SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Evaluación del tratamiento focal contra el Aedes aegypti en áreas de salud seleccionadas de Ciudad de La Habana, junio del 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.47 n.2 Ciudad de la Habana mayo-ago. 2009

 

EDITORIAL

 

La Higiene y Epidemiología en Cuba a los 50 años del triunfo de la Revolución

The Hygiene and Epidemiology in Cuba after 50 years from Cuban Revolution triumph

 

 

 

Desde tiempos coloniales en Cuba se realizan actividades de Higiene y Epidemiología. Ejemplo de ello es la primera acción de vacunación contra la viruela, liderada por el Dr. Tomás Romay Chacón en 1802, y la presentación en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la doctrina del Dr. Carlos J. Finlay, quien identificó al mosquito casero Culex fasciatus, conocido actualmente con el nombre de Aedes aegypti como el vector transmisor de la fiebre amarilla. Estos últimos hallazgos permitieron alcanzar la erradicación de la terrible enfermedad en Cuba a inicios de la etapa neocolonial y fue acantonado en una ecología selvática en otros países latinoamericanos.

Por aquellos tiempos, exactamente en 1910, en la Isla se reportaban 5 enfermedades infecciosas, las que se clasificaban entre las 10 de mayor tasa de mortalidad. Esta realidad no cambió mucho en los próximos años, pues el servicio de salud se mantuvo deficiente y como consecuencia, al terminar la década de los 50, aún existían 3 de las enfermedades infecciosas con mayor letalidad. Tal situación fue muy bien evaluada en el programa revolucionario recogido en el documento "La Historia me Absolverá".

Afortunadamente, con el 1ro. de enero de 1959 comenzó para el pueblo cubano un movimiento de cambios políticos, económicos y sociales que, paulatinamente, fue fortaleciendo el sector de la salud, cuyo desarrollo se fue forjando a pesar de la hostilidad que todas estas transformaciones despertaron en el gobierno de los Estados Unidos.

Para garantizar que el servicio de salud ganara calidad y llegara a toda la sociedad, se hizo necesario cumplir 3 importantes medidas: a) primero se integraran todas las unidades de salud en un Sistema Nacional de Salud Estatal único, al que tenía acceso a toda la población de forma gratuita; b) luego, se promovió la participación popular mediante sus órganos de masas (CDR colaborados por FMC y ANAP) con el fin de implementar algunos programas preventivos, pues el éxodo de aproximadamente el 50 % del personal médico y paramédico había debilitado la cantera de recursos humanos en este sector; y c) trabajar en la formación rápida de nuevos especialistas que pudieran responsabilizarse con el bienestar y la salud del pueblo.

Entre los años 1959 y 1962 se realizaron varias actividades, entre las que sobresalieron:

- La reactivación de las acciones dirigidas a erradicar el Aedes aegypti a partir de un acuerdo firmado entre el Gobierno Revolucionario y la Organización Panamericana de la Salud.

- La realización en 1961 el primer curso de Higiene y Epidemiología en la Escuela Sanitaria, con el fin de abrir posteriormente las 7 regionales, y en el que se contempló la participación del personal que se necesitaba para la creación de los servicios de microbiología epidemiológica y sanitaria, la cual se transformó en la red de laboratorios.

- La implementación, en 1962, de actividades encaminadas a eliminar la poliomielitis, meta que se alcanzó en el segundo semestre del propio año.


Por esta fecha -segundo semestre de 1962- se realizó el I Forum de Higiene y Epidemiología, con el propósito de desarrollar, ordenar y normar las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades dentro del país. En el marco de este forum, se organizaron varias comisiones, cuya función era ofrecer respuestas a las deficiencias detectadas en 8 especialidades diferentes: Epidemiología, Higiene Ambiental, Higiene del Trabajo, Higiene Escolar, Docencia, Laboratorios, Estadísticas y Educación de Salud.

Doce años después se realizo el II Forum de Higiene y Epidemiología, en el que se planificó, por una parte, analizar los avances obtenidos en las tareas orientadas por las 8 comisiones, y por otro lado, trazar los principales lineamientos de trabajo para desarrollar en Higiene y Epidemiología.

Para el año 1974, a pesar de los logros alcanzados en las especialidades anteriormente relacionadas, aún existían algunas deficiencias, las que obligaban a continuar trabajando para lograr mayores niveles de salud en toda la sociedad. Entre estas deficiencias se pueden mencionar:

- No se había logrado una respuesta efectiva por parte de las organizaciones de masas ante problemáticas de higiene del medio y del control de vectores.

- Algunas regionales del país no contaban con los laboratorios de Higiene y Epidemiología y los hospitales carecían de análisis microbiológicos.

- Solamente se había formado el 32,5 % de los 2 262 profesionales y técnicos que se había planificado egresar para el año 1980.


Este año, entre las perspectivas se encontraba crear 2 nuevos institutos para desempeñar las funciones de investigaciones, docentes y de servicios, el de Medicina del Trabajo y el de Nutrición.

En la década de los 80, condiciones objetivas y subjetivas atentaron con el trabajo que se realizaba en la red de laboratorios priovinciales. Todo ello dañó el sistema de vigilancia del dengue, la estructura de salud no pudo alertar a los dirigentes del MINSAP con 6 meses de antelación la epidemia ocurrida en 1981, como ha sido publicado en el libro "La Guerra Biológica contra Cuba", de Ariel Alonso Pérez.

Desde los primeros años de la década de los 60, la dirección de la Revolución se preocupó por el desarrollo científico, tan necesario para sostener nuestra sociedad. Para ello, entre los primeros pasos implementados estuvo la graduación de jóvenes en la carrera de Medicina. Ya hacia 1967 se pudieron detener una de las primeras agresiones, encaminada a terminar con el Centro de Inseminación Bovino, argumentando, por asesores extranjeros, que todo ese programa constituía una extensión de la epizootia de aborto bovinos. Según las recomendaciones del asesor checo -supuesto agente de la CIA por abandonar su vuelo en Canadá- que trabajaba en el caso, se debían sacrificar todos los animales del Centro Rosa Fe. Ante tal situación, el primer trabajo virológico de diagnóstico y control fue efectuado en el Centro Nacional de Investigaciones (CENIC); después, en 1971, la epizootia de fiebre porcina africana también fue trabajada en el CENIC. De este centro, surge primeramente el Centro de Salud Animal (CENSA), y posteriormente, otras 5 unidades que agrupan en el Polo Científico, entre ellos, el IPK, convertido un baluarte de docencia e investigación mundial y de custodia nacional de las enfermedades infecciosas y parasitarias del pueblo cubano.

Entre las producciones más importantes para la salud en estas instituciones se encuentran las vacunas preventivas y otras terapéuticas de cánceres. Algunas de ellas son de producción exclusivas y otras por síntesis químicas. Todas estas producciones son utilizadas en las actividades de higiene y epidemiología y además constituyen uno de los productos más importantes para el comercio internacional.

La larga visión creadora del Polo Cientifico por el líder la la Revolución Fidel Castro, la consolodación de los 40 institutos: INHEM, INHA, INSAT y el IPK, puntales de las especialidades para las Higiene, Nutrición, Trabajo, Epidemiología, Microbiología y Parasitología, la reconstrucción de la red provincial y municipal en los laboratorios especificos para dar respuesta a tareas concretas con la dinámica de la nueva dirección del Vice Ministerio que atiende al área, ocupado en la reconstrucción de la red, y los numerosos jóvenes bien calificados y consagrados al servicio a la sociedad de la Patria, hará realidad los sueños maravillosos de los especialistas que iniciiaron hace 50 años una de las mayores maravillas de la Revolución Socialista: la medicina preventiva.

 

 

DrC. Prof. Pedro Más Lago
Investigador Titular
Académico de Mérito
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
21 de mayo 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons