SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la poblaciónIntoxicación por ciguatera: Estudio de 227 pacientes durante el periodo 1999 al 2005 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.45 n.2 Ciudad de la Habana Mayo.-ago. 2007

 

Escuela Nacional de Salud Pública

Artículos originales

Caracterización de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba en el 2004

Dra. Delia Mercedes Herrera Travieso1

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo donde se caracterizó a la población de 366 niños(as) infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba hasta el año 2004. Se aplicó una encuesta que incluyó las variables edad, sexo, provincia de residencia, nivel de escolaridad, condición serológica respecto al VIH y estado de salud. La provincia con mayor porcentaje de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA fue Ciudad de La Habana con 37,4 %, el sexo masculino representado por 53,0 % y el femenino por 47 %. El riesgo de estar infectado y/o afectado por VIH/SIDA es mayor en el grupo de 5 a 9 años con 31,1 % 46,1 % de los seropositivos a VIH pertenecen al grupo de 15 a 18 años; 48 % de los niños tienen un nivel de escolaridad primaria y en 84,7 % su condición serológica ante el VIH es negativa. Se concluyó que existe un predominio del sexo masculino y de residencia en la provincia de Ciudad de La Habana, el riesgo de estar infectado y/o afectado por VIH/SIDA es mayor en el grupo de 5 a 9 años, la mayoría de los seropositivos a VIH pertenecen al grupo de 15 a 18 años, el número estimado de niños que viven con VIH es bajo, el nivel de escolaridad primario es el más representado y la mayoría de los niños son serológicamente negativos al VIH.

Palabras clave: Niños, infectados por VIH/SIDA, afectados por VIH/SIDA.

Introducción

Mientras la humanidad se adentra en la tercera década de la epidemia de SIDA, la evidencia de su impacto es irrefutable. África subsahariana sigue siendo la región más afectada. La prevalencia del VIH en el Caribe es la segunda más alta del mundo.1,2

En Cuba la epidemia está caracterizada como concentrada de crecimiento lento, y el nivel de incidencia de esta infección es mínimo en estas edades.3

En un mundo con SIDA la responsabilidad de los niños concierne a todos. Desde el inicio de la epidemia de VIH/SIDA, el Programa de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONU/SIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que un número acumulado de cerca de 3 millones de niños menores de 15 años han contraído el VIH.4
 
Muchos niños dejados huérfanos por el SIDA, están infectados por el VIH y en su mayoría contrajeron el virus de la madre. La esperanza de vida varía ampliamente, en los Estados Unidos aproximadamente 20 % mueren alrededor de los 4 años, en Malawi, donde el tratamiento es menos disponible, 89 % mueren alrededor de los 3 años.4

Los niños que escapan a la infección en la primera infancia, corren un riesgo mayor de convertirse en seropositivos durante la adolescencia. Las previsiones indican que el número de niños afectados, aquellos que tienen uno o ambos padres seropositivos al VIH o fallecidos por SIDA, se incrementará de forma espectacular durante los próximos 10-20 años.5

La marcha acelerada del SIDA pediátrico en los países pobres, se explica sobre todo por las diferencias en la nutrición, los inadecuados servicios de salud y la abundancia de enfermedades infecciosas a las que los niños son particularmente vulnerables. En los países industrializados, el SIDA infantil se parece al SIDA adulto.6

Los niños que viven con VIH deben ajustarse desde el momento de su diagnóstico a una rutina que incluye la toma de medicamentos, asistencia a controles médicos y abordes psicológicos que le permitan lograr una mayor adherencia y adaptación a un estilo de vida similar, no igual al resto de los niños. Es común que crezcan en un ambiente de incertidumbre pues saben que no están sanos, pero desconocen la enfermedad que padecen, lo que podría generar cuestionamientos, ansiedad o sentimiento de culpa, entre otros, y manifiestan diversas conductas.7-9

Con el propósito de determinar el número de casos existentes en Cuba y sus principales características, se planteó caracterizar a la población de niños (as) infectados y/o afectados por VIH/SIDA.

Métodos

Se realizó una investigación de tipo descriptiva donde se caracterizó a la población de niños(as) infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba en el año 2004. El universo es el total de niños infectados y/o afectados en el país. En la investigación participaron 366 niños entre 0-18 años de edad, de 12 provincias del país. Se caracterizó a la población de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA, según edad, sexo, provincia de residencia, nivel de escolaridad, condición serológica respecto al VIH y estado de salud.

Las fuentes de información utilizadas fueron la encuesta realizada a las personas que están a cargo de la tutela de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA, entrevistas a expertos y datos obtenidos de la Dirección Nacional de Estadísticas (DNE).

Para el procesamiento de la información se utilizaron frecuencias absolutas, porcentajes y como procesador de texto el programa Microsoft Word. Se mostró la información en tablas.

Ética

Para la participación en la encuesta, se contó con el consentimiento informado de las personas que están a cargo de la tutela de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA y que forman parte de esta investigación.

Limitaciones del estudio

La recogida en tiempo de la información de las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.
El municipio especial Isla de la Juventud no se incluyó en el estudio por el difícil acceso a la zona.

Resultados

Las provincias que tienen mayor porcentaje de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA son Ciudad de La Habana con 37,4 %, seguida por Granma con 11,5 % y Santiago de Cuba con 10,1 % (tabla 1).

El sexo masculino (194 niños) representa 53,0 % y el femenino (172 niñas) 47 % de la población. De los masculinos, 1,9 % son seropositivos al VIH (7 niños) y 7,6 % están en estudio (28 niños). En el caso del sexo femenino, 1,6 % son seropositivos al VIH (6 niñas) y 4,1 % están en estudio (15 niñas).

Tabla 1. Distribución de niños y niñas infectados y/o afectados por VIH/SIDA según la provincia de residencia y sexo. Cuba, 2004.

Provincias

Niñas

%

Niños

%

Total

%

Ciudad de La Habana

50

36,5

87

63,5

137

37,4

Pinar del Río

13

52

12

48

25

6,8

La Habana

13

54,2

11

45,8

24

6,6

Matanzas

11

55

9

45

20

5,5

Sancti Spíritus

11

47,8

12

52,2

23

6,3

Camagüey

14

60,9

9

39,1

23

6,3

Ciego de Ávila

2

22,2

7

77,8

9

2,4

Las Tunas

2

33,3

4

66,7

6

1,6

Holguín

13

68,4

6

31,6

19

5,2

Granma

22

52,4

20

47,6

42

11,5

Santiago de Cuba

20

54

17

46

37

10,1

Guantánamo

1

100

-

-

1

0,3

Total

172

47

194

53

366

100

Teniendo en cuenta la distribución de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA por grupo de edades, los menores de un año representan el menor por ciento (2,7 %) y los de 5-9 años son los más representados (31,1 %) (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA por grupo de edades. Cuba, 2004.

Grupo de edades (años)

Número de niños

           %

   Menores de 1

           10

          2,7

1-4

           57

        15,6

5-9

           114

        31,1

10-14

           110

        30,1

15-18

           75

        20,5

Total

           366

        100

En los menores de un año no aparecen casos seropositivos al VIH y 9 niños están en estudio (20,9 %), el grupo de 1-4 años, tiene 3 seropositivos al VIH (23,1 %) y el mayor número de niños en estudio, 16 (37,2 %); el grupo de 5-9 años tiene 3 seropositivos al VIH (23,1 %) y 13 en estudio (30,2 %);el grupo de 10-14 años tiene un seropositivo al VIH (7,7 %) y 3 niños en estudio (7,0 %), finalmente el grupo de 15-18 años cuenta con 6 seropositivos al VIH (46,1 %) y 2 en estudio (4,6 %) (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de niños seropositivos al VIH/SIDA y en estudio según grupo de edades. Cuba, 2004.

Grupo de edades (años)

Número de niños seropositivos

     %

Número de niños en estudio

    %

Menores de 1

      -

     -

      9

  20,9

1-4

      3

   23,1

     16

  37,2

5-9

      3

   23,1

     13

  30,2

10-14

      1

     7,7

       3

    7,0

15-18

      6

   46,1

       2

    4,6

Total

     13

    100

     43

    100

Con relación al nivel de escolaridad, la primaria es cursada por 48,3 % de los niños, seguido por la secundaria 24,9 %, técnico medio o preuniversitario 13,2 %, círculo infantil o vías no formales de educación 8,3 %, preescolar 5,2 % y la universidad comenzada 0 %.

De los niños en edad preescolar (1-4 años) 47,4 % asiste al círculo infantil o vías no formales de educación, el resto de este grupo son cuidados por su familia más cercana (tabla 4).

Tabla 4. Distribución de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA según el nivel de escolaridad. Cuba, 2004.

Nivel de escolaridad

Número de niños

      %

Círculo infantil o vías no formales de educación

           27

     8,3

Preescolar

           17

     5,2

Primaria

           157

   48,3

Secundaria

           81

   24,9

Técnico medio o preuniversitario

           43

   13,2

Universidad comenzada

            -

      -

Total

           325

     100

Los niños serológicamente negativos son 84,7 %, seropositivos al VIH son 3,6 % y en estudio 11,7 %. De los 13 niños seropositivos al VIH, en el período de infección asintomática hay 6 niños (46,2 %) y enfermos de SIDA 7, para 53,8 % (tabla 5).

Tabla 5. Distribución de niños y niñas según la condición serológica respecto al VIH. Cuba, 2004.

Condición serológica al VIH

Número de niñas

  %

Número de niños

  %

Total

   %

Seropositivo

   6

46,2

   7

53,8

  13

   3,6

Seronegativo

   151

48,7

   159

51,3

  310

 84,7

En estudio

   15

34,9

   28

65,1

  43

 11,7

Total

   151

41,2

   159

58,8

  366

  100

Discusión

Los niños de Ciudad de La Habana, tienen el más alto porcentaje de infectados y/o afectados por VIH/SIDA en el país; datos que coinciden con la prevalencia de VIH/SIDA en adultos, pues Ciudad de La Habana continúa reportando el mayor número de casos y de porcentaje (53,7 % de los casos hasta el 4 de marzo de 2005), por ser la capital del país la más poblada de todas las provincias debido a la fuerte tendencia migratoria.

La pequeña diferencia en cuanto al sexo corresponde al mayor número de nacimientos de varones que de hembras.

Una de las deficiencias de la vigilancia epidemiológica del VIH en el mundo hasta la fecha, ha sido el uso de un valor límite de 14 años, definiendo como niños solamente a los más jóvenes, mientras que el grupo de 15 a 18 años queda incluido en el de 15 a 24 años, considerándose adultos para los efectos de la recolección de los datos, por lo que resulta difícil comparar con otros resultados por grupos de edades.4,10

Si se reagrupa a los niños de 0 a 14 años se obtiene un total de 291 niños, de ellos 7 están infectados por VIH/SIDA, el resto está afectado por tener uno o ambos padres infectados o fallecidos por VIH/SIDA, cifra que al compararla con los datos que reporta el mundo es realmente baja, pues se estima que viven actualmente unos 14 millones de niños que han perdido a uno o ambos padres a causa del SIDA. Aproximadamente 80 % de ellos (11 millones) vive en África subsahariana; hay 1 millón de huérfanos en Nigeria, 890 000 en Kenya y 780 000 en Zimbabwe. En otras partes del mundo, un número ingente de niños también ha perdido al menos a uno de sus padres como consecuencia del SIDA, como es el caso de 290 000 niños en Tailandia, 200 000 en Haití y 32 000 en Guatemala.5

Los niveles de escolaridad de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA es un resultado difícil de comparar con la de otros niños en el mundo en iguales condiciones, pues la bibliografía recoge la asistencia a la escuela, como uno de los indicadores más importantes, pero no describe el nivel de escolaridad alcanzado por ellos.

De los niños del estudio, 99,7 % están escolarizados, los matriculados en la enseñanza primaria y que pertenecen al grupo de edades que corresponde oficialmente a esa enseñanza son 99,4 %, de manera similar sucede con la enseñanza secundaria donde representan 100 % de los niños; estos altos por cientos están en concordancia con las altas tasas de escolarización primaria (99 %) y secundaria (84 %) en el país durante el año 2001, que a su vez se comportan de forma similar a la de la región de América Latina y el Caribe, con una tasa de escolarización primaria de 94 % y secundaria de 86 %. Las diferencias se hacen notables con los países de la región de África subsahariana 49 y 22 %, y África septentrional y Oriente medio 73 y 62%, respectivamente.11

Aún cuando el total de la población de niños en Cuba, no conforma la totalidad del universo de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA, las tablas estadísticas que reporta la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ubica en menos de 100 el número estimado de niños de 0-14 años que viven con el VIH en el año 2004, con similares estadísticas están países como Dinamarca, Austria, Grecia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, todos países del primer mundo. En su gran mayoría, el resto del listado rebasa esas cifras, siendo las más altas las de Mozambique que reporta 80 000 niños, Namibia 30 000, Nigeria 270 000, Rwanda 500 000, Sudáfrica 500 000, Tanzania 1 500 000, Uganda 600 000, Zambia 1 200 000 y Zimbabwe 2 300 000; todos ubicados en África subsahariana.12

Conclusiones

  1. Existe un predominio de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA del sexo masculino y de residencia en la provincia de Ciudad de La Habana.
  2. El riesgo de estar infectado y/o afectado por VIH/SIDA es mayor en el grupo de 5 a 9 años.
  3. La mayoría de los seropositivos a VIH pertenecen al grupo de 15 a 18 años.
  4. El número estimado de niños que viven con VIH es bajo, resultando el nivel de escolaridad primario el más representado.
  5. La mayoría de los niños son serológicamente negativos al VIH.

Summary

Characterization of infected and/or affected children by HIV/AIDS in Cuba in 2004

A descriptive study was made to characterize the population of 366 children infected with and/or affected by HIV/AIDS in Cuba till the year 2004. A survey covering variables such as age, sex, province of residence, schooling, serological condition with respect to HIV and health condition was administered. The province with the highest percentage of infected and/or affected children was City of Havana with 37,4 %; males accounted for 53 % and females for 47 %. The risk of being infected with or affected by the disease is higher in the 5-9 years-old group with 31,1 %; 46,1 % of seropositive persons to HIV belong to the 15-18 years-old group; the educational level of 48 % of children was elementary education and the serological condition in 84,7 % of them was HIV-negative. It was concluded that males and place of residence in the City of Havana province prevailed; the risk of being infected with and/or affected by HIV/AIDS was higher in the 5-9 years-old group, most of the HIV seropositive children were included in the 15-18 years-old group, the estimated number of children living with HIV was low, elementary education was predominant and the majority of children was HIV-negative from the serological viewpoint.

Key words: Children, infected by HIV/AIDS, affected by HIV.

Referencias bibliográficas

1. Situación de la epidemia de SIDA. Ginebra: ONUSIDA; 2004. p. 1-28.

2. Resumen mundial de la epidemia de SIDA. [Periódico en línea]Diciembre 2004[citado 10 enero de 2005]. Disponible en URL: http://cdcnpin.org/hiv/start.htm

3. Informe VIH/SIDA. Sanatorio de Santiago de las Vegas. Departamento de Epidemiología. Cuba: MINSAP; 2005.

4. Los niños y jóvenes en un mundo con SIDA. Ginebra: ONU/SIDA; 2001. p.10.

5. Foco de atención: SIDA y huérfanos. Informe sobre la epidemia mundial VIH/SIDA. Ginebra: ONU/SIDA; 2004.

6. Ministerio de Salud Pública y bienestar social. Publicación oficial del programa nacional de lucha contra el SIDA. VIDAS. 1997;1(5):6-7.

7. Garita C. Implicaciones psicosociales del SIDA y los niños. Kewo. 2000; 3(4):14-15.

8. Foco de atención. SIDA y huérfanos, una tragedia creciente. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. [Periódico en línea] Julio 2004 [citado 14 julio de 2004]: [13 pantallas] Disponible en URL: http://unaids.org/hiv.htm

9. El VIH y los jóvenes: la amenaza para la juventud de hoy. [Periódico en línea] Julio 2004 [citado 14 julio de 2004]: [9 pantallas] Disponible en URL: http://unaids.org/hiv.htm

10. Centro de información de la Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. Los niños en un mundo con SIDA. [Periódico en línea] Noviembre 1997 [citado 26 noviembre de 1997]: [5 pantallas]. Disponible en URL: http://niños y sida.htm

11. Bellamy C. Estado mundial de la infancia, 2003. New York: UNICEF; 2003. p. 96-99.

12. La sombra de la epidemia cambió el mundo para ellos. VIDAS. 1997;1(3):4.

Recibido: 11 de abril de 2006. Aprobado: 6 de diciembre de 2006.
Dra. Delia Mercedes Herrera Travieso. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle I esq. Línea, Ciudad de La Habana. E-mail: deliaherrera@infomed.sld.cu

1Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons