SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Robert Koch, el Hospital Neumológico "Benéfico Jurídico" y la tuberculosis en CubaAsesoría de riesgo laboral: identificación y prevención del riesgo ocupacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.42 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004

 

Obituario

Doctor Carlos Manuel Carrasco Amaro (1943-2004)

El pasado 29 de julio falleció inesperadamente en La Habana el Doctor Carlos Manuel Carrasco Amaro, destacado salubrista y secretario general de la Escuela Nacional de Salud Pública. El Doctor Carrasco Amaro nació en el poblado de Güira de Melena, provincia de La Habana, el 22 de marzo de 1943. Se graduó de Bachiller en Ciencias en 1961. Recién graduado participó en la campaña nacional de alfabetización como miembro de la Brigada "Manuel Ascunce Domenech", en el barrio rural de Tamaulipas, Güira de Melena. En 1968 obtuvo el título de Doctor en Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana y realizó su internado vertical en oncología. Realizó el servicio médico social en el Hospital Oncológico de Camagüey, donde continuó como jefe del departamento de radioterapia y director de la institución (1968-1974). Durante 2 años ocupó el cargo de médico general en el policlínico comunitario de Alquízar, y posteriormente comenzó su residencia en el Instituto de Medicina del Trabajo de La Habana, donde obtuvo el título de Especialista de I Grado (1979). Su vocación por la enseñanza lo motivó, desde el inicio de su residencia, a colaborar en esta función (1976), la cual continuó realizando, después de graduado, en el Instituto de Medicina del Trabajo, así como en la Facultad de Medicina "Salvador Allende", en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y en la Facultad de Medicina "Finlay-Albarrán". Por su desempeño en la docencia alcanzó las categorías de Instructor (1986), Asistente (1989) y Auxiliar (1996), en las especialidades de medicina del trabajo e higiene y epidemiología. Laboró en la Facultad de Salud Pública desde 1988 como profesor de posgrado e investigador. Participó en más de medio centenar de eventos científicos nacionales e internacionales, en los que presentó diversas ponencias. Recibió e impartió más de 40 cursos de posgrado. Sus numerosas investigaciones, caracterizadas por el rigor científico, fueron la base de sus publicaciones. Entre ellas se destacan: Cuerpos extraños corneales. Aspectos ergoftalmológicos (1981), Comportamiento de la rehabilitación en pacientes dictaminados por oftalmología en el Hospital Docente "Salvador Allende" (1984), Examen médico preempleo en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes (1986), Análisis de riesgo radiológico por rayos X en trabajadores de salones de operaciones en hospitales de Ciudad de La Habana (1990), La ocupación de los padres y la presencia de malformaciones congénitas (1993) y Actividad del Aedes mediovittatus en el área urbana del municipio de Güira de Melena, en el trienio 1991-1993 (1995), esta última publicada en la revista de la Sociedad de Bioanalistas de Venezuela. Colaboró en el libro de texto de la asignatura de higiene y epidemiología. Obtuvo la especialidad de II Grado en Medicina del Trabajo en 1986, Investigador Agregado en 1993 y Máster en Salud Pública en 1999 con la tesis Validación de un instrumento y evaluación de servicios de salud ocupacional. Municipios de Ciudad de La Habana seleccionados, 1977. Fue miembro adjunto (1979) y titular (1987) de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, así como numerario de la Asociación Médica del Caribe (2001) y de la Sociedad de Educadores en Ciencias. Mereció numerosas distinciones y condecoraciones. Al morir desempeñaba el cargo de secretario general de la Escuela Nacional de Salud Pública, donde supo ganarse el cariño y la admiración de todos los trabajadores. Llegue hasta sus familiares y compañeros de trabajo el más sentido pésame del Comité Editorial de nuestra revista.

Dr. Gregorio Delgado García
Jefe del Departamento de Historia y Profesor
de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons