SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Respuesta a la crítica del artículo titulado "Caracterización de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba en el 2004" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.46 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-sep. 2008

 

EDITORIAL

 

El estudio de la eficiencia organizacional en los servicios estomatológicos cubanos,
un llamado y una necesidad

 

The study of organizational efficiency in cuban stomatological services, a call and a need

 

 

Magalys Chaviano MorenoI; Anai García FariñasII; Zoe Sánchez DelgadoIII

ILicenciada en Estomatología, Maestra en Ciencias en Economía de la Salud, Dirección Provincial de Salud, Matanzas, Cuba.
IILicenciada en Ciencias Farmacéuticas, Maestra en Ciencias en Economía de la Salud, Investigadora Agregada, Asistente, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, Cuba.
IIILicenciada en Estomatología, Maestra en Ciencias en Economía de la Salud, Asistente, Dirección Provincial de Salud, Matanzas, Cuba.

 

 


 

 

Como parte indisoluble del Sistema Nacional de Salud cubano y de su visión, se encuentra la estrategia de estomatología, gracias a la cual Cuba hoy exhibe indicadores de salud bucal comparables a los de países más desarrollados, así como recursos humanos con una alta preparación científica.

Con la introducción del modelo del Médico y la Enfermera de la Familia, se desarrolló la atención estomatológica integral (AEI). En este contexto se vincularon el estomatólogo y el médico de la familia en un equipo de salud responsabilizado con la atención de una población delimitada en un área geográfica.

La crisis económica de los años noventa tuvo un impacto importante sobre los servicios estomatológicos debido a la limitada disponibilidad de recursos, principalmente en moneda libremente convertible, que se expresó en el incremento en la carencia de materiales, con lo que se afectaron considerablemente los resultados que hasta entonces se habían obtenido y aumentó la insatisfacción de la población. No obstante, la formación de recursos humanos se sostuvo y se implementaron estrategias para satisfacer en el mayor grado posible las demandas de la población.

Se realizó un reordenamiento de los recursos, se incrementó la matrícula de pregrado y se procedió a su paulatina universalización, se perfeccionaron los sistemas de turnos y horarios de los servicios y se desplazaron las funciones educativas y preventivas en el terreno hacia otros profesionales y técnicos.

En los últimos 5 años, en el contexto de una recuperación económica paulatina, se ha desarrollado un proceso inversionista como parte de la Batalla de Ideas y de los nuevos programas de la Revolución, lo que ha mejorado el nivel tecnológico y la estabilidad en los materiales de trabajo, esto unido a una estrategia de gestión de los recursos humanos, ha generado un aumento de la actividad asistencial.

Internacionalmente se reconoce que garantizar los servicios estomatológicos básicos, implica contar con numerosos recursos, debido a la complejidad de los tratamientos que se necesitan, los equipamientos, los múltiples materiales, además de las condiciones de electricidad, agua e iluminación, que hacen de la Estomatología una especialidad costosa.

En Cuba se ha aplicado el principio de la inversión en salud como elemento decisivo para la generación de capital humano, por lo que la asignación de recursos a la prestación de servicios de salud se entiende como la expresión del esfuerzo que realiza la sociedad para en un mediano y largo plazo tener una población sana.

El hecho de que no existan limitaciones en el acceso a los servicios de tipo financiero y que no medie pago directo por parte de los usuarios, no justifica que no se vele porque los recursos se empleen en su mejor uso alternativo, por lo que constituye uno de los elementos que soportan la necesidad y vigencia de que en el contexto de los servicios de salud cubanos se valoren los elementos económicos pertinentes.

El costo promedio de la consulta estomatológica en Cuba ha sido valorado por el área de economía del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a partir de los gastos, en $4,01 USD. La evolución en el tiempo de este indicador no ha sido suficientemente publicada, no obstante, un estudio realizado en el municipio capitalino de "10 de Octubre", señala una tendencia a la disminución en el costo total y unitario durante los últimos 5 años, a excepción del costo por salario que aumenta. Sin embargo, la medición de los niveles de eficiencia desde la perspectiva organizacional en las clínicas estomatológicas aún es limitada. Países como Inglaterra, Noruega, Finlandia y Grecia, se destacan en la realización de este tipo de investigaciones y sus reportes señalan que entre 20 y 30 % de las unidades, resultan ser ineficientes.

Para Cuba, en el campo de los servicios estomatológicos y a la luz de la nueva revitalización del área y del proceso inversionista que se acomete en el marco de la Batalla de Ideas, los profesionales de la salud se encuentran ante el reto de dar seguimiento a los niveles de resultados que se obtienen bajo la premisa de que si bien la situación actual es alentadora en términos de recursos, estos son limitados frente a las necesidades siempre crecientes de la población, por lo que el conocimiento y la aplicación de técnicas que permitan su máximo aprovechamiento, cobra singular importancia práctica.

La determinación de los niveles de eficiencia en las clínicas estomatológicas y el seguimiento en el tiempo de este indicador, permitirá diseñar estrategias de distribución de los gastos hacia aquellas alternativas más eficientes, identificar recursos mal aprovechados, así como detectar aspectos técnico-organizativos que contribuyan a una mejor utilización de los recursos disponibles.

 

 

Recibido: 28 de enero del 2008.
Aprobado: 27 de marzo de 2008.

 

 

Magalys Chaviano Moreno. Dirección Provincial de Salud, Matanzas, Cuba. E-mail: magalys.chaviano@yumuri.mtz.sld.cu
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons