SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Algunas reflexiones entorno a la formación de valores en los estudiantes de Ciencias MédicasTécnicas pedagógicas sencillas que refuerzan calidad en el proceso docente educativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.11 n.3 Pinar del Río jul.-sep. 2007

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Estancia de otorrinolaringología. Análisis integral de tres cursos de trabajo. Sandino. 2004-2007

 

Rotation in Otorrhinolaringology. A Three-Year-Of-Work Complete Analysis. Sandino 2004-2007

 

 

Fidel Castro Pérez 1, Michel Pérez Pérez 2, Silvio J. Bejerano Ramírez 3, Estela M. Rabeiro Invierno 4, Julio Borrego Piñero 5.

 

 

1 Dr. Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Medicas de Sandino. Policlínico Universitario "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
2 Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Medicas de Sandino. Policlínico Universitario "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
3 Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Medicas de Sandino. Policlínico Universitario "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
4 Dra. Especialista de I Grado en Anestesiología. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Medicas de Sandino. Policlínico Universitario "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
5 Dr. Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Medicas de Sandino. Policlínico Universitario "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".

 

 


RESUMEN

Por la importancia que implica la universalización de la enseñanza y el gran reto que la misma constituye para los profesores que impartimos las diferentes asignaturas en centros de Educación Médica Superior nos motivamos a la realización de la presente investigación, en la cual nos proponemos analizar los resultados del proceso docente educativo en la estancia de Otorrinolaringología en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas de Sandino, para lo cual realizamos una investigación lineal, cuantitativa, analítica y descriptiva, de los factores que a nuestro entender y el de nuestros educandos han incidido en la calidad y desarrollo de este proceso en los años del 2004 al 2007. El universo y la muestra de estudio estuvieron constituidos por los alumnos que han rotado con nosotros en estos tres años en nuestra filial. Utilizamos métodos estadísticos porcentuales para el análisis de cada una de las variables. Definimos los principales problemas que inciden en el normal desarrollo del proceso docente educativo en nuestra asignatura, las deficiencias e insuficiencias de las acciones instituidas por el programa actual, nos permitirá el diseño de un modelo más eficaz en cuanto a los contenidos a impartir y la forma más adecuada de hacerlo en correspondencia con las patologías más frecuentes de nuestra especialidad en nuestro país y otros del tercer mundo que enfrentaran nuestro médicos.

Palabras clave: ENSEÑANZA/métodos, EDUCACIÓN MÉDICA, ESCUELAS MÉDICAS, UNIVERSIDADES, DOCENTES, COMUNICACIÓN, EVALUIACIÓN EDUCACIONAL/métodos, OTORRINOLARINGOLOGÍA, INTERNADO, RESIDENCIA.


 

 

ABSTRACT

Because of the importance that the teaching universalization implies and the great challenge it brings for us, the professors that teach different subjects at Higher Medical Education Institutions, we feel motivated to carry out the following research, in which we aim at analyzing the results from the educational teaching process in the rotation of Otorrhinolaringology at the Medical University branch in Sandino. Therefore, we carried out a linear, quantitative, analytical, and descriptive research on the factors which, we and our students understand, have influenced the quality and development of this process during 2004-2007. The whole study sample comprised the students who have rotated with us during these three years at our medical branch. We used percentage statistical methods for the analysis of each variable. We defined the main problems influencing the normal development of the education teaching process in our subject, deficiencies and imparity of the actions stated in the current syllabus, which will allow the design of a more effective model in terms of the content to be taught and the most appropriate way to do that, in correspondence with the most frequent pathologies in our specialty in our country and other countries from the third world.

Key words: MEDICAL EDUCATION, MEDICAL SCHOOLS, UNIVERSITIES, PROFESSORS, COMMUNICATION, EDUCATIONAL EVALUATION/methods, OTORRINOLARINGOLOGY, INTERNSHIP AND RESIDENCE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación médica superior contemporánea busca la creatividad y la flexibilidad curricular garantizando la pertenencia y la equidad como dos de sus principios básicos. En la actualidad la universidad médica cubana se ha convertido en una universidad Científico-Técnica, que va estableciendo compromisos con todos los sectores de la sociedad, y se relaciona con los distintos contextos socioculturales de la localidad, región, provincia, nación y con otros países, tanto de forma regional como mundial. En consecuencia la Educación Médica Superior asume profundos cambios para el logro de las exigencias sociales contemporáneas, dirigidos a profundizar significativamente el mejoramiento de la calidad y la pertenencia de los programas académicos, vinculando el desarrollo al sistema científico y tecnológico y a las estrategias pedagógicas y comunicativas modernas. 1- 3

Las investigaciones pedagógicas tienen gran importancia para el perfeccionamiento continuo del proceso docente educativo en todos los niveles de educación y son una vía fundamental del perfeccionamiento del proceso docente educativo y trae el rescate de los valores y el modo de actuación del profesional que requiere de una actitud critica e investigativa hacia la realidad, con vistas a su transformación y lleva a un cambio que exige un verdadero conocimiento de la situación real, del contexto objeto de estudio y de la teoría que la sustenta. Además de estas características el especialista que labora en este tipo de investigación debe reunir algunos requisitos como son: Poseer valores humanos, morales y progresistas que le permitan plantearse problemas científicos importantes para la sociedad.

Además debe tener un buen nivel científico, una alta motivación intelectual, un pensamiento creativo, una apertura a la experiencia, originalidad, autonomía, autocrítica, flexibilidad, disposición para asumir riesgos, decisión, valentía y otras. 4 - 6

Teniendo en cuenta los aspecto anteriores comparamos el contenido del actual programa de Otorrinolaringología y comprobamos que parte de los contenidos impartidos son patologías muy poco frecuentes en nuestro medio y otras que deben insertarse en el programa de estudio de otras asignaturas como Propedéutica, Medicina Interna y Cirugía que cuentan con más pacientes en sus servicios y por tanto con más posibilidades de mostrarlas a los educandos.

Además analizamos los criterios sobre las formas de organización de la enseñanza utilizadas para impartir los contenidos y su opinión con respecto a los medios de enseñanza disponibles para hacerlo, así como sus consideraciones con respecto al sistema de evaluación.

MATERIAL Y MÉTODO

Desarrollamos una investigación lineal, cuantitativa, analítica y descriptiva con la participación de los alumnos de nuestra filial que han rotado por nuestra estancia a partir del año 2004 hasta el 2007, 39 en total, mediante una encuesta anónima que incluye una serie de preguntas acerca de la calidad y estructura del proceso docente educativo en la estancia de Otorrinolaringología, recogiendo además criterios de profesores de Medicina Interna, Propedéutica, Cirugía General acerca de los aspectos a investigar, se recogieron los resultados en por cientos y se analizaron cada una de las variables, llegando a conclusiones y recomendaciones.

RESULTADOS

Los estudiantes apoyan en su totalidad el traslado de algunos temas a otras asignaturas que cuentan con más tiempo y posibilidad de mostrarlas en sala o consulta externa, y todos coinciden en que se trasladen el Síndrome Tumoral Cervical y el Síndrome Vertiginoso Periférico a Medicina Interna y Cirugía (Tabla 1 ).

Tabla 1.¿Considera necesario trasladar algunos temas a otra asignatura? De ser así señale cuáles temas y a que asignaturas deben trasladarse.

                 TEMA

SUGERIMOS TRASLADO

ASIGNATURA

 

SI         NO        No       %

Proped.  Cirugía.  Med. Int.

Sind. Hemorrágico Nasal

             X         39      100

 

Sind. Obstructivo Nasal

             X         39      100

 

Sind. Tumoral Nasal.

             X         39      100

 

Sind. Linfoideo Faringeo.

             X         39      100

 

Sind. Disfónico.

             X         39      100

 

Sind. Disneico Laringeo.

             X         39      100

 

Sind. Tumoral del Cuello.

 X                     39      100

                   X -39         X.39

Cuerpos extraños en VADS.

             X         39      100

 

Inflamación del pabellón
Auricular.

             X         39      100

 

Complicaciones de las Otitis
Medias.

             X        39       100

 

Sind. Hipoacusico Percept.

              X       39       100

 

Síndrome Vertiginoso Periférico.

X                     39       100

                     X-39  

Síndrome Tumoral Ótico.

              X      39         100 

 

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

Los estudiantes en su totalidad aprueban la realización del examen práctico (Tabla 2 ).

Tabla 2.¿Es necesario el examen práctico?

Respuesta.

No. De estudiantes

%

No es necesario hacerlo

0

0

Es necesario hacerlo

39

100

Total

39

100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

Un total de 30 (76.9 %) lo prefieren con la discusión de un caso y 9 (23.1 %) prefieren la discusión de una historia clínica y ninguno mediante la discusión de una situación problema. (Tabla 3 ).

Tabla 3. ¿Cómo debe realizarse el examen práctico?

Respuesta

No de estudiantes

   %

Discusión de un caso en consulta externa.

30

 76.9

Discusión se una historia clínica.

9

 23.1

Discusión de una situación problema.

0

 

Total

39

 100

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

Todos los estudiantes aprueban la realización del examen oral teórico mediante un cuestionario preestablecido de tres preguntas (Tabla 4 ).

Tabla 4. ¿Cómo debe realizarse el examen teórico oral?

Respuesta.

No de estudiantes.

 %

Temarios preestablecidos de tres preguntas

39

100

Preguntas de un tema determinado.

0

  0

Preguntas no determinadas en número y de varios temas.

0

  0

Total

39

100

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

La totalidad de los educandos coinciden en que la evaluación final de la estancia se haga por los resultados integradores de la evaluación diaria, el examen práctico y el examen final teórico. (Tabla 5 ).

Tabla 5. La evaluación final de la estancia se realizará de la forma siguiente.

Respuesta

No de estudiantes

%

Por los resultados de la evaluación diaria solamente.

0

  0

Por los resultados de los exámenes teóricos y prácticos

0

  0

Por los resultados integradores de la evaluación diaria, el examen práctico y el examen teórico final.

39

100

Por el examen teórico final

0

  0

Total

39

100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

La mayoría de los estudiantes opina que la calidad de la docencia impartida es muy buena, 27 para el (69.2 %), 12 plantean que es buena (30.8%) (Tabla 6 ).

Tabla 6. La calidad de la docencia impartida es.

Respuesta

Número de estudiantes

%

Excelente

0

0

Muy buena

27

69.2

Buena

12

30.8

Deficiente

0

0

                     Total       

39

100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

Todos refieren que la calidad puede mejorar mediante el incremento y la calidad de los medios de enseñanza y elevando la preparación del profesor, opinan así los 39 para el 100%. (Tabla 7 ).

Tabla 7 ¿Cómo puede mejorar la calidad de la docencia?

      Respuesta

No de alumnos

        %

Mejorando los métodos

0

        0

Mejorando la cantidad y la calidad de los medios de enseñanza.

39

      100

Elevando mediante cursos la preparación la preparación del profesor.

39

       100

Total

Los 39 en las 2 últimas

       100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes que han rotado por nuestra estancia.

DISCUSIÓN

El análisis de cada una de las respuestas nos pone de manifiesto que tenemos que mejorar cualitativamente cada día para estar a la altura de las exigencias del momento actual en los nuevos modelos de universalización, por lo que hay que tener en cuenta el diagnóstico de las necesidades en dependencia de la pertinencia, que incluye el diagnóstico de las necesidades de salud de la morbimortalidad por las patologías más frecuentes en la especialidad y el mercado, donde ofrecerán sus conocimientos en el país o fuera de él, por lo que es muy necesario profundizar en aquellas patologías que verá el egresado con más frecuencia y derivar a otras especialidades, las más raras. También es importante el diagnóstico de las necesidades de enseñanza - aprendizaje, sobre todo la calidad del egresado y su competencia así como el estudio del claustro profesoral y su capacitación.

Todo lo anterior se pone de manifiesto en la investigación, cuando los educandos exponen la necesidad de trasladar dos temas a otras asignaturas, de mejorar los medios de enseñanza y la calidad de los mismos para elevar la calidad del proceso docente educativo, así como manifiestan su opinión con respecto al sistema evaluativo al plantear, que la evaluación final se realice por la integración de las evaluaciones diarias con el examen práctico y el teórico oral final, lo que cual evidencia que están en contra del finalismo, además demuestran un elevado nivel de madurez al percibir por sí mismos las deficiencias en el profesor y haciendo sugerencias de cómo pueden resolverse mediante la capacitación.

Por su importancia es muy significativo que todos los alumnos sean contrarios al finalismo, triunfando el concepto de que la práctica sistemática condiciona conocimientos que, unidos a una correcta preparación, ofrecen una alta calificación integral teórico práctica lo que les permitirá resolver exitosamente los problemas de salud fundamentales en la atención primaria y diagnosticar los casos que necesiten de una atención secundaria.

CONCLUSIONES

· Los alumnos prefieren que temas como el Síndrome Vertiginoso Periférico y el Síndrome Tumoral Cervical, sean llevados a los programas de otras asignaturas, como Medicina Interna y Cirugía donde tienen más tiempo y posibilidades de estudiarlos con los pacientes por la mayor duración de esas asignaturas en el programa de estudio y la mayor posibilidad de ver esas patologías.

· Todos los alumnos plantean la necesidad de hacer el examen práctico, la mayoría lo prefiere con la discusión de un caso en la consulta y la minoría por la discusión de una historia clínica y ninguno mediante una situación problema imaginaria, lo cual demuestra madurez al combinar los datos del interrogatorio con el examen físico que integrarán para llegar a conclusiones lógicas en el diagnostico y conducta a seguir.

· Prefieren los resultados integradores de la evaluación diaria con los exámenes práctico y teórico oral final.

· Demuestran valentía y madurez al plantear que la calidad de la docencia debe mejorar y dan sugerencias acertadas de cómo hacerlo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1- Salas Perea R, Borroto Cruz R, Hernández Fernández A. Universidad sin Fronteras, ¿Mito o Realidad? Rev. Cubana Educ Med Sup 2000; 14 (1): 27.

2- Plan de documentos metodológicos. Curso 2006-2007.

3- Batista García G. Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

4- Villanueva Betancourt M. Enfoque Bioético de las Investigaciones Pedagógicas. Rev Cubana Educ Med Sup 2000; 14 (1): p. 39- 7.

5- Amaro Caro M. Problemas Éticos y Bioéticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2005. p. 12.

6- Batlle JS. José Martí, aforismos. s/l: Ediciones del Centro de Estudios Martianos; 2004. p. 400.

 

 

Recibido: 31 de Marzo de 2007
Aprobado: 25 de Abril de 2007

 

 

Dr. Fidel Castro Pérez. Vivero 955. San Juan y Martínez. Pinar del Río. Cuba.

Teléfono: 798479. E- mail:fcastro@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons