Colectivo Destacado de Investigación por el Consejo Asesor Provincial de Ciencia y Técnica.

El autor principal y más destacado miembro de ese colectivo fue el Dr. Ernesto Abad, pues fue él quien organizó, ejecutó y desarrolló el Primer Programa Provincial de Diabetes y Embarazo del país (1986). Por los resultados obtenidos en esa investigación y como reconocimiento a la labor realizada, se celebró en Camagüey en ese mismo año el Primer Taller Nacional de Diabetes y Embarazo, con la asistencia del Profesor Dr. Antonio Márquez Guillén, jefe nacional del programa, y otras ilustres personalidades. Este propio año, la especialidad se vistió de gala con la obtención de la Dra. Carrasco Martínez, del Segundo grado en Endocrinología y la condición de Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Endocrinología

La especialidad en la provincia había realizado actividades docentes anteriormente, pero en la etapa 1979-1990 se incrementó y se amplió, fundamentalmente en la docencia de Postgrado con residentes de diferentes especialidades médicas como Pediatría, Medicina Interna, Anestesia, Nefrología, Angiología, Fisiología, Bioquímica y Ginecología y Obstetricia. Las actividades docentes se desarrollaban en las consultas, interconsultas, pases de visita, discusiones de caso, trabajos científicos, realización de protocolos y Tesis de Terminación de Residencia, entre otras actividades. Además, se participó en la docencia médica media para técnicos de la salud, razones que llevaron a la Dra. Carrasco Martínez a solicitar la acreditación docente para impartir los dos primeros años de la especialidad en el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” que fue aprobada en 1986.

La evaluación externa fue realizada por el Profesor Bartolomé Arce (especialista en Endocrinología), Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación Docente de Posgrado. De esta forma, Camagüey fue la primera provincia del país en obtener esa acreditación y en tener los primeros residentes de Endocrinología. Es pertinente destacar que para obtener esta acreditación todos los integrantes del Servicio de Endocrinología participaron y se esforzaron para que la evaluación fuera exitosa. También es meritorio resaltar, la cooperación de especialistas de otras ramas, todos de la provincia, para impartir los cursos que se organizaron y que eran imprescindibles para que los residentes cumplieran su plan de estudio tales como Bioquímica Clínica, Dietética y Nutrición y Metodología de la Investigación. Comenzó así la docencia de la especialidad en el Hospital Clínico-Quirúrgico ¨Manuel Ascunce Domenech¨ y sus dos primeros residentes fueron la Dra. Elsa Tamayo Alfonso, de Camagüey y el Dr. Eduardo Zamora, de Ciego de Ávila.

En el año 1987, se le otorgó a la especialidad la sede del Primer Taller Nacional de Cetoacidosis Diabética en el Niño, por las actividades ascendentes en el campo de la Endocrinología pediátrica. Continuó el desarrollo en la docencia de la especialidad en la provincia y de esta forma en 1989, recibe al primer residente extranjero que cursaría esta especialidad fuera del Instituto Nacional de Endocrinología, el doctor Luis Arencibia, proveniente del Perú.

En la década del 90, con el advenimiento y recrudecimiento del Periodo Especial, la vida de la sociedad cubana se vio impuesta de un grupo de limitaciones económicas. En este período, fue necesario unificar los laboratorios especializados en un laboratorio central perdiéndose así, una de las piedras angulares de la especialidad. No obstante, la voluntad de seguir adelante, el empeño y tenacidad de los especialistas y residentes permitieron solventar estas dificultades y continuar con el desarrollo de la especialidad en las esferas de asistencia médica, docencia e investigación. Se comenzó a utilizar exclusivamente el laboratorio de medicina nuclear del Hospital Oncológico “María Curie” para los estudios hormonales que antiguamente solo era utilizado para la lectura de los resultados que eran procesados en el laboratorio especializado del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”. Además, con la formación de nuevos especialistas, comenzaron a partir de 1990 las ubicaciones laborales de estos en otros hospitales de la provincia incluyendo hospitales municipales.

En 1993 se constituyó el capítulo de la Sociedad Cubana de Endocrinología en Camagüey y se eligió como su presidente al Dr. Félix González González. Esta organización contribuyó a la elevación del nivel de salud de la población en su constante evolución hacia estadios cualitativamente superiores. A su vez, promovió entre sus afiliados y demás profesionales, el afán de superación, el interés por la ciencia, la vocación de servicio y el compromiso incondicional con la salud del pueblo. También promovió la formación científica y la actualización, la capacitación, la superación y el perfeccionamiento de los profesionales de la salud. Igualmente, fue testigo de los principales logros científico-técnicos de la introducción de la tecnología avanzada y de los nuevos métodos profilácticos y terapéuticos en el ámbito de la especialidad. Al mismo tiempo, desarrolló el intercambio y la cooperación con las organizaciones homólogas nacionales e internacionales y cumplió las misiones científicas, políticas y sociales asignadas por el Ministerio de Salud Pública y por la Dirección de la Revolución.9

Un momento trascendente en la historia de la especialidad fue la apertura el 3 de diciembre de 2009 del Centro de Atención al Paciente con Diabetes (CAD), situado en su ubicación actual: Calle Horca, número 59 entre Carmen y Hospital. Este centro se inauguró gracias al proyecto “Completamiento de la red de centros de atención al diabético en Cuba” desarrollado por el Instituto Nacional de Endocrinología, la Word Diabetes Foundation (WDF) y la Dirección Provincial de Salud. [Comunicación personal del Dr. Oscar Díaz, autor del proyecto]. En sus inicios contó con servicios de oftalmología, podología, dietética, psicología, laboratorio clínico, enfermería y medicina. Todos ellos basados en una plantilla de 17 trabajadores. Se completó así en Cuba la red nacional de este tipo de instituciones a instancia provincial, para dar un paso decisivo en la prevención y tratamiento de esa enfermedad. Se nombró como directora a la Dra. Eneisy Basulto Marrero.10

Sin lugar a dudas, la actividad fundamental del CAD, luego de su creación ha sido la educación al paciente con diabetes. Por este motivo, cada 14 de noviembre, Día Internacional de la Diabetes, se celebra en la provincia una feria de salud, donde se programan actividades de educación, promoción, orientación y controles glucémico según el caso. La Feria de Salud del año 2016 tuvo una connotación especial para la provincia porque paralelamente sesionó la I Jornada Científica Provincial de Diabetes en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, con la inclusión de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”.11

Los resultados alcanzados por la especialidad de Endocrinología en Camagüey a nivel nacional y el reconocimiento de su trayectoria docente-asistencial permitieron que por primera vez fuera de la capital del país se efectuara desde el 22 y hasta el 24 de marzo del 2018, el Taller Nacional de Actualización y Generalización en Endocrinología en esta ciudad, con la presencia de 190 especialistas de esa rama de la medicina y otras afines, de 12 provincias. Los doctores Manuel Raíces Pérez-Castañeda y Jorge Berlanga Acosta, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, fueron reconocidos por sus relevantes aportes como investigadores. El Dr. camagüeyano Félix González González, también fue reconocido por ser fundador y destacado promotor de los servicios de Endocrinología, precisamente cuando se cumplían 25 años del capítulo de esa especialidad en la provincia.12

En la actualidad, la especialidad cuenta en la provincia con un total de 24 especialistas, de los cuales cuatro se encuentran cumpliendo misión internacionalista. De ellos, uno es profesor Auxiliar y consultante, 11 son profesores Asistentes y uno es profesor Instructor. Existen, además 5 especialistas de Segundo grado, 6 Máster en Ciencias y 7 residentes. La especialidad está presente en cuatro municipios (Florida, Nuevitas, Guáimaro, Vertientes). Los demás municipios son atendidos por especialistas ubicados en el municipio cabecera dentro del contexto de la proyección comunitaria.

Los logros alcanzados por la especialidad en el campo de la docencia y la actividad científica llevaron al departamento de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” a proponer la acreditación del programa de postgrado de la especialidad para el año 2021. (Informe del proceso de acreditación de la especialidad de Endocrinología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey “Carlos J. Finlay.” 2020).

El servicio de Endocrinología Pediátrica está conformado por tres especialistas, una enfermera especializada y una especialista en Nutrición y dietética de vasta experiencia. Cuenta con una sala de hospitalización en el Hospital Pediátrico Provincial "Eduardo Agramonte, Piña", además de las consultas de Endocrinología Pediátrica general. Las consultas correspondientes a los programas de hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congénita, diabetes mellitus tipo 1 y obesidad infantil tienen lugar en el Policlínico de Especialidades Pediátricas.

El Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial "Ana Betancourt de Mora," tiene en plantilla tres especialistas y ofrece las consultas de Pesquisa provincial de diabetes y embarazo, y endocrinopatías y embarazo; una sala de hospitalización para las gestantes con enfermedades endocrinas y la atención a la pareja infértil en un Centro de Reproducción Asistida de baja tecnología anexo.

Por su parte, el CAD cuenta con dos especialistas que realizan interconsultas de Endocrinología, Nutrición, Psicología, Podología y Oftalmología. Realizan los exámenes complementarios a los pacientes durante el ingreso diurno y promueven proyectos encaminados a un estilo de vida saludable.

El Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech,” continúa siendo la sede docente de la especialidad. En él se brindan consultas especializadas de trastornos de la glándula hipofisaria y disfunción sexual eréctil, y enfermedades de la glándula tiroides y de la glándula suprarrenal.

Conclusiones

Antes de 1959 y hasta 1967 no existía atención endocrinológica especializada en la provincia y los pacientes eran atendidos por especialistas en Medicina Interna. A inicios de 1967, con la llegada a la provincia del primer especialista en Endocrinología, se establece el servicio de esta especialidad. A partir de este momento, se llevó a cabo un desarrollo exponencial de la Endocrinología en las esferas docente, asistencial y científica. Camagüey, está acreditado para la docencia médica y ocupa el segundo lugar del país después del Instituto Nacional de Endocrinología. En dicho centro, se han podido realizar determinaciones hormonales por método de radioinmunoanálisis. El Grupo Provincial de Endocrinología se ha consolidado como un grupo de prestigio nacional que, unido a la actividad destacada en la esfera de postgrado, llevaron a iniciar el proceso de acreditación de la especialidad.

Referencias bibliográficas

1.  Amaro MS. Antecedentes históricos de la endocrinología en Cuba. En: Amaro MS. Breve historia de la Endocrinología. La Habana; Cuba: Editorial Científico Técnica; 1975. Pp. 200-5. [ Links ]

2.  Álvarez AD. Consideraciones para una propuesta de periodización histórica de la endocrinología en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2019[acceso:02/10/2020];45(1):[aprox.13p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2019.v45n1/e10302.  [ Links ]

3.  Álvarez AD, Navarro DD, Rodríguez BY. La Sociedad Cubana de Endocrinología, sus orígenes. Rev Cubana Endocrinol. 2008[acceso:02/10/2020];19(3):[aprox.5p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-389773.  [ Links ]

4.  Pedroso RH. El Boletín del Colegio Médico de Camagüey. En: Pedroso RH. Memorias de un médico provinciano. Observación inédita; 1990. 306-9. [ Links ]

5.  Pedroso RH. Los síndromes de insuficiencia suprarrenal no Addisoniana. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1942; 4(4):377-82. [ Links ]

6.  Varcacia MI, Carbonell PD, Villazón CN, García CY. Historia del surgimiento de los hospitales de la ciudad de Camagüey. Rev Hum Med. 2004[acceso:02/10/2020];4(3):[aprox.16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v4n3/hmc070304.pdf6.  [ Links ]

7.  Navarro LA, Zaldívar OJ, Rodríguez CA, Quesada CM, Martínez AM. Campamentos vacacionales para niños y adolescentes con diabetes mellitus en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2009[acceso:02/10/2020];13(5):[aprox.6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n5/san20509.pdf7.  [ Links ]

8.  Pérez AL, Hernández VA, Rodríguez MJ. Las condicionantes históricas sociales al problema de la discapacidad infantil en la provincia de Camagüey. AMC. 2007[acceso:02/10/2020];11(6):[aprox.13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v11n6/amc16607.pdf8.  [ Links ]

9.  Ministerio de Salud Pública. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Reglamento general de las Sociedades Científicas. 2005[acceso:02/10/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/reuma/files/2011/07/reglamento-general-de-las-sociedades-cientificas.pdf9.  [ Links ]

10.  Iglesias MI, Díaz DO, Orlandi GN. Centros de Atención al Diabético en Cuba como alternativa para la atención integral. INFODIR. 2020;16(33):1-14. [ Links ]

11.  Vilató VO. El día mundial de la diabetes en Camagüey. Adelante. 14 de noviembre de 2016[acceso:02/10/2020]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/7794-el-dia-mundial-de-la-diabetes-en-camagueey11.  [ Links ]

12.  Vilató VO. Camagüey: capital de la Endocrinología por tres días. Adelante. 22 de marzo de 2018[acceso:02/10/2020]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/12699-camagueey-capital-de-la-endocrinologia-por-tres-dias12.  [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2020; Aprobado: 08 de Mayo de 2021

*Autor para la correspondencia: cabrerafigueredo@gmail.com

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License